Mostrando entradas con la etiqueta 1903. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1903. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2014

Julia Álvarez Resano

Fermín Pérez-Nievas Borderas ha escrito, Julia Álvarez Resano. Memoria de una socialista navarra (1903-1948), con prólogo de Víctor Moreno, y editado por la editorial Pamiela.
Julia Álvarez Resano, conocida como Julia, fue una activa mujer en la política de la II República. Fue una destacada oradora pero muy poco conocida, tanto por la inquina de la derecha como por los problemas que tuvo en el seno del PSOE. Fue una de las primeras parlamentarias españolas, pionera en acceder a la magistratura y la primera mujer que fue gobernadora civil en nuestro país.
Fue expulsada del partido y murió en la soledad en el exilio mexicano.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

José Aliseda Olivares

José Aliseda Olivares nació en Don Benito (Badajoz) en el año 1903. Estudió en la Escuela Normal de Badajoz, y se hizo maestro. Llegó a inspector de primera enseñanza en la zona de Don Benito. Después marchó a Madrid donde estudió en la Universidad. Entre finales de 1931 y principios de 1932 ingresó en el PSOE en la Agrupación de Madrid. Aliseda se encuadró en el sector centrista del partido. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegido diputado. En la guerra civil fue nombrado director general de propiedades y contribución territorial, así como vicepresidente del Banco Hipotecario.
Al terminar la guerra consiguió huir y se trasladó a México. Como no pudo ejercer de maestro se empleó en distintas ocupaciones. Trabajó en una cantera, pero luego prosperó, y pudo dedicarse al negocio de la exportación de cognac. Al poco tiempo, se dedicó a administrar y dirigir sus tres Farmacias Madrid hasta su muerte en 1964.
Sobre Aliseda Olivares:
http://www.diccionariobiografico.org/biografias.asp
http://www.exiliados.org/paginas/Conservar_memoria/Biografias_A.htm#AlisedaOlivares
http://cipres.residencia.csic.es/misiones/ficha_participante.php?id_persona=282&nombre=&apellido=A
http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_3_2007/estudios_02_rcex_3_2007.pdf
http://www.todoslosnombres.org/php/generica.php?enlace=muestrabiografia&idbiografia=245&page=1 (incluye fotografía de nuestro protagonista)
Y la obra, ya citada en otro artículo:
Aurelio Martín Nájera: Segunda República. El Grupo Parlamentario Socialista. Fundación Pablo Iglesias, 2000.

miércoles, 13 de marzo de 2013

1904. Rebelión en Castilla y León


REDONDO CARDEÑOSO, JESUS ANGEL
El libro que el lector tiene entre sus manos profundiza en uno de los más destacados episodios en que la protesta social estalló en las provincias que actualmente componen la comunidad autónoma de Castilla y León. Desde finales de 1903 y, sobre todo, durante el año 1904, la región fue el foco de un conflicto casi continuado. Motines contra las subidas del precio de las subsistencias, manifestaciones en petición de trabajo, protestas contra los impuestos, huelgas agrarias y una, hasta entonces, inusitada actividad política de sociedades obreras afines al socialismo, compusieron todo un repertorio de protesta social que se extendió por las diversas capitales de provincia y los centros industriales más importantes (Béjar y las cuencas mineras del norte de León y Palencia), así como entre los jornaleros de las llanuras cerealistas del centro de la región.
Se trata, pues, de un aporte más que debiera servir para comenzar a desterrar de forma definitiva el manido estereotipo histórico de una sociedad castellana y leonesa que, como aludiera el romance Los Comuneros, desde hace siglos «no se ha vuelto a levantar».
En:

martes, 4 de diciembre de 2012

La Unión Republicana en Alomartes


La «Unión Republicana», bajo la presidencia de Nicolás Salmerón, nacía de la Asamblea republicana celebrada en el Teatro Lírico de Madrid el 25 de marzo de 1903.
El artículo completo en:

sábado, 7 de abril de 2012

José Araujo Pérez


José Araujo Pérez nació en Vigo en el año 1903. Era perito industrial y fue candidato del PSOE en las elecciones generales de 1933 por Pontevedra. No salió elegido. En la Revolución de Octubre de 1934 fue miembro del Comité Revolucionario de Vigo. En dicha ciudad gallega fue fusilado el 21 de octubre de 1936. No debemos confundirle con el fundador del socialismo en Vigo con el mismo nombre.

