Mostrando entradas con la etiqueta poum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poum. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

Milicians del POUM


Milicians del POUM, segons les dades dels microfilms de l’Arxiu Nacional de Catalunya
José Luís Ausin Hervella, metge i estudiós de diferents temes d’història, ha recollit informació sobre elsmilicians del POUM que apareixen registrats a la col·lecció de microfilms que contenen les paperetes de cobrament pagades a Barcelona, durant l’any 1936 i primers mesos del 1937, dipositades a l’Arxiu Nacional de Catalunya a Sant Cugat del Vallès.
El artículo completo en:

lunes, 13 de agosto de 2012

Un período capital de la historia del POUM. El primer año del exilio en Francia


Un período capital de la historia del POUM. El primer año del exilio en Francia
Wilebaldo Solano
Ponencia presentada en el Congrés Internacional sobre l´exile als països catalans (1939-1978), organizado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Barcelona en el Instituto de Estudios Catalanes en octubre de 1989. En este texto se aborda una faceta muy poco conocida sobre la historia del POUM tras la caída de Cataluña y, pocos meses después, la derrota definitiva de la República.Incluido en el libro El POUM en la historia
La ponencia en:
http://www.fundanin.org/solano4.htm

martes, 22 de mayo de 2012

El trotskismo en Cataluña hasta la guerra civil


En este blog hemos dedicado algunos artículos al trotskismo. En este nuevo trabajo nos acercaremos al trotskismo en Cataluña, aunque, también, hemos estudiado algunas de las formaciones políticas catalanas que estuvieron influidas por este movimiento ideológico y político.

El trotskismo aparece en Catalunya al principio de la década de los años treinta cuando se organiza la Oposición Comunista Española. Pero el hecho decisivo será el regreso de Andreu Nin de la Unión Soviética en septiembre de 1930 porque se va a comenzar a organizar un pequeño núcleo que, primero ingresa en el BOC y luego se constituirá, al separarse de esta formación, en la Federació Catalana de l’Oposició. Este grupo publicará “El Soviet”, órgano de difusión de sus ideas y que vió la luz en 1931, aunque solamente duró hasta el año siguiente. La Federació se transformará en 1932 en la Esquerra Comunista d’Espanya, iniciando un proceso de distanciamiento respecto a Trotski y el trotskismo internacional. La ruptura será total cuando la Esquerra Comunista se unifique con el BOC en el mes de septiembre de 1935 para constituir el POUM. En todo caso, hubo una minoría que se opuso a este proceso unificador y creador del POUM y mantuvieron la fidelidad al trotskismo internacional, creando un pequeño partido de casi nula incidencia en el panorama político catalán.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Pilar Santiago Bilbao

Pilar Santiago Bilbao fue una maestra y educadora, además de feminista. Se afilió a la FETE-UGT y perteneció al POUM. Su marido fue, también un destacado educador, Juan Hervás.
Una biografía sobre Pilar Santiago Bilbao en:
http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com/2011/06/pilar-santiago-bilbao.html

