domingo, 31 de marzo de 2013

Spain is us. La Guerra Civil española en el cine del Popular Front (1936-1939)


Spain is us. La Guerra Civil española en el cine del Popular Front (1936-1939)
Sonia García López
La Guerra Civil española aconteció en un momento clave para la configuración de un nuevo orden geopolítico. A su rápida internacionalización vinieron a contribuir, en el terreno de la cultura audiovisual, una serie de innovaciones tecnológicas que agilizaron la producción, distribución y, en numerosos casos, reelaboración a escala global de fotografías, noticiarios, películas de ficción y documentales. Productos destinados no solo a informar sobre el desarrollo del conflicto sino, sobre todo, a promover la toma de posición a favor de uno u otro bando por parte del público. Este libro aborda las políticas de representación cinematográfica emprendidas por un sector específico e influyente en la sociedad estadounidense.
Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2013/03/spain-is-us-la-guerra-civil-espanola-en-el-cine-del-popular-front-1936-1939/

sábado, 30 de marzo de 2013

Suceso Portales y Mujeres Libres en Guadalajara


Reproducimos un extracto de la biografía de Suceso Portales, fundadora de Mujeres Libres en Guadalajara, y que fue recordada en las pasadas jornadas "Mujer y Memoria" organizadas por el Foro por la Memoria de Guadalajara en Azuqueca de Henares (9 de marzo de 2013)
SUCESO PORTALES
(Zahínos, Badajoz, 8 de abril de 1904-Sevilla, 23 de enero de 1999)
En:

viernes, 29 de marzo de 2013

Les memòries polítiques de Raimon Obiols


Les memòries polítiques de Raimon Obiols
Raimon Obiols va presentar dijous passat les seves memòries polítiques a la Fundació RBA. I ho va fer, com va apuntar la periodista Cristina Puig, encarregada de conduir l'acte, "davant de totes les tendències del socialisme català." Un vaixell, el del PSC, del qual "mai m'he plantejat baixar perquè, tot i que de vegades no m'hagi agradat el rumb, si abandones et quedes sense vaixell".
El artículo completo en:
http://fcampalans.cat/activitats_detall.php?idact=966&tipus=col_tots#1

jueves, 28 de marzo de 2013

‘democracia y mundo rural en España’


El número 89 de ‘Ayer’, dedicado a ‘democracia y mundo rural en España’
El número 89 de la revista Ayer, correspondiene a 2013 y coeditada por la Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, se titula Democracia y mundo rural en España. La presentación la han escrito Antonio Herrera González de Molina y John Markoff. Este número contiene los siguientes artículos:
La democratización del mundo rural en España en los albores del siglo xx. Una historia poco conocida, Antonio Herrera González de Molina, John Markoff e Inmaculada Villa Gil-Bermejo.
Pisando la dudosa luz del día: el proceso de democratización en la Galicia rural de la Restauración, Antonio Miguez Macho y Miguel Cabo.
Los socialistas y el proceso de democratización en la España rural de la Restauración, Manuel González de Molina, Salvador Cruz Artacho y Francisco Acosta Ramírez.
«Esas luchas pueblerinas». Movilización política y conflicto social en el mundo rural republicano (La Rioja, 1930-1936), Carlos Gil Andrés.ESTUDIOS:
La educación del gentleman español. La influencia británica sobre la elite social española (1898-1936), Luis G. Martínez del Campo.
El mito del paraíso revolucionario perdido. La guerra civil española en la historia militante libertaria, Isaac Martín Nieto.
El PCE y el PSOE en (la) Transición. Intelectuales, militantes y medios de comunicación ante la evolución ideológica de la izquierda, Juan Andrade Blanco.
ENSAYOS BIBLIOGRÁFICOS:
Una perspectiva atlántica para la historia española en la Era de las revoluciones, Juan Luis Simal Durán.
HOY:
Bajo la sombra de Vichy: el relato del pasado reciente en la Euskadi actual, Luis Castells Arteche y Fernando Molina Aparicio.

Visto en:

miércoles, 27 de marzo de 2013

Tarifa en la II República. Apuntes para la historia del republicanismo tarifeño


Wenceslao Segura González: Tarifa en la II República. Apuntes para la historia del republicanismo tarifeño


Introducción
La dictadura de Primo de Rivera
Carlos Nuñez y Manso
La caída de la Dictadura
La ley electoral
La situación socioeconómica
Las elecciones municipales
Las elecciones a Cortes constituyentes
El gobierno republicano
El bienio conservador
La victoria del Frente Popular y el comienzo de la guerra civil
Bibliografía

el artículo en:
http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=6913

martes, 26 de marzo de 2013

El Noi del Sucre, 90 anys de l'assassinat de l'advocat del treballadors


El Noi del Sucre, 90 anys de l'assassinat de l'advocat del treballadors

Recordat com el Martell del lerrouxisme, empresonat en diverses ocasions i víctima del terrorisme patronal, va ser fundador de Solidaritat Obrera, la CNT i defensor dels treballadors, que va promoure la primera vaga general que va viure l'Estat el 1917, la vaga de la Canadenca de 1919.


El artículo completo en:

lunes, 25 de marzo de 2013

Ruta del anarquismo en Barcelona


La primera salida será el 13 de Abril y continuaran todos los sábados hasta Junio, mientras haya interés por hacerla.


