Mostrando entradas con la etiqueta francesc macià. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francesc macià. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de enero de 2013
Mort del President Macià
El 25 de desembre de 1933 morí a Barcelona Francesc Macià i Llussà, President de la Generalitat de Catalunya durant la Segona República espanyola. Popularment conegut com l'Avi,Macià va participar en la creació d'Esquerra Republicana de Catalunya en tornar de l'exili l'any 1931. El 14 d'abril del mateix any va proclamar l'Estat Català fruit de la victòria electoral del seu partit, i després de negociar amb el govern provisional de la república espanyola, va acceptar la creació de la Generalitat de Catalunya. En va ser president fins que va morir, el dia de Nadal de 1933. El seu enterrament va aplegar una multitud, la qual cosa demostra la popularitat de la seva figura, símbol encara d'afirmació nacional de Catalunya.
Visto en la sección de efemérides de:
http://www.fcampalans.cat/index.php
sábado, 19 de mayo de 2012
República Catalana
La República Catalana fue un episodio histórico breve pero muy intenso de la historia de Cataluña en abril de 1931, en pleno proceso vertiginoso de proclamación de la Segunda República Española. La República Catalana fue proclamada por Francesc Macià el 14 de abril de 1931 en Barcelona, como un estado integrado en una confederación de pueblos ibéricos. Pero el gobierno provisional, recién formado en Madrid, se opuso en ese mismo día a esta proclamación de Macià. Al final, cedió y el día 17 de abril retiró la República Catalana, aunque como contrapartida consiguió que se creara un poder autónomo en la Generalitat a la espera de que se elaborase y se aprobase la autonomía de Cataluña.
domingo, 14 de agosto de 2011
Enric Pérez i Farràs
Enric Pérez nació en Lleida en 1885. Pérez fue comandante y mantuvo contactos con la CNT y grupos republicanos. En 1930 intentó conspirar contra el gobierno Berenguer. Cuando llegó la República, Francesc Macià le hizo jefe de los mossos d’esquadra. En los sucesos de la Revolución de Octubre de 1934 defendió el palacio de la Generalitat, a las órdenes de Companys. Pérez se negó a acudir a Capitanía cuando fue requerido. Estos hechos le acarrearon una condena a muerte pero el presidente Alcalá-Zamora le indultó. Al producirse el golpe del 18 de julio de 1936 luchó contra los militares sublevados y se hizo asesor militar de la Columna Durruti. En el exilio intentó organizar una unidad de combatientes catalanes para luchar a favor de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Falleció en México en el año 1949.
Etiquetas:
1936,
alcalá zamora,
berenguer,
cnt,
companys,
enric pérez,
exilio,
francesc macià,
méxico,
mossos d esquadra,
octubre,
república,
republicanos,
revolución,
segunda guerra mundial
martes, 5 de abril de 2011
Exposición virtual sobre Francesc Macià
La Fundació Josep Irla organizó en el año 2008 una exposición itinerante por Cataluña sobre la figura de Francesc Macià con el título: "Francesc Macià. Una Catalunya lliure, justa, pròspera i gloriosa". Podemos visitar dicha exposición en la red:
http://www.irla.cat/expomacia/index.html
http://www.irla.cat/expomacia/index.html
sábado, 26 de marzo de 2011
L’Opinió
“L’Opinió” fue una publicación fundada en Barcelona en febrero de 1928 de carácter semanal hasta septiembre del año siguiente y desde poco antes de las elecciones de 1930 transformada en diaria. Fue clausurada por los hechos del Seis de Octubre de 1934. Su director fue Joan Lluhí i Vallescà y colaboraron en la misma un destacado grupo de intelectuales, escritores y políticos: Josep Maria de Sagarra, Manuel Serra i Moret, Carles Soldevila, Ángel Pestaña, Marcelino Domingo, Joan Casanellas, Antoni Xirau, etc. Su ideario era republicano y buscaba el diálogo entre los distintos sectores catalanistas de izquierdas y el movimiento obrero. Apadrinó el Manifest d’Intel.ligència Republicana en marzo de 1930. Fue vehículo del conocido como grupo de l’opinió, uno de los núcleos fundadores de la Esquerra Republicana de Catalunya en 1931. Fue el grupo más intelectual del nuevo partido y tendrá una clara influencia en la Generalitat hasta 1933, momento en el que entra en conflicto con el resto de la formación política. Fue muy crítico con el presidencialismo de Macià y con el predominio de los miembros del Estat Català dentro de la Esquerra, acusándoles de tendencias fascistas. Por todo ello, terminarían por formar un nuevo partido en octubre de 1933, el Partit Nacionalista Republicà d’Esquerra. En 1936 decidirá reintegrarse en la Esquerra.