sábado, 9 de julio de 2011

Moviment Socialista de Catalunya

El Moviment Socialista de Catalunya (MSC) fue un grupo político que se constituyó en el año 1945. En noviembre del año anterior en la primera conferencia del POUM en Francia se aprobó la propuesta de Josep Rovira de crear un Moviment Socialista de Catalunya como una plataforma unitaria de los diferentes grupos socialistas. El acto fundacional se firmó en enero de 1945 en Tolosa del Llenguadoc, asistiendo miembros del POUM, de la Federació Catalana del PSOE y de un grupo que promovía la reconstitución de la USC, además de militantes procedentes de la UGT, la Esquerra Republicana y del PSUC. Pero, al final, la Federació Catalana del PSOE no se adhirió al MSC. Otros grupos en el exilio americano sí se sumaron a la iniciativa del MSC: el Partit Socialista Català y el grupo Treball.
En enero de 1947, tuvo lugar la primera conferencia del MSC en el interior. Entre 1949 y 1950 Rovira es desplazado del liderazgo del grupo por Josep Pallach. En ese momento se orienta la organización hacia la formación de un verdadero partido aunque se mantiene la denominación de movimiento. Pero comenzarán las disensiones cuando se discuta la política de alianzas y la línea a seguir sobre la acción política y sindical. Se producirá una ruptura en el año 1966 entre el sector liderado por Joan Reventós, mayoritario en el interior, y el dirigido por Pallach. Éste formará el Secretariat d’Orientació de la Democràcia Social Catalana. El MSC, bajo la dirección de Raventós y Raimon Obiols, formará parte de la Convergència Socialista de Catalunya que terminará disolviéndose para formar el Partit Socialista de Catalunya en 1976.

jueves, 7 de julio de 2011

Narcís Molins i Fàbregas

Narcís Molins nació en Tortellà y murió en México en el año 1962. Fue periodista y político. Perteneció a la Federació Comunista Catalano-Balear y militó en el BOC desde el año 1931. Fue redactor de “La Nau”, “L’Hora” y “La Humanitat”. También militó en la Esquerra Comunista de Andreu Nin y, posteriormente, formó parte del comité ejecutivo del POUM. En la guerra civil fue redactor jefe de “Avant”, la publicación oficial del BOC en Lleida, así como de “La Batalla”, órgano, a su vez, del POUM. Después de los hechos de mayo de 1937 se marcha a París. Posteriormente, pasó a América. En 1944 escribió, Campos de concentración.

martes, 15 de febrero de 2011

Front d’Esquerres de Catalunya

El Front d’Esquerres de Catalunya fue la coalición electoral constituida el 4 de febrero de 1936 por las izquierdas catalanas, según el modelo del Frente Popular a escala estatal. La coalición se formó para participar en las elecciones legislativas del día 16 de febrero. Formaban parte del Front las siguientes fuerzas: Esquerra Republicana de Catalunya, USC, Partit Republicà d’Esquerra, Partit Nacionalista Republicà d’Esquerra, UR, Partit Comunista de Catalunya, Partit Català Proletari, POUM y el PSOE. Además de los objetivos generales del Frente Popular de recuperar el gobierno de la República y relanzar el programa reformista del primer bienio, el Front d’Esquerres quería recuperar el gobierno de la Generalitat, cuyos miembros había sido encarcelado a raíz de los hechos del “Seis de Octubre” y retornar a la normalidad institucional.




La victoria electoral fue incontestable en Cataluña: 41 escaños de los 54 posibles. En todas las circunscripciones se llegó a la mayoría absoluta. La victoria del Frente Popular en España permitió que salieran de la prisión los miembros el gobierno de la Generalitat y el restablecimiento del Estatuto de Autonomía.

domingo, 13 de febrero de 2011

Breve historia del feminismo en Cataluña hasta el final de la guerra civil

El movimiento de emancipación de la mujer se iniciará en Cataluña a partir de la Revolución de 1868 en medios federales y, también anarquistas y librepensadores. Este primer feminismo, sea ácrata o republicano, se centrará en la lucha para apartar a la mujer de la influencia clerical o católica, pero no en el sufragismo, ya que se consideraba que sin la previa emancipación moral e intelectual de la mujer, otorgarle el voto sería para reforzar las opciones políticas conservadoras y favorables a la Iglesia.


La primera organización feminista fundada y dirigida por mujeres será la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona, activa a partir de 1889. Estará impulsada por la espiritista Amàlia Domingo Soler, la anarquista Teresa Claramunt (ya conocida en nuestro blog) y la republicana, masona y librepensadora Ángeles López de Ayala. Esta Sociedad celebraba periódicas veladas pedagógicas o instructivas y recreativas dedicadas a las mujeres. A esta organización le sucedió la Societad Progresiva Femenina, creada por López de Ayala en 1898 en Gràcia. Mantenía una escuela laica diurna para niños y una nocturna, además de organizar una compañía de teatro y un orfeón, que actuaban en centros obreros. Durante casi dos décadas esta Sociedad impulsará casi todas las manifestaciones feministas, laicas y librepensadoras de Catalunya.

