Walter Benjamin nació en Berlín en el año 1882. Fue un intelectual alemán fundamental para la primera mitad del siglo XX, un crítico literario excepcional, además de escritor. Benjamin perteneció a una familia judía rica que le permitió poder estudiar Filosofía en Friburgo, Munich y Berna. En 1920 se instala en su ciudad natal donde comienza a trabajar como crítico literario y traductor. Atraído por el comunismo viaja a Moscú a conocer la Revolución pero regresa desilusionado ante lo que observa.
La vida cambió radicalmente para Benjamín como para cualquier judío alemán cuando en 1933 Hitler accede al poder. Decide abandonar Alemania. Pero Francia es ocupada en 1940. Benjamin huye hacia el sur, hacia la frontera española, para poder marchar en barco hacia los Estados Unidos. Pero en Portbou, en la frontera catalana, temiendo una delación que le entregue a las autoridades nazis, se suicida.
Entre sus obras recordamos,Iluminaciones, una recopilación de ensayos y reflexiones, Discursos Interrumpidos, Filosofía del Arte y de la Historia, Diario de Moscú, El origen del drama barroco alemán, Dirección Única, Historias y Relatos.
Mostrando entradas con la etiqueta intelectual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intelectual. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de enero de 2014
Apuntes sobre la vida y obra de Walter Benjamin
Etiquetas:
1933,
1940,
alemania,
berna,
comunismo,
ensayo,
escritor,
filosofía,
friburgo,
frontera,
hitler,
intelectual,
judío,
moscú,
munich,
nazis,
portbou,
revolución,
traductor,
walter benjamín
sábado, 24 de agosto de 2013
El monopolio de la palabra
El doctor y profesor universitario Fernando Larraz ha escrito, El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista.
En la reseña de la obra se nos habla de como Franco envenenó la Historia impidiendo que los exiliados entrasen a formar parte de la tradición cultural. Para más información:
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=6750
En la reseña de la obra se nos habla de como Franco envenenó la Historia impidiendo que los exiliados entrasen a formar parte de la tradición cultural. Para más información:
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=6750
Etiquetas:
cultural,
el monopolio de la palabra,
españa,
exilio,
fernando larraz,
franco,
franquista,
historia,
intelectual,
monopolio,
palabra,
tradición
viernes, 23 de agosto de 2013
Antonio Granados Valdés
Antonio Granados Valdés es un intersantísimo intelectual y artista. En Huelva fue secretario general de las JSU. También fue un preso político, y fundó en Venezuela de "Libertad para España". En aquel país se descató por su labor artística y cultural porque fue profesor y director de la División Cultural de la Universidad Central.
La Agencia Febus hizo en el año 2008 un reportaje sobre su figura, y que podemos ver en la red:
http://www.youtube.com/watch?v=l1goWT--QoY
http://www.youtube.com/watch?v=eAWtKQeDngQ
La Agencia Febus hizo en el año 2008 un reportaje sobre su figura, y que podemos ver en la red:
http://www.youtube.com/watch?v=l1goWT--QoY
http://www.youtube.com/watch?v=eAWtKQeDngQ
Etiquetas:
agencia febus,
antonio garcía valdés,
artista,
españa,
huelva,
intelectual,
jsu,
libertad para españa,
preso político,
reportaje,
universidad central,
venezuela
miércoles, 7 de agosto de 2013
De la Institución a la Constitución
El profesor Elías Díaz ha reunido una serie de estudios sobre un siglo de cultura y política en España. El libro se llama: De la Institución a la Constitución. Política y Cultura en la España del siglo XX, en la Editorial Trotta.
El índice:
Prólogo................................................................................................ 9
I. LOS RESTOS DE LA DERROTA: ILUSTRACIÓN, KRAUSISMO E INSTITUCIÓN....15
1. Recepción y difusión del krauso-institucionismo en España..... 15
2. Krausistas e institucionistas. Por un Giner no reducido ni recluido..................25
3. Caracteres fundamentales de la filosofía krauso-institucionista...............31
II. LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA EN LA ESPAÑA DEL NACIONAL-CATOLICISMO........... 49
1. La destrucción de la razón en la España de la postguerra......... 52
2. «Los sin patria y los sin dios» de la Libre Institución................ 60
3. Fascismo católico contra libertad política e intelectual............. 71
III. JOAQUÍN RUIZ-GIMÉNEZ: UN CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA.............81
1. Cristianismo y iusnaturalismo.................................................. 82
2. De memorias personales y académicas..................................... 92
3. Filosofía jurídico-política: la evolución hacia Cuadernos para el Diálogo.................. 99
4. Epílogo: cinco razones para no votar a Ruiz-Giménez............. 109
IV. ENRIQUE TIERNO GALVÁN: EL «VIEJO PROFESOR» (SOCIALISTA) CONTRA LA DICTADURA............ 113
1. Evolución intelectual: el descubrimiento de la complejidad..... 114
2. Neotacitismo y funcionalismo: la crítica del dogmatismo ideológico y de la ideología tecnocrática........... 122
3. Anatomía de la conspiración y socialismo democrático............ 136
4. Humanismo y marxismo. Entre el fraccionamiento y la totalidad..........150
V. JOSÉ LUIS L. ARANGUREN: ÉTICA Y POLÍTICA, LA DEMOCRACIA COMO MORAL........... 165
1. Democracia utópica, democracia radical.................................. 166