Etiquetas:
1928,
1931,
1933,
1936,
barcelona,
esquerra republicana,
estat català,
francesc macià,
joan lluhí i vallescà,
l'opinió,
marcelino domingo
viernes, 25 de marzo de 2011
Estat Català. Segunda parte
Al final de la Dictadura, Macià regresa a Cataluña en febrero de 1931 en un contexto en el que Estat no existía como organización en sí poseía un claro prestigio revolucionario, carisma y la garantía de la pureza nacionalista. Con este bagaje se terminará por integrar en la Esquerra Republicana, aunque antes había intentado con núcleos separatistas y disidentes de Acció Republicana la creación del Partit Socialdemòcrata Català. La Esquerra aglutinará al Partit Republicà Català, Estat Català y el grupo de “L’Opinió”.
Como es sabido, Macià protagonizará la proclamación de la República Catalana en abril de 1931, proyecto fracasado y que se reconduce hacia la formación de la Generalitat provisional. En el verano de 1931, Estat Català entra en un proceso de fragmentación. Se pueden distinguir tres sectores: uno de derechas, uno de izquierdas con Jaume Compte como máximo exponente, y que creará la Força Separatista-Estat Català (enero de 1932) y poco después Estat Català-Partit Proletari (octubre de 1932); y uno de centro, el denominado Centre d’Esquerra-Estat Català, el sector nacionalista integrado dentro de la Esquerra. Compte luchó para unificar los tres sectores pero no lo consiguió. Los hechos del Seis de Octubre terminarían por sedimentar definitivamente Estat Català dentro de la Esquerra Republicana y, además, conducirán a la escisión de junio de 1936, protagonizada por Josep Dencàs, que creará el último Estat Català, partido formado de la unión entre el Partit Nacionalista Català, sectores de las Joventuts de Esquerra Republicana-Estat Català (JEREC) y el grupo Nosaltres Sols. A este Estat Català se unirán otros grupos separatistas cuando estalle la guerra civil en julio. Pero este Estat fue víctima de la heterogeneidad de su composición y del desplazamiento que sufrió por parte del PSUC en los objetivos de representar la opción del nacionalismo revolucionario. Entre finales de 1936 y junio de 1937 tendrá una relación de colaboración subordinada con el PSUC. El exilio acentuará las divisiones. Vicent Borrell defenderá el apoyo a los planteamientos de Joan Casanovas sobre la independencia de Cataluña bajo el padrinazgo de Francia y Gran Bretaña, mientras que otros sectores, encabezados por Cornudella y Antoni Abelló se integran en el Front Nacional de Catalunya en 1940. En el interior, Estat Català terminó por representar una resistencia más bien testimonial.