Desde el principio del siglo XX hasta 1918, aproximadamente, el feminismo catalán encontrará aliados dentro del radicalismo lerrouxista. En 1906 Ángeles López de Ayala fundará en Barcelona la revista “El Gladiador”, destinada a las mujeres, y que fue el órgano oficial de la Sociedad Progresiva Femenina. Allí colaboraron lerrouxistas, espiritistas, masones y las “Damas Radicales”. Al desaparecer esta publicación, nuestra infatigable López de Ayala funda “El Libertador” en el año 1910, cuyo subtítulo llevaba la siguiente nota: “Periódico defensor de la mujer y órgano nacional del Librepensamiento”. En 1914 impulsará “El Gladiador del Librepensamiento”, que desaparecerá en 1920, juntamente con la Sociedad Progresiva.

El 10 de julio de 1910 se produjo la primera manifestación de mujeres, entre 10 y 15.000, en Barcelona. Esta manifestación fue organizada por la organización feminista y con el apoyo de los radicales.

En estas décadas primeras del siglo XX veremos surgir un movimiento de mujeres ligado a la burguesía catalana, aunque no puede ser considerado claramente feminista. Destacará Dolors Monserdà y el grupo de la revista “Or i Grana” (1906-1907), Carmen Karr, directora de “Feminal” (1907-1917) y Francesca Bonnemaison, creadora del Institut de Cultura y de la Biblioteca Popular per a la Dona (1910).

El feminismo catalán entrará en los años veinte en una evidente crisis, de la que no se recuperará, realmente, hasta la propia guerra civil, a pesar del evidente éxito del reconocimiento del voto femenino en la Constitución de 1931, que ya hemos estudiado. En diciembre de 1936 la Generalitat aprobará el derecho al aborto y en julio de 1937 se crea el Institut d’Adaptació Professional de la Dona, adscrito a la conselleria de Treball. En noviembre de ese mismo año se celebra en Barcelona el Primer Congrés Nacional de la Dona, convocado por las mujeres de la CNT, UGT, Partit Nacionalista, Esquerra Republicana, PSUC y otros grupos. Asistieron 800 delegadas y se creó la Unió de Dones de Catalunya.

En esta época convulsa, también destacará el auge de la prensa feminista. El POUM editó “Emancipación”; la FAI, “Mujeres Libres”; el PSUC, “Trabajadoras”; y diversos partidos “Companya”.

El final de la guerra terminará con toda la efervescencia feminista, entrando en un largo letargo provocado por el régimen franquista y el nacionalcatolicismo. El feminismo catalán resurgirá con mucha fuerza en la década de los setenta.

martes, 1 de febrero de 2011

Comitè Central de Milícies Antifeixistes

El Comitè Central de Milícies Antifeixistes fue un organismo creado el 21 de julio de 1936 en Barcelona por Lluís Companys a iniciativa de la CNT-FAI para coordinar los grupos de milicianos que debían marchar al frente de Aragón. El objetivo final era integrar las iniciativas revolucionarias dentro del marco del poder constituido y preparar el amino hacia la reconstrucción del aparato institucional después de la guerra terminase. El Comité englobó a representantes de: CNT, FAI, UGT, PSUC, POUM, UR, ACR y ERC, más los militares asesores de la Generalitat Josep y Vicenç Guarner. El sector que dominaba el Comité era el anarcosindicalista con García Oliver, Durruti y Abad de Santillán.




