Mostrando entradas con la etiqueta cadci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cadci. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2011

Estat Català. Primera Parte

Estat Català será el partido político nacionalista catalán fundado en el CADCI por Francesc Macià el 18 de julio de 1922. Tenía su origen en la Federació Democràtica Nacionalista que el propio Macià había impulsado unos años antes. El objetivo principal de la nueva formación sería la proclamación de la República Catalana. Su órgano de expresión sería “Estat Català”, donde Macià, Domènech Soler, Lluís Marsans, Daniel Cardona, Manuel Pagès y otros comenzaron a divulgar las ideas independentistas republicanas. Macià estaba convencido de la necesidad de colaborar con otras fuerzas políticas republicanas, por lo que intenta la fusión con el Partit Republicà Català en febrero de 1923 pero los miembros más radicales de Estat lo impiden porque consideraban “españolistas” a Marcelino Domingo y a Lluís Companys, los principales dirigentes del Partit Republicà.




Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, Macià tiene que exiliarse y se dedica a impulsar la solidaridad internacional con la causa republicana. Estat se integra en el Comitè Revolucionari de París en 1925. Al poco tiempo, Macià y su secretario, Carner i Ribalta, marchan a Moscú (otoño de 1925) para exponer a los miembros del Komintern y a Zinoviev los detalles de la insurrección que llevaría la revolución a Cataluña y a España. El fracaso del Comitè y de las gestiones en la URSS determinarán que Estat se embarque en la invasión fallida de Prats de Mollò en noviembre de 1926. Macià decide proseguir su periplo divulgador del catalanismo por el mundo. Con Ventura i Gassol participan en una asamblea separatista en La Habana en octubre de 1928 y en la fundación del Partit Separatista Revolucionari de Catalunya.



En la época de la Dictadura el Estat se desarrollará con una filosofía política más flexible, que facilitará los contactos con los republicanos y anarcosindicalistas. Es un momento en el que Estat Català asimile ideas socialistas provenientes de la USC, como otras relacionadas con la propaganda por el hecho de signo anarquista. En este sentido, el grupo disidente “Bandera Negra” organizará el complot del Garraf en junio de 1925. Es un momento en el que lo que prima es la destrucción de la Monarquía española, lo que explica estas relaciones y asimilaciones de forma momentánea, a pesar de ser, realmente, muy distintas entre sí y contradictorias. Se pretende la revolución, de signo separatista, contra el estado central y que terminaría por estallar en la propia España. Como consecuencia de este evidente posibilismo, Jaume Aiguader participará en la firma del Pacto de San Sebastián en agosto de 1930.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Federació Democràtica Nacionalista

La Federació Democrática Nacionalista fue una asociación política creada el 15 de enero de 1919 por Francesc Macià, y que será la base para la fundación en julio de 1922 de Estat Català. Aglutinaba a personas que procedían de la Joventut Nacionalista La Falç, Unió Catalanista y del CADCI. Entre sus dirigentes, aparte de Macià, estarían R. Aguiló, E. Xalabarder y P. Rosell. La Federación defendía el derecho a la autodeterminación de Catalunya y un programa de reformas sociales.

lunes, 28 de febrero de 2011

Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria

En varios de los últimos artículos sobre personajes históricos catalanes hemos aludido al CADCI o Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria. Conviene, pues, que le dediquemos cierta atención monográfica.




El CADCI fue una entidad social, política y obrera fundada en marzo de 1903 en el café dels Quatre Gats. Tenía como finalidad la defensa y difusión del catalanismo, la formación de sus asociados y el reformismo social. En el terreno del nacionalismo el objetivo era luchar por las reivindicaciones catalanistas mediante la propaganda y la formación de sus asociados. Sus fundadores procedían de la Associació Popular Catalanista. El CADCI terminó por convertirse en una tribuna abierta a los políticos e intelectuales catalanes. Recibirá la influencia de las distintas fuerzas políticas catalanas desde el inicio del siglo XX hasta el final de la guerra civil: la Unió Catalanista, la Lliga, a pesar de su moderación, la UFNR, la Esquerra Republicana, el BOC y el Partit Català Proletari. Además de la defensa del catalanismo será republicano pero desarrollará una profunda aversión al lerrouxismo. Participará en la Solidaritat Catalana.