La Ruta del Anarquismo es un Proyecto de Arte de CNT que surge de la necesidad de rescatar hechos olvidados y silenciados que ha dejado la historia del movimiento libertario en Barcelona, también conocida como "La Rosa de Fuego".


Organiza: CNT-Catalunya cnt.catalunya (at) hotmail.com
Más información en:

domingo, 24 de marzo de 2013

Leopoldo Iglesias Macarro


Fallece Leopoldo Iglesias Macarro,
metalurgico, enlace de la guerrilla antifranquista,
pero sobre todo comunista
Su entierro será mañana domigo 3 de marzo a las 12,20 horas en el cementerio de Sevilla. Esta tarde su cuerpo estará en el tanatorio de la SE30.
Un histórico de la lucha antifranquista. Comunista hasta el tuetano. Miembro de la Asociación expresos antifranquistas y de multitud de otras entidades y asociaciones.

Ver sección de noticias de:
http://www.todoslosnombres.org/


y:

http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=1201

sábado, 23 de marzo de 2013

Escuela Societaria


Las Juventudes Socialistas pusieron en marcha la Escuela Societaria, en el año 1912. El objetivo era la formación de militantes sindicales y, de ese modo, mejorar la gestión sindical. Se buscaba crear lo que se llamaba "el obrero consciente". Se impartían materias como legislación social, prácticas societarias y técnicas de actuación. Pero, además, se organizaban grupos de teatro, corales y orfeones, y otras actividades culturales.

En esta escuela participaron profesores como Núñez de Arenas, el impulsor de la Escuela Nueva, o Demófilo de Buen.

viernes, 22 de marzo de 2013

El régimen de los coroneles y el restablecimiento de la democracia en Grecia


El día 21 de abril de 1967 los coroneles al mando de George Papadopoulos y Stylanos Pattakos tomaron el poder aludiendo a un supuesto peligro comunista. La Constitución fue suspendida y se instauró una Junta Militar de coroneles. Hubo un contragolpe de militares realistas pero fracasó y el rey Constantino II marchó a Roma.
El hombre fuerte del nuevo régimen era Papadopoulos, que inició una dura represión. En 1973 se instauró una República y fue designado como su presidente, aunque el día 25 de noviembre fue derrocado por otro golpe militar. La inestabilidad se apoderó de Grecia. El régimen de los coroneles intentó desviar la atención con la intervención en Chipre mediante el golpe militar que derribó a Makarios. Pero no se contaba con la huida del presidente chipiotra y la intervención militar turca en el norte de la isla. El gobierno dimitió y se llamó del exilio al político conservador y monárquico Karamanlis. Se hizo cargo del gobierno el 23 de julio de 1974 y se restableció la Constitución de 1952, se liberó a los presos políticos y se legalizaron los partidos políticos. Se convocaron elecciones que fueron ganadas por Karamanlis. El 8 de diciembre de 1974 se celebró el referéndum por el cual el pueblo griego votó por la forma republicana.
En agosto de 1975 se juzgó a los líderes del golpe de estado. A los dos grandes protagonistas se les sentenció a muerte aunque las penas fueron conmutadas por cadenas perpetuas.

jueves, 21 de marzo de 2013

Rizal


José Rizal y Alonso es el padre de la independencia filipina y su mártir principal. Rizal nació en la provincia de Laguna y lleno de inquietudes por aprender marchó a Manila para estudiar con los jesuitas. Era un niño casi prodigio, ya que hablaba media docena de dialectos filipinos además del castellano y ya escribía en prosa y en verso.
Rizal aprovechó el tiempo en la capital y como ya no podía aprender más en Filipinas decidió marchar a España para estudiar Medicina y Letras. Sus esfuerzos se vieron coronados por el éxito porque se licenció en la primera carrera y se doctoró en la segunda. Estamos en 1885. Pero Rizal era incansable y los horizontes peninsulares se le quedaron pequeños. Se decidió a viajar por el mundo, por diversos países de Europa, por Estados Unidos y hasta llegó a Hong-Kong.
Nuestro protagonista escribió dos novelas donde su ideario nacionalista salió a la luz. Eran las novelas Noli me tangere y El Filibusterismo.
En el año 1892 decidió terminar su periplo de aprendizaje y regresó a Filipinas para dedicarse a la causa que le costó la vida y por la que ha pasado a la Historia. Al principio, se dedicó a reclutar personas para fomentar la autonomía filipina aunque, todavía sin ánimo de ruptura. Pero las autoridades españolas no estaban interesadas en conceder dicha autonomía y actuaron, como en el caso cubano, con una gran ceguera y poca previsión de futuro. Rizal fue encarcelado porque, además, había concitado la inquina de los sectores más reaccionarios de la Iglesia por su anticlericalismo. Debemos recordar que en Filipinas las órdenes religiosas tuvieron un importante en su colonización y administración. Después de la cárcel fue desterrado a Mindanao durante unos cuatro años. Esta pena radicalizó los planteamientos de Rizal y se decidió por una clara ruptura con la metrópoli.
Rizal decidió actuar y se puso en marcha participando en sociedades secretas y en la elaboración de documentos, panfletos y manifiestos por la independencia y contra España. De nuevo, fue detenido y enviado a España. Se pensó en desterrarlo a Cuba para que trabajara como médico. Pero la justicia militar de Filipinas reclamó su presencia porque estaba acusado de sedición y conspiración. Rizal tuvo que volver y se encontró con un claro cambio de política colonial. El general Polavieja estaba decidido a reprimir con dureza cualquier intento independentista y terminar con la política conciliadora de su predecesor. Se puso en marcha la represión con muchos fusilamientos. No era el mejor momento para estar en Filipinas y tener las ideas de Rizal.
En el juicio no se demostró su pertenencia a ninguna conspiración pero eso no le salvó la vida. Fue fusilado el día 30 de diciembre de 1896. Desde ese momento, Rizal pasó a la Historia de Filipinas y se convirtió en su mártir principal, en la figura que movilizó a los filipinos para liberarse de España. No cabe duda que la decisión de las autoridades no sólo fue injusta sino también torpe.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Desigualdad legal entre el hombre y la mujer en el franquismo