Además de organizar a las columnas que marcharon al frente aragonés, el Comité dirigirá la revolución colectivista mediante el Consell Suprem de l’Economia de Catalunya. El Comité fue disuelto el 27 de septiembre de 1936 por Companys cuando la guerra se estabilizó y se consideró que era mejor un mando único. Felip Díaz i Sandino, como vimos en el anterior artículo, se hizo cargo de las atribuciones militares del Comité.

martes, 25 de enero de 2011

Víctor Colomer i Nadal

Víctor Colomer i Nadal nació en Corbins (Lleida) en el año 1896. Fue maestro y redactor en “Lucha Social” de Lleida. Militó en el Partido Comunista Català y en el BOC, siendo uno de sus principales dirigentes en dicha ciudad. En 1935 no aceptará la creación del POUM y se afiliará al PSOE. Militó en el PSUC y ocupó cargos importantes en el mismo y en el Ayuntamiento de Barcelona. En el exilio participó en la creación del Moviment Socialista de Catalunya. Murió en México en 1960.

lunes, 24 de enero de 2011

El Correo Catalán

“El Correo Catalán” fue un diario fundado y dirigido por Manuel Mila i de la Roca en el año 1876. Se convirtió en el órgano de expresión del tradicionalismo catalán. Después de la muerte de su segundo director, Llauder, en el año 1903 un grupo de accionistas, formado por sacerdotes, alta y media nobleza española, propietarios, comerciantes e industriales, crearon una empresa editora con el nombre de Fomento de Prensa Tradicionalista S.A. En el año 1912 iniciará una etapa bilingüe. Durante la guerra civil sus talleres serán confiscados por el POUM para editar su órgano “La Batalla”. El diario volvió a editarse con el triunfo de Franco. A finales de los años cincuenta entra en la empresa editora un grupo de accionistas vinculados a la burguesía catalana. Es la época de Andreu Rosselló y Manuel Ibañez Escofet. El ideario del periódico comienza a cambiar en un sentido democrático y catalanista moderado. El diario inició una etapa de clara expansión, siendo el segundo más leído en Cataluña después de “La Vanguardia”. En la época de la Transición comenzaron sus problemas económicos. Dejó de editarse en 1985.

lunes, 10 de enero de 2011

Adolfo Bueso García

Adolfo Bueso nació en Valladolid en el año 1889. Desde muy pequeño residió en Barcelona donde será uno de los fundadores de la CNT. Participará en la huelga general de 1917. Bueso fue un destacado periodista con el pseudónimo de Ángel Rojo, dirigente obrero. Colaboró en “Solidaridad Obrera”, “Tiempos Nuevos” y “La Batalla”. Fue detenido y encarcelado durante algunos años porque se le acusó de pertenecer a la dirección del PCE. Intervino en la reorganización de la CNT en el año 1930. Durante la República simpatizará con el POUM pero en 1937 regresará a la CNT. En 1939 se exilió en Francia. Murió en Barcelona en 1979.

sábado, 8 de enero de 2011

Pere Bonet i Cuito

Pere Bonet nació en Lleida en 1901. Participó en la creación de la revista “Lucha Social” en el año 1919, dirigida por Joaquim Maurin. Esta publicación sería el órgano de expresión de la corriente marxista del sindicalismo de la CNT. En 1922 la revista será sustituida por “La Batalla”. Bonet i Cuito entrará en el BOC en el año 1931 y en su comité ejecutivo. Será, además, en 1935 uno de los fundadores del POUM. A raíz de los hechos de mayo de 1937 fue condenado al año siguiente a quince años de prisión pero fue liberado en enero de 1939. Consiguió marchar a Francia donde siguió en la lucha sindical. Murió en París en 1980.

