Mostrando entradas con la etiqueta pasado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasado. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2012

El uso público comparado del antifranquismo y del antifascismo


DOSSIER

El uso público comparado del antifranquismo y del antifascismo

Abdón Mateos (eds.)


Introducción

Abdón MATEOS

El uso público del antifranquismo y del exilio después de Franco

Abdón MATEOS

De los intelectuales y su pasado: usos públicos de la cultura antifranquista

Javier MUÑOZ SORO

El antifranquismo en la Cataluña autónoma (1980-2003).

Las políticas de memoria

Monserrat DUCH PLANA

En torno a la crisis del antifascismo:

Entre la historia, la memoria y la razón política

Francisco ERICE

Cuando el Antifascismo derrotó el antifascismo. Interpretaciones de la Resistencia en la alta cultura antifascista italiana, 1955-1965

Giovanni ORSINA

Resistencia y memoria de la Resistencia en Italia

Luciano CASALI y Roberta MIRA

El final del paradigma antifascista en la Italia republicana

Luca POLESE REMAGGI
En la revista Alcores.
Ver:

lunes, 24 de septiembre de 2012

Estudios sobre fiestas y conmemoraciones nacionales en los siglos XIX-XX en el último número de la revista ‘Jerónimo Zurita’


Se ha publicado el último número de la revista de historia Jerónimo Zurita; es el número 86, correspondiente a 2011. El índice es el siguiente: Presentación. Dossier: “Pensar la Historia, celebrar el pasado. Fiestas y conmemoraciones nacionales, siglos XIX-XX”. Las fiestas nacionales en Francia desde 1789 hasta la actualidad:entre la memoria y la construcción identitaria, por Rémi Dalisson. Dia de Camões e de Portugal: breve história de uma celebração nacional (1880-1977), por Maria Isabel João. La celebración de la nación en un festival político socialista: El caso de Cîntarea României (1976-1989), por Claudiu Oancea.Memorias culturales nacionales y europeas. Una perspectiva franco-alemana, por Vera Caroline Simon.Cultura política y conmemoración patriótica: el primer centenario de la Independencia en Chile (1910), por Enrique Fernández Domingo.
Más información en:

domingo, 19 de septiembre de 2010

PAC

El PAC o Congreso Panafricano es el movimiento político de Sudáfrica que nace en el año 1959 por militantes que salen del ANC por disentir de su política multirracial y por su tendencia filocomunista. Pretendía crea un sentimiento de urgencia para acabar con el apartheid. Vinculaban la lucha contra el dominio blanco a la lucha por la descolonización en el continente africano. Su máximo líder fue Sobukwe que organizó una serie de protestas multitudinarias contra la aprobación de determinadas leyes segregacionistas. Consiguió ser casi tan fuerte como el ANC. Este primer momento terminó con la masacre de Shaperville, que hemos estudiado en otro artículo. En 1960 fue declarado ilegal. Cinco años después la policía sudafricana había conseguido desarticular al PAC.

En 1990 fue legalizado pero ya su poder de convocatoria no era el del pasado. En 1994 solamente consiguió el 1'2% de los votos. Al parecer, las causas de este fracaso deben encontrarse en diversos factores. En primer lugar, su líder Clarece Makwetu no tenía el poder de convocatoria y el carisma de Sobukwe. En segundo lugar, había problemas de financiación y, por último no se conectó con la población negra que ya no creía en posturas radicales. Tenemos que tener en cuenta que el eslogan del PAC era "un colonizador, una bala"