nserto cuatro artículos del Código Civil de 1958 donde se puede comprobar la desigualdad legal entre el hombre y la mujer en el franquismo:
Artículo 57. El marido tiene que proteger a la mujer y ésta tiene que obedecer al marido.
Artículo 58. La mujer está obligada a seguir al marido donde éste fije su residencia.
Artíuclo 59. El marido es el administrador de los bienes de la sociedad conyugal.
Artìculo 60. El marido es el representante de su mujer
En el primer artículo comprobamos el distinto papel de los esposos en el matrimonio, desde un acusado paternalismo. El marido tiene como misión la protección del ser más desvalido en la concepción tradicional del sexo femenino. En contraprestación, la esposa debe obedecer. La mujer vendría a ser una especie de menor. Otra obligación de la esposa es seguir al marido donde éste decida que se fije la residencia común. Según esta disposición se podría perseguir legalmente a una mujer que se negara a convivir en el mismo hogar. Por supuesto, la mujer no tiene voz ni voto en esta toma de decisiones, al menos, según se dispone en el Código. La condición de menor de la mujer se reafirma en los dos últimos artículos: el marido administra los bienes del matrimonio y representa legalmente a la esposa.
Esta concepción del matrimonio está ya superada legalmente desde que este país se dotó de una democracia pero ha pesado en la mentalidad de parte de la sociedad española, otra de las herencias o rémoras de una mentalidad paternalista, machista y tradicional que nos legó el franquismo. No debemos olvidar que la legislación matrimonial cambió con la República en un esfuezo por modernizar las instituciones de la sociedad española en clave de igualdad entre los sexos, aunque luego fuera frenada de forma radical con el triunfo de Franco y de las concepciones tradicionales defendidas por la Iglesia Católica.

martes, 19 de marzo de 2013

Llega el día


"Llega el día, amigos míos, en que la gente se cansa de ser precipitada al abismo de la humillación, donde siente la desolación de la constante desesperación. Llega el día en la gente se cansa de verse apartada a empujones de la resplandeciente luz de julio y abandonada a su suerte en mitad del crudo frío de un noviembre alpino (...)
"Hay que recordar que no estamos aquí abogando por la violencia, hemos superado eso. Quiero que se sepa en todo Montgomery y en toda la nación que somos un pueblo cristiano (...). Pero la gran gloria de la democracia estadounidense es el derecho a luchar por lo que es justo (...) Y si estamos equivocados, entonces el Tribunal Supremo está equivocado. ¡Si estamos equivocados, Dios todopoderoso está equivocado!"
Estas palabras fueron pronunciadas por Martin Luther King en Montgomery cuando comenzó el boicot a los autobuses de la ciudad a raíz de la detención de Rosa Parks, la costurera valiente que se negó a seguir siendo discriminada en el transporte público de su ciudad. La oratoria de Luther King es inconfundible con sus alusiones religiosas, la belleza de las imágenes empleadas, y su incontestable lógica.
(El texto ha sido sacado del libro de Marshall Frady, Martin Luther King, Barcelona, Mondadori, 2002, págs. 55-56)