lunes, 3 de enero de 2011

Víctor Alba

Víctor Alba es el nombre por el que fue conocido Pere Pagès i Elies, político y escritor barcelonés nacido en 1916. Fue redactor de “La Batalla” y militante del POUM durante la guerra civil. Tras los sucesos de mayo de 1937 de Barcelona fue arrestado aunque terminó por quedar libre Al terminar la guerra fue detenido y pasó seis años en prisión en Valencia. Al obtener la libertad pasó a vivir a Francia. Allí colaboró con Albert Camus en “Combat”. Después pasaría a México donde dirigiría la revista “Panoramas”. En Estados Unidos fue profesor de ciencias políticas de la Universidad de Kent (Ohio). Fue un autor muy prolífico tanto en temas políticos, como literarios e históricos. En 1974, al jubilarse, decidió regresar a España. En 1990 publicó sus memorias, centrándose en los años de la República. Falleció en 2003. Entre sus obras podemos destacar las siguientes:
Els supervivents. Ed. Catalonia. México, DF, 1950. Novela sobre la Barcelona de posguerra. Reeditada en Barcelona, 1996.•Historia del comunismo en América Latina. Ed. Occidentales. México DF, 1953.•The Latin Americans. Praeger, Nueva York, 1969•Retorn a Catalunya. Portic, Barcelona, 1970.•Catalunya sense cap ni peus. Portic, Barcelona, 1971.•Homo sapiens catalanibus. Portic, Barcelona, 1974•USA, centre de la revolució mundial. Portic, Barcelona, 1974.•Catalonia. A Profile. Praeger, Nueva York, 1975•El pájaro africano. Planeta, Barcelona, 1975. Novela finalista del Premio Planeta de 1975.•El marxisme a Catalunya. 1919-1939. I-Historia del BOC. II-Historia del POUM. III-Andreu Nin. IV-Joaquim Maurín, Pòrtic, Barcelona, 1974-1975.•Els problemes del moviment obrer de Catalunya. Portic, Barcelona, 1976.•El Frente Popular. Planeta, Barcelona, 1976.•Historia de la resistencia antifranquista, 1939-1955. Planeta, Barcelona, 1978.•Todos somos herederos de Franco. Planeta, Barcelona, 1979•Sísifo y su tiempo. Laertes. Barcelona, 1996. Memorias.
(la bibliografía ha sido tomada de la Wikipedia)

martes, 12 de octubre de 2010

Unión Socialista de Cataluña

La USC o Unión Socialista de Cataluña se fundó el 8 de julio de 1923 como resultado de una escisión del PSOE en Cataluña. Su objetivo era unir las ideas del socialismo con el nacionalismo catalán. Sus principales líderes fueron Serra i Moret, Campanals, Comorera y Folch i Capdevila.

La USC formó coalición electoral durante la República con la Esquerra Republicana. Esta alianza sirvió para que Comorera llegara a la Generalitat como conseller de Agricultura. Además, obtuvo un escaño en Madrid.

La USC trabajó por la unión de todas las tendencias del socialismo catalán mediante la fusión con la Federación Catalana del PSOE, bajo condiciones de autonomía de la dirección central del partido en Madrid. Pero este proyecto fracasó. Su alianza con la Esquerra le impidió poder entrar a formar parte desde el principio de la Alianza Obrera de Cataluña, creada en 1933. Al año siguiente, la USC patrocinó una escisión en la UGT catalana, consituyéndose la Unió General de Sindicats Obrers de Catalunya. Esta escisión duró hasta el año 1936 cuando se volvieron a reintegrar a la UGT.

El año 1935 fue clave en la historia de las formaciones marxistas catalanas porque se vivieron movimientos tendentes a la unificación de las distintas tendencias. La USC participó en reuniones con el Partido Comunista de Cataluña (PCC), la Federación Catalana del PSOE, Izquierda Comunista (ICE) y el Bloque Obrero y Campesino (BOC). Al crearse el POUM, cuestión que hemos tratado en otros artículos previos a éste, el resto de partidos y el Partit Catalá Proletari (PCP) llegaron a un acuerdo el 23 de junio de 1923 para la creación del PSUC, o Partido Socialista Unificado de Cataluña. Su primer secretario fue Joan Comorera