Mostrando entradas con la etiqueta laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laboral. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

La labor del control de los gobernadores civiles del primer franquismo: el caso malagueño

Para conocer el papel de los gobernadores en los primeros momentos del franquismo en relación con el control laboral se puede leer el siguiente trabajo:
Encarnación Barranquero Texeira: "El control laboral de los gobernadores civiles a través de los patronos: el caso de la Málaga ocupada"

martes, 23 de octubre de 2012

Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el franquismo


Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el
franquismo
Matilde Peinado Rodríguez
El franquismo convirtió a la mujer en un ser inferior moral, intelectual y físicamente al varón, a la que este debía tutelar, vigilar y proteger. El nacional-catolicismo promovía la reclusión de la mujer en el hogar con el objetivo de “consolidar” la unidad familiar, pero detrás de esta doctrina, que alababa el ideal femenino de virtud y pureza para justificar lo que en realidad no era sino obediencia impuesta y obligada sumisión, se buscaba solventar la maltrecha situación de la España de posguerra. Impidiendo el acceso de las mujeres al mundo laboral, y encomendándoles la “loable” tarea de encargarse de la economía doméstica, el sistema se garantizaba un mejor aprovechamiento de los escasísimos recursos existentes.

domingo, 13 de noviembre de 2011

“Las primeras maestras”

Las primeras maestras es un libro de Sonsoles San Román.
Sinopsis:
A menudo damos por sentada la presencia de las profesoras en la enseñanza infantil. Sin embargo, este no es un hecho natural, sino el resultado de un largo proceso. A lo largo del siglo XIX confluyeron argumentos sociales, económicos o religiosos, entre otros, que permitieron que las maestras ingresaran en las escuelas españolas. Al principio fue una presencia casi testimonial; luego, la figura de la maestra se convertiría en indispensable para la educación en España.
El estudio de la catedrática Sonsoles San Román fue pionero en nuestro país y hoy se ha convertido en una referencia clásica sobre esta materia. No sólo describe cómo las maestras españolas se introdujeron en la educación, y su papel fue ganando en protagonismo. También muestra que este proceso no debe considerarse como una mera aceptación de la mujer en un ámbito laboral que hasta el momento había estado ocupado por los hombres. En realidad, se trata de la feminización del proceso educativo.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/05/las-primeras-maestras/

jueves, 6 de enero de 2011

Anarcosindicalismo en Málaga (1930-1931)

Anarcosindicalismo en Málaga (1930-1931) es el título de un libro de Jesús Martín Mora en la Biblioteca Popular Malagueña.

Reseña

"El periodo comprendido entre la dimisión de Primo de Rivera, enero de 1930, y la aprobación de la Constitución republicana, diciembre de 1931, es de dificultad económica y de importantes cambios políticos en España, factores que incidirán en el mundo social y laboral. El presente estudio analiza las respuestas de la CNT malagueña ante tal coyuntura -clave en su evolución- dadas a través de sus formas de asociacionismo y articulación, su labor publicitaria y editora, el debate interno, las reuniones y asambleas de los diferentes sindicatos y organismos de la Confederación o los mítines y congresos celebrados, sin obviar su relación con el otro sindicato mayoritario (UGT), los partidarios políticos y el gobierno de la República."

Visto en:

http://laamapolalibertaria.blogspot.com/2010/08/anarcosindicalismo-en-malaga-1930-1931.html