lunes, 18 de marzo de 2013

El conflicto político en Estados Unidos después de la abolición de la esclavitud


Una vez abolida la esclavitud en los Estados Unidos la situación de la población negra no mejoró sustancialmente. Lincoln había creado la Oficina de Liberados, dedicada a integrar a los antiguos esclavos a la vida civil y estuvo trabajando, con desigual éxito durante unos diecisiete años pero, por otro lado, se tomaron medidas políticas que mermaban sus derechos. Así, el presidente Johnson permitió que los estados sureños promulgasen los conocidos como "códigos negros" o "black codes", que no reconocían derechos políticos a los que habían sido esclavos. Andrew Johnson era un político del Sur pero que había optado por respetar la Unión lo que le valió ser elegido vicepresidente en el año 1864. Al año siguiente sustituyó a Lincoln cuando fue asesinado. Fue muy tolerante, como vemos, con los sudistas. Su proyecto político iba más encaminado a la rápida integración de los estados del Sur a la Unión y no a favorecer los intereses del Partido Republicano ni a los de la igualdad racial. Una de las medidas más claras fue una amnistía general.
La desaparición de la esclavitud resultaba, curiosamente, favorable a los intereses de los estados sureños en la balanza del poder en el reparto del poder en el Congreso, al desaparecer la vieja regla de los tres quintos. Uno de los compromisos a los que habían llegado el Norte y el Sur en la Constitución de 1787 era el relacionado con los esclavos y la representación política. Se llegó a un acuerdo, después de intensos debates y la amenaza de los estados sureños de retirarse, que consistía en que para la distribución de los puestos, cinco esclavos tendrían el mismo valor que tres hombres libres. Ahora esta regla ya no valía porque no había esclavos, tuvieran derecho o no al voto.
Los republicanos del Norte veían peligrar su victoria con esta nueva proporción, con la alianza de los sudistas y de los demócratas del Norte, además de tener que tolerar a un presidente nada favorable a sus intereses. Ahora no se podía perder el poder en el Congreso.
En diciembre de 1865, cuando el Congreso volvió a reunirse, estalló la tormenta política. No se reconoció a los gobiernos creados por Johnson en el Sur, y la ciudadanía fue hecha extensiva a todos los negros en el año 1866, los códigos negros fueron declarados ilegales y se ampliaron los derechos de la Oficina de Libertos, aunque se decidió que el sur sólo podía calcular su representación contabilizando a los negros en el caso efectivo de que tuvieran el derecho al voto. Los vetos del presidente fueron derrotados. Pero el conflicto político continuó.

domingo, 17 de marzo de 2013

Gabriel Morón Díaz (1896-1973). Trayectoria política de un socialista español


Gabriel Morón Díaz (1896-1973). Trayectoria política de un socialista español

Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz.

Nacido en Puente Genil (Córdoba) en 1896, Gabriel Morón Díaz fue una persona destacada de la vida social y política española en distintos momentos de su historia, aunque en la actualidad es poco conocido. A pesar de su juventud, sobresalió como líder obrerista en la segunda década del siglo XX, contribuyendo a la implantación del socialismo en su municipio natal y a su extensión por otras poblaciones de la región. Atento a los debates ideológicos y estratégicos del PSOE, se opuso a la colaboración con la Dictadura de Primo de Rivera y mantuvo duras polémicas con la dirección de su partido. Además, formó parte de logias masónicas en la provincia cordobesa y participó en asambleas regionales y nacionales en los años 20.
Morón apoyó la alianza con los republicanos para cambiar el régimen y, tras los comicios locales del 12 de abril de 1931, fue elegido concejal y alcalde de Puente Genil. En junio de ese año, obtuvo el acta de diputado en las Cortes Constituyentes, aunque se mostró cada vez más crítico con la participación de los socialistas en el Gobierno. Después de las elecciones de 1933, además de no renovar el escaño, fue destituido por las derechas de la alcaldía pontanesa y, posteriormente, detenido y condenado en el contexto de los preparativos de la revolución de octubre de 1934. Aunque la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 le devolvió la libertad y su puesto en el Ayuntamiento de Puente Genil, las discrepancias surgidas con el resto de la Corporación le hicieron dimitir unas semanas antes del inicio de la guerra. Durante el conflicto, ejerció sucesivamente como secretario del presidente de la Diputación de Madrid, gobernador de Almería, subdirector general de Seguridad –y director en funciones– y segundo responsable de la edición de El Socialista en Barcelona.
Poco antes de finalizar la contienda, Morón pasó la frontera y vivió con su familia el exilio en Francia, República Dominicana y, desde 1941, México. Prietista de origen, en tierras mexicanas rompió con el sector del socialismo español encabezado por Don Indalecio y, tras formar parte del grupo próximo a Juan Negrín, ingresó en el Partido Comunista en 1947. Además, ejerció como presidente del Centro Andaluz en México y tuvo una gran actividad hasta mediados de los 50. A partir de ahí, el desánimo en lo político, unido a las dificultades económicas y de tipo familiar, fueron apartándole de la vida pública y recluyéndolo en el ámbito de lo privado hasta su fallecimiento en 1973.
En:

El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo (1937-1977)

El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo (1937-1977)





Este libro es el resultado del un proyecto de investigación que buscaba sintetizar la historia del movimiento obrero asturiano durante el Franquismo, desde la caída del frente del norte en octubre de 1937 hasta las elecciones generales de junio de 1977. Se trata de una iniciativa de la Fundación Juan Muñiz Zapico y del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias, iniciado en 2010 y editado este año con la editorial KRK. Contando con la coordinación académica del historiador y profesor del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo Rubén Vega García. Para llevarlo a cabo se articuló un equipo de investigación formado por reconocidos especialistas vinculados al mundo académico y con una amplia experiencia sobre el ámbito del estudio: Rubén Vega García (Coordinador), Claudia Cabrero Blanco, Benigno Delmiro Coto, Holm-Detlev Kohler, Diego Díaz, Irene Díaz Martínez, Francisco Erice Sebares, Ramón García Piñeiro y Carlos Gordon.
Buscábamos pues aportar una visión de conjunto novedosa sobre áreas como el desarrollo general del movimiento obrero asturiano en el panorama general del Franquismo, la condición y situación de la clase obrera entre 1937 y 1977, la evolución de las estructuras sociales y económicas de la región en esos cuarenta años. Profundizando en la represión a la que se vieron sometidos los trabajadores y trabajadoras en su lucha contra la dictadura, las modalidades de la conflictividad laboral, los repertorios de protesta y solidaridad a lo largo del tiempo, los mecanismos de movilización, así como una perspectiva de género sobre la cultura política y social del antifranquismo, la evolución de las organizaciones obreras...
Ver:
http://fundacionjuanmunizzapico.org/actividades/2013/2013_MovimientoObreroAsturiasFranquismo/201302_M

sábado, 16 de marzo de 2013

La represión cultural durante la Transición: los últimos libros «prohibidos» (1975-1979)


