Mostrando entradas con la etiqueta explotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta explotación. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

La civilización de Europa y Rabindranath Tagore

 En este artículo se inserta una parte del discurso pronunciado por Rabindranath Tagore en la Universidad de Tokio, en el año 1916, contra la colonización europea:
"La civilización que nos viene de Europa es voraz y dominante: consume a los pueblos que invade y extermina las razas que se oponen a su conquista. Es una civilización con tendecias caníbales: oprime a los débiles y enriquece a los fuertes. Es una máquina de triturar. Allá donde va, siembra conflictos y disensiones. Es una civilización científica, pero no humana (...). Concentra todas sus fuerzas en el único objetivo de enriquecerse, como lo haría un millonario que vende su alma por una fortuna (...).
Nosotros profetizamos, sin ninguna duda, que esto no podrá durar siempre, ya que existe en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto a los individuos como a las colectividades."
-----------

El texto ha sido consultado en el libro de Primero de Bachillerato, Historia del Mundo Contemporáneo de Vicens Vives, de J. Aróstegui et alli.

jueves, 24 de mayo de 2012

Juan Peiró y el cooperativismo en España

Una de esas partes ocultas de la historia es el desarrollo de las cooperativas por los propios libertarios como modelo de explotación económica que escapaba al control de la explotación capitalista.
Julián Vadillo Muñoz
El artículo completo en:

martes, 10 de noviembre de 2009

Idea de la Revolución de Proudhon

"Nosotros, productores asociados, no tenemos necesidad del Estado. (...) No queremos más gobierno del hombre sobre el hombre, ni más explotación del hombre por el hombre. Queremos que las minas, los canales, los ferrocarriles sean entregados a las asociaciones obreras y queremos que estas asociaciones sean una gran federación, unidas por el vínculo común de la república democrática y social. Existe el mutualismo cuando en una industria los obreros, en lugar de trabajar para un empresario que les paga y se guarda su producción, trabajan los unos para los otros y comparten una producción común, de la cual se reparten los beneficios."

Proudhon, P. J., Idea general de la Revolución.