Ver:


lunes, 4 de julio de 2011

Fèlix Millet i Maristany

Félix Millet –político y financiero- nació en Barcelona en 1903. En marzo de 1931 fue elegido presidente de la nueva Federació de Joves Cristians de Catalunya. Además, dirigirá su órgano de prensa, “El Matí”. Al iniciarse la guerra civil huirá de Barcelona con otros miembros de la Federació. Regresará en 1939, dedicándose al mecenazgo cultural catalán. Desde 1942 se vincula al Instituto de Estudios Catalanes. También fue presidente del Orfeó Català. En 1947 presidió la Comisión del Abad Oliba para preparar las fiestas de entronización de la Virgen de Montserrat. En 1961 participó en la creación de Òmnium Cultural. Falleció en 1967.

sábado, 18 de junio de 2011

Podgorny

Nikolay Victorovich Podgorny nació en 1903 en Karlovka (Ucrania) y estudió en el Instituto de Kiev de Tecnología Alimentaria.Aprovechó la necesidad de personal para ocupar puestos de responsabilidad por la ingente cantidad de vacantes producida por las purgas, ya que ascendió a vicecomisario popular de Industria Alimenticia de Ucrania en el año 1939. Al año siguiente, ocupó el mismo puesto pero yapara toda la Unión Soviética.
Podgorny fue un protegido de Jruschov y eso le permitió entrar en el Comité Central del Partido Comunista en 1956, así como en el Politburó en 1960. Tres años después, fue nombrado secretario del Comité Central. No cayó cuando Jruschov abandonó el poder, ya que en 1965 fue nombrado jefe del Estado, gracias a Breznev. Pero eso fue una jugada de éste para apartarle del poder real. Falleció en 1983.

lunes, 28 de febrero de 2011

Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria

En varios de los últimos artículos sobre personajes históricos catalanes hemos aludido al CADCI o Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria. Conviene, pues, que le dediquemos cierta atención monográfica.




El CADCI fue una entidad social, política y obrera fundada en marzo de 1903 en el café dels Quatre Gats. Tenía como finalidad la defensa y difusión del catalanismo, la formación de sus asociados y el reformismo social. En el terreno del nacionalismo el objetivo era luchar por las reivindicaciones catalanistas mediante la propaganda y la formación de sus asociados. Sus fundadores procedían de la Associació Popular Catalanista. El CADCI terminó por convertirse en una tribuna abierta a los políticos e intelectuales catalanes. Recibirá la influencia de las distintas fuerzas políticas catalanas desde el inicio del siglo XX hasta el final de la guerra civil: la Unió Catalanista, la Lliga, a pesar de su moderación, la UFNR, la Esquerra Republicana, el BOC y el Partit Català Proletari. Además de la defensa del catalanismo será republicano pero desarrollará una profunda aversión al lerrouxismo. Participará en la Solidaritat Catalana.



En la parte propagandística el CADCI estará presente en todas las manifestaciones o actos políticos y deportivos de signo catalanista. Además, organizará un calendario de fiestas catalanistas, como el Onze de Setembre, como más importante. Publicaba un boletín informativo, “Acció”, a partir de 1908, completándose, entre 1910 y 1925 con la “Revista Anyal”.



El CADCI tuvo una honda repercusión social en Cataluña. Sus afiliados pasaron de 85 en 1903 a más de 3.000 en 1914, elevándose a 10.000 en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera. Como muchas asociaciones del momento, tenía distintos tipos de socios: fundadores, numerarios y protectores. A partir de los años veinte se crearon centros por toda Cataluña: Sabadell, Terrasa, Mataró, Lleida, Manresa, etc..



Además de la propaganda, el CADI desarrolló una intensa actividad en el terreno de la enseñanza. Contaba con una sección de educación e instrucción pública con escuelas mercantiles. En el terreno deportivo organizó una sección de deportes y excursiones, que desarrolló de manera clara el deporte en Cataluña. En lo social el CADCI contaba con una sección de Socorros Mutuos para sus asociados. La sección de trabajo se dedicaba a la acción sindical con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de sus asociados. Por fin, la sección del Cooperativismo, la última que se creó, organizó una cooperativa de consumo.



El CADCI contaba con una biblioteca, caja de ahorros para los asociados, instalaciones deportivas. La sede estaba situada en la rambla de Santa Mónica, inaugurada en 1914.



En el año 1921 el CADCI promovió la creación de la Federació de Dependents de Catalunya, que agrupó a casi todos las secciones de dependientes.



Durante la Dictadura de Primo de Rivera la entidad fue disuelta acusada de ser separatista. En su sede se instaló el Sindicato Libre. Después de la llegada de la República el CADCI se reorganizó para tener un papel relevante en la vida política, sindical y social de Catalunya, aunque, dada la disparidad política e ideológica del momento, sufrió en su seno intensas divisiones y discusiones. En los hechos del Seis de Octubre el CADCI tuvo un papel fundamental en la resistencia frente al ejército. Recordemos que en su defensa murieron personajes como J. Compte y G. Alba. A partir de 1936 el CADCI se vinculó a la UGT. En 1939 la entidad fue disuelta.

jueves, 4 de noviembre de 2010

"La Huelga General"

"La Huelga General" fue un destacado periódico anarquista editado entre 1901 y 1903. Su publicación terminó siendo quincenal aunque el proyecto primigenio era de diez días. El encabezado del diario decia "Periódico libertario". Su primer número apareció el 15 de noviembre de 1901.
Sobre este periódico, además de aportarse viente números del mismo en la red, puede consultarse el siguiente enlace:
http://www.memorialibertaria.org/valladolid/spip.php?article97