La represión cultural durante la Transición: los últimos libros «prohibidos» (1975-1979)

Francisco Rojas Claros

(Ponencia presentada en el "II Congreso Internacional de la Historia de la Transición: los inicios del proceso democratizador", Universidad de Almería, 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2005, Coordinado por Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz. )


Ver en:

http://www.represura.es/represura_3_mayo_2007_articulo6.html

viernes, 15 de marzo de 2013

Nueva biografía de José Díaz


Hay personalidades de la Historia que se ven aquejados por un extraño ostracismo historiográfico nada conforme a su protagonismo real, ese puede ser el caso del secretario general de los comunistas españoles durante la Guerra Civil, José Díaz Ramos. Después de haber pasado más de veinte años desde la aparición de la que, hasta ahora, era la única biografía publicada en España sobre José Díaz, la editorial Almuzara saca a la luz este trabajo de investigación sobre la vida de uno de los personajes más fascinantes de la historia reciente de nuestro país.El libro, denominado “Una vida en lucha” ha sido fruto de una intensa labor investigadora que ha llevado a su autor, el joven historiador sevillano Alejandro Sánchez Moreno, a revisar importantes fuentes inéditas que ayudan a esclarecer la vida de José Díaz, desde su infancia en Sevilla hasta su muerte en Tbilisi (Georgia) en 1942.
El artículo completo en:

miércoles, 13 de marzo de 2013

1904. Rebelión en Castilla y León


REDONDO CARDEÑOSO, JESUS ANGEL
El libro que el lector tiene entre sus manos profundiza en uno de los más destacados episodios en que la protesta social estalló en las provincias que actualmente componen la comunidad autónoma de Castilla y León. Desde finales de 1903 y, sobre todo, durante el año 1904, la región fue el foco de un conflicto casi continuado. Motines contra las subidas del precio de las subsistencias, manifestaciones en petición de trabajo, protestas contra los impuestos, huelgas agrarias y una, hasta entonces, inusitada actividad política de sociedades obreras afines al socialismo, compusieron todo un repertorio de protesta social que se extendió por las diversas capitales de provincia y los centros industriales más importantes (Béjar y las cuencas mineras del norte de León y Palencia), así como entre los jornaleros de las llanuras cerealistas del centro de la región.
Se trata, pues, de un aporte más que debiera servir para comenzar a desterrar de forma definitiva el manido estereotipo histórico de una sociedad castellana y leonesa que, como aludiera el romance Los Comuneros, desde hace siglos «no se ha vuelto a levantar».
En:

martes, 12 de marzo de 2013

Democracia y Barrio. El movimiento vecinal en Valladolid (1964-1986)


Democracia y Barrio. El movimiento vecinal en Valladolid (1964-1986)
GONZALO MORELL, CONSTANTINO
Si admitimos que la Historia no es más que un continuo proceso de estudio de nuestro pasado, este libro se presenta como una invitación a preguntarnos si sabemos realmente de dónde venimos y cómo llegamos a ser lo que somos. En tiempos de incertidumbres, todas las certezas se tambalean y nuestra idílica Transición no puede ser una excepción. Porque, ¿cómo podemos aceptar si no que el mayor cambio social en la historia de España se lo debamos a un pequeño grupo de políticos? Cuestionar la Transición española es cuestionar las bases de nuestro sistema sociopolítico actual. Este trabajo no sólo las rebate sino que indaga en un tan desconocido como cercano movimiento social: el movimiento asociativo vecinal. Lejos de los deseos de las autoridades franquistas, las asociaciones de vecinos se erigieron como la legítima voz de los barrios españoles. Barrios que clamaban por servicios y el reconocimiento de ser parte de la ciudad, no algo ajena a ella.
Valladolid, urbe machacada sin piedad por la especulación del Desarrollismo franquista, no sería la misma sin la aparición en escena de un actor que no estaba invitado, el movimiento vecinal. Para ellos vaya el reconocimiento que supone este libro a su desinteresada y esforzada labor.
Ver:

El «cine de barrio» tardofranquista reflejo de una sociedad


"Paco Martínez Soria, Manolo Escobar, Alfredo Landa o Lina Morgan fueron algunas de las estrellas que protagonizaron durante la última década del franquismo grandes éxitos cinematográficos. Sus películas, dirigidas por prolíficos directores como Pedro Lazaga y Mariano Ozores, entre otros, tuvieron un éxito popular que se prolonga en el tiempo gracias a la difusión televisiva en el programa Cine de barrio." [Editorial]
Miguel Ángel Huerta Floriano e Ernesto Pérez Morán (eds.) | Madrid | Editorial Biblioteca Nueva, S.L. | 400 páxinas | 2013