2. La función moral del Estado. Ética de la aliedad y Estado de justicia........ 175
3. Tras la tentación ácrata. Instituciones jurídico-políticas y movimientos sociales alternativos........... 184
VI. INTELECTUALES HOY: EL PODER POLÍTICO Y LOS OTROS PODERES.........195
1. Ciencia, filosofía y praxis social: responsabilidad y mediación del intelectual.........196
2. Modelos descriptivos y prescriptivos de intelectual. ¿Intelectuales de derechas?....... 205
3. Civilización y barbarie. Razón de ser de la cultura ilustrada, laica y civil............. 209
VII. LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1978: REALIDADES Y POSIBILIDADES......219
1. Luces y sombras de la realidad social y del sistema constitucional........221
2. Aplica
ción de la Constitución y reformas socio-económicas..... 227
3. Democracia constitucional, constitucionalismo democrático.... 234
4. Fundamentalismo teo-tecnocrático versus ética democrática....... 244
Índice de nombres................................................................................ 257
Más información en:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
El índice:
Prólogo................................................................................................ 9
I. LOS RESTOS DE LA DERROTA: ILUSTRACIÓN, KRAUSISMO E INSTITUCIÓN....15
1. Recepción y difusión del krauso-institucionismo en España..... 15
2. Krausistas e institucionistas. Por un Giner no reducido ni recluido..................25
3. Caracteres fundamentales de la filosofía krauso-institucionista...............31
II. LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA EN LA ESPAÑA DEL NACIONAL-CATOLICISMO........... 49
1. La destrucción de la razón en la España de la postguerra......... 52
2. «Los sin patria y los sin dios» de la Libre Institución................ 60
3. Fascismo católico contra libertad política e intelectual............. 71
III. JOAQUÍN RUIZ-GIMÉNEZ: UN CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA.............81
1. Cristianismo y iusnaturalismo.................................................. 82
2. De memorias personales y académicas..................................... 92
3. Filosofía jurídico-política: la evolución hacia Cuadernos para el Diálogo.................. 99
4. Epílogo: cinco razones para no votar a Ruiz-Giménez............. 109
IV. ENRIQUE TIERNO GALVÁN: EL «VIEJO PROFESOR» (SOCIALISTA) CONTRA LA DICTADURA............ 113
1. Evolución intelectual: el descubrimiento de la complejidad..... 114
2. Neotacitismo y funcionalismo: la crítica del dogmatismo ideológico y de la ideología tecnocrática........... 122
3. Anatomía de la conspiración y socialismo democrático............ 136
4. Humanismo y marxismo. Entre el fraccionamiento y la totalidad..........150
V. JOSÉ LUIS L. ARANGUREN: ÉTICA Y POLÍTICA, LA DEMOCRACIA COMO MORAL........... 165
1. Democracia utópica, democracia radical.................................. 166
2. La función moral del Estado. Ética de la aliedad y Estado de justicia........ 175
3. Tras la tentación ácrata. Instituciones jurídico-políticas y movimientos sociales alternativos........... 184
VI. INTELECTUALES HOY: EL PODER POLÍTICO Y LOS OTROS PODERES.........195
1. Ciencia, filosofía y praxis social: responsabilidad y mediación del intelectual.........196
2. Modelos descriptivos y prescriptivos de intelectual. ¿Intelectuales de derechas?....... 205
3. Civilización y barbarie. Razón de ser de la cultura ilustrada, laica y civil............. 209
VII. LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1978: REALIDADES Y POSIBILIDADES......219
1. Luces y sombras de la realidad social y del sistema constitucional........221
2. Aplica
ción de la Constitución y reformas socio-económicas..... 227
3. Democracia constitucional, constitucionalismo democrático.... 234
4. Fundamentalismo teo-tecnocrático versus ética democrática....... 244
Índice de nombres................................................................................ 257
Más información en:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
Etiquetas:
católico,
ciencia,
democracia,
elías díaz,
enrique tierno galván,
fascismo,
institución,
intelectual,
joaquín ruiz giménez,
krausistas,
laica,
libertad,
nacionalcatolicismo,
socialista
sábado, 22 de diciembre de 2012
Carmen Valero Gimeno
Carmen fue maestra, feminista y sindicalista, una mujer comprometida y una intelectual respetada y reconocida.
Nació en Silla (Alicante), al acabar la escuela primaria sus padres la matricularon en el colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús de Valencia, donde estudió la carrera de Maestra Nacional, obteniendo el título de la Escuela Normal de Magisterio con sobresaliente, el 14 de abril de 1913, nota que ella consideraba insuficiente, ya que aspiraba a la matrícula de honor para poder continuar estudiando de forma gratuita......
El artículo completo en:
http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com.es/2012/11/carmen-valero-gimeno.html
martes, 13 de noviembre de 2012
Avelino Pousa Antelo
Avelino Pousa Antelo, un galleguista histórico preocupado por la formación del agro gallego
Avelino Pousa Antelo (A Baña 1914-Teo 2012) discurrió su actividad como intelectual galleguista guiado por la figura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, a quien, según él mismo contaba, pudo escuchar en un mítin en Santiago en 1931.
(Europa Press)
El artículo completo en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)