Como es sabido, Macià protagonizará la proclamación de la República Catalana en abril de 1931, proyecto fracasado y que se reconduce hacia la formación de la Generalitat provisional. En el verano de 1931, Estat Català entra en un proceso de fragmentación. Se pueden distinguir tres sectores: uno de derechas, uno de izquierdas con Jaume Compte como máximo exponente, y que creará la Força Separatista-Estat Català (enero de 1932) y poco después Estat Català-Partit Proletari (octubre de 1932); y uno de centro, el denominado Centre d’Esquerra-Estat Català, el sector nacionalista integrado dentro de la Esquerra. Compte luchó para unificar los tres sectores pero no lo consiguió. Los hechos del Seis de Octubre terminarían por sedimentar definitivamente Estat Català dentro de la Esquerra Republicana y, además, conducirán a la escisión de junio de 1936, protagonizada por Josep Dencàs, que creará el último Estat Català, partido formado de la unión entre el Partit Nacionalista Català, sectores de las Joventuts de Esquerra Republicana-Estat Català (JEREC) y el grupo Nosaltres Sols. A este Estat Català se unirán otros grupos separatistas cuando estalle la guerra civil en julio. Pero este Estat fue víctima de la heterogeneidad de su composición y del desplazamiento que sufrió por parte del PSUC en los objetivos de representar la opción del nacionalismo revolucionario. Entre finales de 1936 y junio de 1937 tendrá una relación de colaboración subordinada con el PSUC. El exilio acentuará las divisiones. Vicent Borrell defenderá el apoyo a los planteamientos de Joan Casanovas sobre la independencia de Cataluña bajo el padrinazgo de Francia y Gran Bretaña, mientras que otros sectores, encabezados por Cornudella y Antoni Abelló se integran en el Front Nacional de Catalunya en 1940. En el interior, Estat Català terminó por representar una resistencia más bien testimonial.
Etiquetas:
1936,
1937,
1940,
cataluña,
esquerra republicana,
estat català,
francesc macià,
front nacional de catalunya,
jerec,
l'opinió,
psuc
jueves, 24 de marzo de 2011
Estat Català. Primera Parte
Estat Català será el partido político nacionalista catalán fundado en el CADCI por Francesc Macià el 18 de julio de 1922. Tenía su origen en la Federació Democràtica Nacionalista que el propio Macià había impulsado unos años antes. El objetivo principal de la nueva formación sería la proclamación de la República Catalana. Su órgano de expresión sería “Estat Català”, donde Macià, Domènech Soler, Lluís Marsans, Daniel Cardona, Manuel Pagès y otros comenzaron a divulgar las ideas independentistas republicanas. Macià estaba convencido de la necesidad de colaborar con otras fuerzas políticas republicanas, por lo que intenta la fusión con el Partit Republicà Català en febrero de 1923 pero los miembros más radicales de Estat lo impiden porque consideraban “españolistas” a Marcelino Domingo y a Lluís Companys, los principales dirigentes del Partit Republicà.
Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, Macià tiene que exiliarse y se dedica a impulsar la solidaridad internacional con la causa republicana. Estat se integra en el Comitè Revolucionari de París en 1925. Al poco tiempo, Macià y su secretario, Carner i Ribalta, marchan a Moscú (otoño de 1925) para exponer a los miembros del Komintern y a Zinoviev los detalles de la insurrección que llevaría la revolución a Cataluña y a España. El fracaso del Comitè y de las gestiones en la URSS determinarán que Estat se embarque en la invasión fallida de Prats de Mollò en noviembre de 1926. Macià decide proseguir su periplo divulgador del catalanismo por el mundo. Con Ventura i Gassol participan en una asamblea separatista en La Habana en octubre de 1928 y en la fundación del Partit Separatista Revolucionari de Catalunya.
En la época de la Dictadura el Estat se desarrollará con una filosofía política más flexible, que facilitará los contactos con los republicanos y anarcosindicalistas. Es un momento en el que Estat Català asimile ideas socialistas provenientes de la USC, como otras relacionadas con la propaganda por el hecho de signo anarquista. En este sentido, el grupo disidente “Bandera Negra” organizará el complot del Garraf en junio de 1925. Es un momento en el que lo que prima es la destrucción de la Monarquía española, lo que explica estas relaciones y asimilaciones de forma momentánea, a pesar de ser, realmente, muy distintas entre sí y contradictorias. Se pretende la revolución, de signo separatista, contra el estado central y que terminaría por estallar en la propia España. Como consecuencia de este evidente posibilismo, Jaume Aiguader participará en la firma del Pacto de San Sebastián en agosto de 1930.
Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, Macià tiene que exiliarse y se dedica a impulsar la solidaridad internacional con la causa republicana. Estat se integra en el Comitè Revolucionari de París en 1925. Al poco tiempo, Macià y su secretario, Carner i Ribalta, marchan a Moscú (otoño de 1925) para exponer a los miembros del Komintern y a Zinoviev los detalles de la insurrección que llevaría la revolución a Cataluña y a España. El fracaso del Comitè y de las gestiones en la URSS determinarán que Estat se embarque en la invasión fallida de Prats de Mollò en noviembre de 1926. Macià decide proseguir su periplo divulgador del catalanismo por el mundo. Con Ventura i Gassol participan en una asamblea separatista en La Habana en octubre de 1928 y en la fundación del Partit Separatista Revolucionari de Catalunya.
En la época de la Dictadura el Estat se desarrollará con una filosofía política más flexible, que facilitará los contactos con los republicanos y anarcosindicalistas. Es un momento en el que Estat Català asimile ideas socialistas provenientes de la USC, como otras relacionadas con la propaganda por el hecho de signo anarquista. En este sentido, el grupo disidente “Bandera Negra” organizará el complot del Garraf en junio de 1925. Es un momento en el que lo que prima es la destrucción de la Monarquía española, lo que explica estas relaciones y asimilaciones de forma momentánea, a pesar de ser, realmente, muy distintas entre sí y contradictorias. Se pretende la revolución, de signo separatista, contra el estado central y que terminaría por estallar en la propia España. Como consecuencia de este evidente posibilismo, Jaume Aiguader participará en la firma del Pacto de San Sebastián en agosto de 1930.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Federació Democràtica Nacionalista
La Federació Democrática Nacionalista fue una asociación política creada el 15 de enero de 1919 por Francesc Macià, y que será la base para la fundación en julio de 1922 de Estat Català. Aglutinaba a personas que procedían de la Joventut Nacionalista La Falç, Unió Catalanista y del CADCI. Entre sus dirigentes, aparte de Macià, estarían R. Aguiló, E. Xalabarder y P. Rosell. La Federación defendía el derecho a la autodeterminación de Catalunya y un programa de reformas sociales.
Etiquetas:
1919,
1922,
aguiló,
cadci,
enero,
estat català,
federació democràtica nacionalista,
francesc macià,
reformas,
rosell,
sociales,
xalabarder
sábado, 12 de febrero de 2011
Francesc Farreras i Duran
El ingeniero agrónomo y político Francesc Farreras nació en Manresa en 1900. Fue fundador de la Juventut Nacionalista de Manresa en 1916 y colaborará en “El Plà de Bages”, del que será su director. Militó en Acció Catalana en 1930. Fundó y dirigió el semanario “Política”, órgano del partido político. Será miembro de la Diputació Provisional de la Generalitat en 1931. Pasó a militar en la Esquerra Republicana de Catalunya. Fue nombrado secretario de la conselleria de Agricultura por Francesc Macià. Presidente del Comitè Comarcal de l’Esquerra en el Bages, en 1932 fue elegido diputado al Parlament por Tarragona. En 1936 fue administrador delegado de la Caixa d’Estalvis de la Generalitat. Se exiliará en México donde fundará las Edicions Catalanes de Méxic y Monografíes Bages. En 1954 será elegido presidente del Parlament de Catalunya en el exilio, cargo que ocupará hasta 1980 cuando renuncia al proclamarse el nuevo Parlament en Catalunya. Entre sus publicaciones citaremos la siguiente: La conselleria d’agricultura de la Generalitat (1980). Farreras i Duran murió en Cuernavaca en el año 1985.
Etiquetas:
1900,
acció catalana,
agricultura,
catalunya,
esquerra republicana catalunya,
estalvis,
francesc farrera,
francesc macià,
generalitat,
manresa,
parlament
sábado, 8 de enero de 2011
Roc Boronat i Font
Roc Boronat i Font nació en Barcelona en 1897. Este escritor y político catalán marchó a Francia en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera y colaborará con Francesc Macià. En 1926 participará en los hechos de Prats de Monlló. En 1931 ingresará en la Esquerra Republicana de Catalunya y fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona. En el consistorio se encargó del departamento de beneficencia municipal, creando y presidiendo la Asociación de Ciegos de Cataluña. En 1939 se exilia en México. En aquel país se dedica a escribir obras teatrales. Falleció en 1965.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)