lunes, 11 de marzo de 2013

Centenario de Willy Brandt


En este año que ahora comienza, se cumple el centenario del nacimiento de Herbert Kart Frahm, más conocido como Willy Brandt (1913-1992), uno de los políticos más destacados de la Europa del s. XX y un referente, junto con Olor Palme, Bruno Kreisky o François Mitterrand, de la socialdemocracia moderna, y que tanto influyó en Felipe González y en el PSOE durante los decisivos años de la transición democrática española.
El artículo completo de José Ramón Villanueva en:

domingo, 10 de marzo de 2013

Los intelectuales y la dictadura franquista


Los intelectuales y la dictadura franquista

El objetivo de este ciclo es indagar en las múltiples relaciones entre la dictadura franquista y los intelectuales, con la pretensión no sólo de hacer balance de las últimas aportaciones a la cuestión sino también de reflexionar sobre nuevos campos abiertos al estudio y a futuras investigaciones.
Las conferencias también tiene como intención plantear las muy diferentes formas de relación entre intelectuales y poder dentro del franquismo, desde el apoyo y la legitimación del régimen hasta la disidencia, pasando por la resistencia silenciosa o la connivencia. Uno de los temas fundamentales es el estudio de los discursos de legitimación, tema que tiene como principal escenario las instituciones académicas. Tras la radical depuración de universidades y centros de investigación republicanos, los nuevos gobernantes de la dictadura se emplearon en la creación de un nuevo cuerpo de docentes que proveyera de discursos legitimadores a la nueva España. En este terreno resultan especialmente interesantes determinadas áreas de conocimiento porque permiten caracterizar la naturaleza del régimen y profundizar algunos debates ya planteados al respecto. Así por ejemplo, en la psiquiatría y la etnología se puede rastrear qué acogida tuvieron las concepciones racistas en España y si los discursos científicos se acercaban o se distanciaban de las visiones nazi y fascista. Las ciencias sociales representan otro área particularmente sensible de análisis; primero porque el franquismo coincidió en tiempo con el gran salto adelante de diferentes disciplinas, como es el caso de la sociología, la economía o la historia y por ello fueron campo de batalla de la lucha del régimen contra la modernidad; segundo porque eran disciplinas particularmente adecuadas para generar el discurso de legitimación para el régimen reinterpretando el pasado, justificando un presente que se quería coherente con una pretendida realidad esencial española.
El ciclo de conferencias presta una especial atención a la participación de los intelectuales en las industrias culturales, asunto que exige un abordaje específico. El desarrollo de los medios de comunicación de masas hizo más diversas y complejas las relaciones entre el poder de la dictadura y los intelectuales. En los nuevos tiempos aumentó el público potencialmente receptor y la cultura se convirtió en una eficaz herramienta de adoctrinamiento
y propaganda pero también en una peligrosa amenaza subversiva que había que frenar y censurar. Los gobernantes de la dictadura debieron adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos medios pero también tuvieron que hacerlo los intelectuales, obligados a modular sus mensajes de acuerdo con las limitaciones y posibilidades que le ofrecía el nuevo contexto sociocultural, del que se privilegiarán dos ámbitos concretos: un sector editorial en profunda remodelación y la producción cinematográfica, convertida en el ocio de masas por excelencia en aquel momento.
El programa completo de las jornadas puede consultarse en la sección más información.

Notas de la actividad

  • La asistencia a este seminario no tiene coste de matrícula.
  • Las inscripciones se realizarán a través del siguiente formulario de inscripción web, por riguroso orden de llegada.
  • La Universidad Complutense de Madrid concede 1 crédito ECTS y 1 créditos de libre elección para las antiguas titulaciones.
  • Las personas que no tengan acceso a los créditos y hayan asistido al 80% de las sesiones podrán solicitar un certificado de asistencia y participación.
  • El aforo es limitado.
Ver:
http://www.fpabloiglesias.es/actividades/seminarios/15174_los-intelectuales-y-dictadura-franquista

sábado, 9 de marzo de 2013

Revolución y contrarrevolución en España


La Cosecha Anticapitalista edita la principal obra de Maurín: Revolución y contrarrevolución en España

Esta obra capital del marxismo hispano se publicó en 1935 como Hacia la Segunda Revolución, y en 1937 tuvo una edición francesa titulada Revolution et contre-revolution en Espagne…En 1966, Ruedo Ibérico la reeditó con el título anunciado con prólogo y epílogo del autor. Los colegas de l´Espai Marx.


El artículo completo de Pepe Gutiérrez-Álvarez en:

viernes, 8 de marzo de 2013

Indalecio Prieto. Socialismo, democracia y autonomía


Indalecio Prieto. Socialismo, democracia y autonomía

José Luis de la Granja Sainz (coord.)


Indalecio Prieto (1883-1962) fue uno de los principales dirigentes del socialismo español en toda su historia y uno de los políticos más importantes en la España de la primera mitad del siglo XX. Fue diputado provincial de Vizcaya, concejal de Bilbao, diputado a Cortes en las siete legislaturas que hubo entre 1918 y 1936 y cuatro veces ministro en 1931-1933 y en 1936-1938. Con motivo del cincuentenario de su fallecimiento, acaecido durante su exilio en México, este libro analiza su vida y su obra en el contexto del País Vasco y de España a lo largo de la Restauración, la República, la Guerra Civil y el primer franquismo. Hace hincapié en tres ideas clave de su trayectoria política: el socialismo, la democracia española y la autonomía vasca.


