Mostrando entradas con la etiqueta mártir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mártir. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Rizal


José Rizal y Alonso es el padre de la independencia filipina y su mártir principal. Rizal nació en la provincia de Laguna y lleno de inquietudes por aprender marchó a Manila para estudiar con los jesuitas. Era un niño casi prodigio, ya que hablaba media docena de dialectos filipinos además del castellano y ya escribía en prosa y en verso.
Rizal aprovechó el tiempo en la capital y como ya no podía aprender más en Filipinas decidió marchar a España para estudiar Medicina y Letras. Sus esfuerzos se vieron coronados por el éxito porque se licenció en la primera carrera y se doctoró en la segunda. Estamos en 1885. Pero Rizal era incansable y los horizontes peninsulares se le quedaron pequeños. Se decidió a viajar por el mundo, por diversos países de Europa, por Estados Unidos y hasta llegó a Hong-Kong.
Nuestro protagonista escribió dos novelas donde su ideario nacionalista salió a la luz. Eran las novelas Noli me tangere y El Filibusterismo.
En el año 1892 decidió terminar su periplo de aprendizaje y regresó a Filipinas para dedicarse a la causa que le costó la vida y por la que ha pasado a la Historia. Al principio, se dedicó a reclutar personas para fomentar la autonomía filipina aunque, todavía sin ánimo de ruptura. Pero las autoridades españolas no estaban interesadas en conceder dicha autonomía y actuaron, como en el caso cubano, con una gran ceguera y poca previsión de futuro. Rizal fue encarcelado porque, además, había concitado la inquina de los sectores más reaccionarios de la Iglesia por su anticlericalismo. Debemos recordar que en Filipinas las órdenes religiosas tuvieron un importante en su colonización y administración. Después de la cárcel fue desterrado a Mindanao durante unos cuatro años. Esta pena radicalizó los planteamientos de Rizal y se decidió por una clara ruptura con la metrópoli.
Rizal decidió actuar y se puso en marcha participando en sociedades secretas y en la elaboración de documentos, panfletos y manifiestos por la independencia y contra España. De nuevo, fue detenido y enviado a España. Se pensó en desterrarlo a Cuba para que trabajara como médico. Pero la justicia militar de Filipinas reclamó su presencia porque estaba acusado de sedición y conspiración. Rizal tuvo que volver y se encontró con un claro cambio de política colonial. El general Polavieja estaba decidido a reprimir con dureza cualquier intento independentista y terminar con la política conciliadora de su predecesor. Se puso en marcha la represión con muchos fusilamientos. No era el mejor momento para estar en Filipinas y tener las ideas de Rizal.
En el juicio no se demostró su pertenencia a ninguna conspiración pero eso no le salvó la vida. Fue fusilado el día 30 de diciembre de 1896. Desde ese momento, Rizal pasó a la Historia de Filipinas y se convirtió en su mártir principal, en la figura que movilizó a los filipinos para liberarse de España. No cabe duda que la decisión de las autoridades no sólo fue injusta sino también torpe.

lunes, 29 de noviembre de 2010

José Calvo Sotelo

José Calvo Sotelo nació en Tuy en el año 1893. Fue profesor auxiliar de derecho de la Universidad Central y abogado del Estado. Se inició en la política cerca de Antonio Maura. En 1919 fue elegido diputado en el Congreso. Al poco tiempo fue nombrado gobernador civil en Valencia. Calvo Sotelo adquirirá mayor protagonismo político en la Dictadura de Primo de Rivera, ya que fue nombrado director general de Administración con el mandato de proceder a la reforma del régimen local. Se creó la figura del delegado gubernativo. Su mayor éxito político fue la creación de los estatutos municipal y provincial. Por el primero se establecía la representación proporcional en concejo abierto y el aumento de competencias municipales, entre otras cuestiones. En 1925 fue nombrado ministro de Hacienda, responsabilidad en la que estuvo hasta enero de 1930, cuando dimitió. En su gestión intentó reformar el sistema capitalista español mediante la creación del monopolio de petróleos y del Banco Exterior de España, la intensificación fiscal y el reforzamiento de la inspección tributaria. Inició la implantación del impuesto único sobre rentas y ganancias.
Al proclamarse la República decidió marchar al exilio por coherencia con sus ideas y actuación en la Dictadura de Primo de Rivera. Su pensamiento fue evolucionando hacia posturas más extremistas en el límite del fascismo y el corporativismo. Regresó a España en 1934 y trató de ingresar en Falange pero José Antonio Primo de Rivera se opuso de forma terminante por diferencias personales e ideológicas. Antes de las elecciones de 1936 y después de las mismas, en el Congreso, protagonizó una serie de incidentes, lo que provocó que una parte de la izquierda le considerara uno de sus principales enemigos.
Entre el 12 y el 13 de julio de 1936 fue sacado de su domicilio y asesinado en una camioneta por guardias de Asalto en venganza por el asesinato del teniente Castillo. Se trata de uno de los hechos capitales de la tensión prebélica. El franquismo le convirtió en un mártir y defendió la vinculación de este asesinato con la sublevación, alzamiento militar dentro de su perspectiva.