En la parte propagandística el CADCI estará presente en todas las manifestaciones o actos políticos y deportivos de signo catalanista. Además, organizará un calendario de fiestas catalanistas, como el Onze de Setembre, como más importante. Publicaba un boletín informativo, “Acció”, a partir de 1908, completándose, entre 1910 y 1925 con la “Revista Anyal”.



El CADCI tuvo una honda repercusión social en Cataluña. Sus afiliados pasaron de 85 en 1903 a más de 3.000 en 1914, elevándose a 10.000 en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera. Como muchas asociaciones del momento, tenía distintos tipos de socios: fundadores, numerarios y protectores. A partir de los años veinte se crearon centros por toda Cataluña: Sabadell, Terrasa, Mataró, Lleida, Manresa, etc..



Además de la propaganda, el CADI desarrolló una intensa actividad en el terreno de la enseñanza. Contaba con una sección de educación e instrucción pública con escuelas mercantiles. En el terreno deportivo organizó una sección de deportes y excursiones, que desarrolló de manera clara el deporte en Cataluña. En lo social el CADCI contaba con una sección de Socorros Mutuos para sus asociados. La sección de trabajo se dedicaba a la acción sindical con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de sus asociados. Por fin, la sección del Cooperativismo, la última que se creó, organizó una cooperativa de consumo.



El CADCI contaba con una biblioteca, caja de ahorros para los asociados, instalaciones deportivas. La sede estaba situada en la rambla de Santa Mónica, inaugurada en 1914.



En el año 1921 el CADCI promovió la creación de la Federació de Dependents de Catalunya, que agrupó a casi todos las secciones de dependientes.



Durante la Dictadura de Primo de Rivera la entidad fue disuelta acusada de ser separatista. En su sede se instaló el Sindicato Libre. Después de la llegada de la República el CADCI se reorganizó para tener un papel relevante en la vida política, sindical y social de Catalunya, aunque, dada la disparidad política e ideológica del momento, sufrió en su seno intensas divisiones y discusiones. En los hechos del Seis de Octubre el CADCI tuvo un papel fundamental en la resistencia frente al ejército. Recordemos que en su defensa murieron personajes como J. Compte y G. Alba. A partir de 1936 el CADCI se vinculó a la UGT. En 1939 la entidad fue disuelta.

martes, 22 de febrero de 2011

Manuel González Alba

Manuel González Alba nació en Valls en el año 1894. Ejerció diversas profesiones: representante y vendedor de productos fitosanitarios, editor y profesor de catalán. Estudió la lengua catalana con Pompeu Fabra, del que fue un alumno aventajado como lo demostrará cuando logre el primer lugar en las oposiciones de la Sección d’Ensenyament de Català por correspondencia. González Alba creó las edidions l’Anxaneta y la edicones de l’Arc de Berà, que se dedicará a introducir la literatura marxista en lengua catalana, editando el Manifest Comunista. González Alba fue nacionalista e idealista radical y se afilió al Partit Català Proletari. Sufrió prisión durante unos meses por conspiración independentista. Murió durante los hechos del Seis de Octubre de 1934 cuando se encontraba defendiendo el CADCI, es decir, el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Industria.

sábado, 29 de enero de 2011

Jaume Compte i Canelles

Jaume Compte nació en Castelló d’Empúries en el año 1897. Fue fundador de Estat Català y dirigente de Bandera Negra, un grupo partidario de la acción directa. Intervino en el complot del Garraf en el año 1925, un intento de acabar con la vida del rey Alfonso XIII. Fue detenido, juzgado y condenado a muerte pero se le conmuta la pena capital por otra de cadena perpetua. En 1931 es amnistiado al proclamarse la II República. En este momento militará en el grupo “Nosaltres Sols”, del cual se separará para fundar el Estat Català Partit Proletari, más tarde Partit Català Proletari (1934). Compte fue un activo participante en los hechos del Seis de Octubre de 1934. Murió defendiendo el edificio del CADCI (Centre Autonomista de Depends del Comerç i de la Indústria) en Barcelona frente al ejército.