Más información en:

jueves, 7 de marzo de 2013

El “Contubernio de Múnich”. Cuando la Transición se hizo posible


El “Contubernio de Múnich”. Cuando la Transición se hizo posible
Joaquín Satrústegui (dir.), Fernando Álvarez de Miranda, Fernando Baeza, Carlos Mª Bru, Jaime Miralles, Antonio Moreno.
A los cincuenta años de su celebración y se haberse superado en España los factores que lo propiciaron —dictadura del general Franco e incorporación de facto y de iure a Europa—, siguen pesando sobre el «Contubernio de Múnich» aspectos que arrojan fuertes claroscuros, como su influencia real sobre la transición a la democracia o su incidencia sobre el acercamiento de España a Europa.
Manipulado por el régimen franquista, capitalizado por determinados grupos de la oposición, omnipresente en los esfuerzos por desmantelar algunos mitos sobre la España de Franco, forjador de otros durante la transición, el «Congreso del Movimiento Europeo de Múnich» necesita ser presentado en sus coordenadas precisas, con el distanciamiento del paso de los años.
Ésta es la labor que el equipo editorial de esta obra ha intentado llevar a cabo. Las reflexiones de Paul Preston, Charles Powell, Antonio Truyol y Serra y Javier Tusell; los testimonios —no siempre unánimes— de los que allí estuvieron presentes; y un importante acopio de documentación del período, tanto del régimen como de la oposición y de organizaciones regionales del continente —Consejo de Europa y Comunidades Europeas—, son los cabos con los cuales se ha trenzado el presente volumen.
Ver:

miércoles, 6 de marzo de 2013

El poder de la Iglesia en la España contemporánea


El poder de la Iglesia en la España contemporánea.
La llave de las almas y de las aulas
Históricamente, la Iglesia católica española ha monopolizado “la llave de las almas”, ya que no ha tenido la competencia de ninguna otra creencia religiosa desde los Reyes Católicos y, pese a tener que rivalizar a partir del siglo XIX con otros universos simbólicos que no admitían su prerrogativa de la verdad, la sociedad española ha conservado las raíces católicas —merced a la prevalencia de la confesionalidad del Estado— hasta finales del siglo XX. Dispuso de “las llaves de las arcas” mientras fue un estamento privilegiado y, aunque las perdió con la revolución liberal, tuvo a mano el llavero gracias a la indemnización obtenida a partir de los concordatos de 1851 y 1953, que ha continuado con los acuerdos parciales de 1979. No obstante, la compensación más destacada desde el poder civil vino con la entrega de lo que puede calificarse de “llave de las aulas”, pues la educación es un lugar privilegiado para perpetuar su influencia social y moral o su capital simbólico. Este libro determina la evolución del poder de la Iglesia católica española desde sus precedentes hasta la actualidad. Descubrimos los debates historiográficos y el pensamiento crítico de la pugna entre los dirigentes eclesiásticos y civiles y su influencia en la población con el objeto de abarcar los múltiples planos que configuran las entrañas del poder de la Iglesia.
Ver:

martes, 5 de marzo de 2013

Resultado de las elecciones del Frente Popular en Cuenca y Pinarejo


Resultado de las elecciones del Frente Popular en Cuenca y Pinarejo
El artículo completo en:

El sindicalisme al Priorat: de l´eufòria al destorb (1939-1944)


El sindicalisme al Priorat: de l´eufòria al destorb (1939-1944)
Antoni Gavaldà Torrents
Estudi del nou sindicalisme als diversos pobles del Priorat generat just acabada la guerra del 1936-1939, quan els antics sindicats de classe van ser suprimits i expoliats, fins al 1944, moment en què es feren les primeres eleccions del sistema, sindicals, eleccions del tot manipulades. S’hi retrata poble a poble l’establiment de controls en format de nous organismes: hermandades de labradores y ganaderos per als pagesos i gremis per a la resta d’oficis. S’hi analitza des de qui formava part de les juntes fins a les demandes que es feren per pal·liar les escassetats de postguerra, entre moltes altres qüestions.
Ver:

“Fons Josep Maria Trias Peitx (1900-1979)” de Gemma Caballer i Queralt Solé


“Fons Josep Maria Trias Peitx (1900-1979)” de Gemma Caballer i Queralt Solé
S’ha publicat el desè volum de la col·lecció Els papers del Pavelló de la República, editada conjuntament pelCentre d’Estudis Històrics Internacionals i l’Editorial Afers.
La nostra companya del CRAI Gemma Caballer i Queralt Solé, professora del Departament d’Història Contemporània de la UB, han estat les responsables de l’edició, la introducció i les notes d’aquesta obra que reconstrueix i analitza el contingut de les sis caixes del Fons Personal Josep Maria Trias Peitx (1900-1979),que formen part de l’Arxiu del CRAI Biblioteca del Pavelló de la República, i que ens ofereix una aproximació a un personatge poc conegut, protagonista destacat durant la guerra civil espanyola i l’exili.
Trias Peitx va ocupar el càrrec de primer secretari general d’Unió Democràtica de Catalunya durant la Segona República. Exiliat a França fou líder del Comité National Catholique d’Aide aux Refugiés de l’Espagne. Els documents del seu fons personal són testimoni de les iniciatives humanitàries, polítiques i culturals amb les que estigué vinculat: escrits que parlen sobre la situació de Catalunya durant la guerra civil, els seus contactes amb el govern basc i els problemes de caire religiós existents en aquells moments en són un exemple.

lunes, 4 de marzo de 2013

Leopoldo Iglesias Macarro

Fallece Leopoldo Iglesias Macarro,
metalurgico, enlace de la guerrilla antifranquista,
pero sobre todo comunista.


Un histórico de la lucha antifranquista. Comunista hasta el tuetano. Miembro de la Asociación expresos antifranquistas y de multitud de otras entidades y asociaciones.
Ver sección de noticias de:
y:

domingo, 3 de marzo de 2013

Conservadores y tradicionalistas en la España del siglo XX


Conservadores y tradicionalistas en la España del siglo XX
Esta obra recoge y estudia la trayectoria política de los principales grupos de la derecha española a lo largo de los últimos cien años. Con un estilo ágil y a la vez riguroso, los autores de estas páginas han pretendido acercar al lector un mejor conocimiento de los distintos protagonistas históricos que lideraron o representaron de modo singular esos proyectos ideológicos, caracterizados muchas veces por sus variadas diferencias. A eso intenta responder el título de este libro, con el propósito premeditado de evitar confusiones entre dos corrientes de pensamiento surgidas a finales del siglo XVIII que, a pesar de compartir un tronco común, desarrollarían dos líneas de acción que alternarían sus encuentros y disputas en función de las circunstancias sociales y políticas más o menos agitadas de la España contemporánea. Es este contexto, inmerso en la cultura moderna de las revoluciones liberales del siglo XIX, lo que determinará no solo el origen de las tendencias aquí analizadas, sino sus proyectos políticos. Así podrá vislumbrarse cómo el conservadurismo liberal se desplazará a partir del siglo XX hacia compromisos propiamente tradicionalistas motivados por el impacto de la revolución bolchevique de 1917. Esta contemporización inicial, resguardada en el baluarte defensivo de la tradición católica, entendida como proyecto político alternativo a un liberalismo que era percibido ahora como un factor disolvente frente al marxismo, centra el interés varios de los capítulos de esta publicación. Al radicalizarse la vida política española en los años treinta con el estallido de la guerra civil y la consiguiente inauguración del régimen de Franco, se irán reubicando las propuestas políticas de una derecha que en su mayor parte emprenderá poco a poco su transición de retorno a los principios liberales.
Cristóbal Robles Muñoz. Investigador del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Manuel Álvarez Tardío. Profesor titular de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos.
Miguel Anxo Bastos. Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor titular de Ciencia Política y de la Administración.
Antonio Manuel Moral Roncal. Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá. Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid.
Francisco Sevillano Calero. Doctor en Historia. Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante.
Antonio Cañellas Mas. Doctor en Historia. Ha desarrollado su labor investigadora en la Universidad de Navarra, especializándose en historia política e institucional de la Edad Contemporánea.
Álvaro de Diego González. Director del Departamento de Periodismo, Historia y Humanidades de la UDIMA, donde es profesor de Historia Universal Contemporánea.
Pedro Carlos González Cuevas. Profesor titular de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas en la UNED. Es especialista en el pensamiento conservador contemporáneo.
José Luis Orella. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Deusto. Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad CEU-San Pablo.
Ver:
http://www.trea.es/ficha.php?idLibro=00001263

sábado, 2 de marzo de 2013

Fallece Leandre Saún, histórico militante del PSUC y de ICV


Fallece Leandre Saún, histórico militante del PSUC y de ICV
Tenía 101 años, combatió el fascismo y fue concejal en el primer Ayuntamiento democrático de Tarragona, en 1979
La noticia completa en:
http://www.diaridetarragona.com/tarragona/074264/fallece/leandre/saun/historico/militante/psuc/icv

"Marusia"


María Pardiña Ramos “Marusia”. Comunista, nacida en 1923 en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid. Evacuada a la URSS junto a su hermano Mariano fue educada en la casa de niños de Moscú. Luego trabajó como obrera en Leningrado, donde la sorprendió la invasión hitleriana. Inmediatamente reclamó su incorporación al frente, inscribiéndose en los servicios auxiliares. Su misión consistía en penetrar en territorio enemigo para recoger a los soldados heridos. En una de esas acciones cayó mortalmente herida, en el invierno de 1942. Condecorada con la Orden de la Bandera Roja. ALTED, Alicia, 2005, 182; SERRANO, Secundino, 2005, 242 y 415

viernes, 1 de marzo de 2013

Polonia en 1956


En un artículo anterior glosamos la revuelta alemana del año 1953. En el año 1956 se dio la famosa revuelta húngara pero, previamente, Polonia vivió un intenso año. De dichos acontecimientos vamos a tratar en este nuevo artículo.

El Comité del Partido Comunista polaco eligió como secretario general a Gomulka, un reformista. Este hecho provocó una reacción en Moscú y se enviaron a Varsovia algunos dirigentes para frenar posibles cambios. Se llegó a barajar la posibilidad de una intervención militar pero se tomó la decisión de aceptar las reformas. El primer cambio importante tuvo que ver con la Iglesia, ya que se liberó al cardenal Wyszinski. Estos hechos alentaron a los húngaros, pero esa es otra historia.