Mostrando entradas con la etiqueta tipógrafo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tipógrafo. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Domingo Lucio Alonso Jimeno

Domingo Lucio Alonso Jimeno nació en 1882 en la localidad de Pulgar (Toledo). Comenzó a trabajar como jornalero pero muy pronto consiguió introducirse en el arte de la tipografía. Trabajó en la imprenta de la Diputación Provincial de Toledo, y creó una para la Casa del Pueblo de la ciudad. De hecho, fue uno de los fundadores de la Casa del Pueblo en el año 1910. Llegó a dirigir el semanario obrero "El Heraldo de Toledo". Obtuvo una concejalía en el Ayuntamiento en las elecciones de 1924 hasta el año 1927. Repitió como concejal en las elecciones de 1931. Se puede considerar a Alonso Jimeno como uno de los socialistas más importantes de la historia en Toledo. Ya hemos visto su dedicación en la ciudad, pero, también se esforzó para impulsar al partido por toda la provincia.
En las elecciones de 1931 fue elegido diputado. Al estallar la guerra civil encontró su trágico destino. Fue herido gravemente el día 26 de julio de 1936 cuando la guardia civil le usó de parapeto para tomar Correos. Murió el 14 de agosto en Madrid.
Sobre esta figura capital del socialismo castellano:
Y la obra, ya citada, de Martín Nájera.

miércoles, 18 de abril de 2012

Elicio Dombriz García


Elicio Dombriz García nació en Guadalajara en 1903 o 1904. Fue tipógrafo. Se afilió a la UGT y a la Agrupación socialista de su ciudad natal. Formó parte del Comité Revolucionario de Guadalajara durante la Revolución de Octubre de 1934. Al terminar la guerra fue detenido y juzgado en un consejo de guerra celebrado el 22 de noviembre de 1939 por el que se le condenó a la pena de doce años y un día de prisión. Fue puesto en libertad el primero de abril de 1941.
Ver:
P.A. GARCIA BILBAO, X. GARCÍA BILBAO. La represión franquista en Guadalajara…, pp.278-279

miércoles, 4 de enero de 2012

Ramón Lamoneda Fernández

Ramón Lamoneda (1892-1971) era tipógrafo de profesión. Ingresó en la Federación de Juventudes Socialistas en el año 1910 y dos años después en el PSOE. Estudió en la Escuela Nueva y en 1914 ya era un destacado líder dentro de las Juventudes Socialistas. Fue el redactor del manifiesto contra la guerra mundial y de adhesión a Zimmerwald. Se entrevistó con Trotski en Madrid en el año 1916. Participó en la fundación del grupo “Nueva Palabra” y coordinó el grupo de partidarios del bolchevismo dentro del partido, que tenían en la revista “Nueva Palabra” su órgano de expresión. En el Congreso de 1919 se distinguió en la elaboración de la propuesta contra la coalición republicana-socialista. Pero Lamoneda fue acusado, al año siguiente, de no haber dado el paso para ingresar en el PCE como habían hecho algunos de sus compañeros. Por su parte, es elegido miembro del Comité Central en 1919 y del Comité Ejecutivo “tercerista” en el Congreso del PSOE del año 1920. En 1920 ingresa en el Partido Comunista Obrero Español, siendo nombrado su secretario de organización en 1922, así como secretario sindical en 1923, pero ya en el PCE. Dentro del Partido Comunista defendió la necesidad de emplear las instituciones políticas, como el parlamento, para avanzar en la lucha obrera. En la Dictadura de Primo de Rivera abandona el partido, después de las polémicas internas comunistas del momento.

Lamoneda regresa al PSOE y consigue ser elegido diputado en diversas legislaturas durante la República. Cuando Largo Caballero dimite en diciembre de 1935, es designado secretario general del partido. En las elecciones de febrero de 1936 vuelve a ser elegido diputado y es nombrado secretario del Congreso, además de desempeñar el mismo cargo en el Comité Nacional del Frente Popular.

En 1937 entra a formar parte del Comité de enlace entre el PSOE y el PCE, y se destacó por defender la postura de Negrín, aunque intentó integrar en la ejecutiva a Julián Besteiro e Indalecio Prieto, sin éxito.

Al terminar la guerra se exilia en México, aunque en 1944 regresa a Europa, instalándose en París, donde residió hasta 1948. En el exilio recibió las ácidas críticas de Indalecio Prieto y de Rodolfo Llopis. Fuera del PSOE, regresa a México y creó la Unión Socialista Española, un grupo que se disolvería al año de la muerte de Lamoneda, y cuyos miembros regresararían a un PSOE que comenzaba a remontar en los últimos años del franquismo.

viernes, 28 de octubre de 2011

Antonio Muñoz Giraldos

Antonio Muñoz Giraldos nació en Madrid en el año 1893. Era tipógrafo de profesión y miembro de la Asociación General del Arte de Imprimir desde el año 1908. Entre 1922 y 1923 llegó a presidir dicha Asociación. Ingresó en la Agrupación Socialista Madrileña en 1912, pero se dio de baja en 1917. Reingresó en el PSOE en enero de 1923 y, también perteneció a la UGT. Le vemos participar en los congresos de 1927 y 1928. En la UGT fue vocal de su Comisión Ejecutiva entre 1932 y 1934.




En la guerra civil formó parte del Consejo Superior de Correos, y en 1938 fue nombrado vocal del Tribunal de Alta Traición y Derrotismo número 3 de Madrid. También fue nombrado vicepresidente del Comité del Frente Popular de Ventorro del Chaleco (noviembre de 1938-febrero de 1939). Fue detenido al terminar la contienda y condenado en un consejo de guerra, celebrado en febrero de 1940, a una pena de doce años de cárcel. Al final, la condena fue rebajada a seis años, que los pasó en la prisión madrileña de Porlier.



Murió en Colmenar Viejo en el año 1980.





Ver:





http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_11546.pdf

domingo, 10 de julio de 2011

Josep Negre

Josep Negre fue tipógrafo y dirigente obrero. Participó en la Semana Trágica en el comité de huelga. Negre fue el primer secretario general de la CNT en 1911. A raíz de la huelga general de ese año en solidaridad con los mineros vascos es detenido y la CNT declarada ilegal. Hasta el año 1914 continua de forma clandestina al frente de la CNT. Fue director del periódico “Solidaridad Obrera”. En 1917 abandonó la militancia activa en la CNT. Murió en 1939 en Argelés. Escribió en 1919 ¿Qué es el sindicalismo?, y Recuerdos de un viejo militante, en 1936. Sobre Negre podemos consultar el siguiente trabajo: Joan Ferrer, “Notes a ‘Recuerdos de un viejo militante’, en El combat sindicalista, número 513 (1968).

martes, 21 de diciembre de 2010

Pablo Iglesias. Primera Parte

Pablo Iglesias nació en Ferrol en 1850. Su padre era peón del ayuntamiento y muere joven, dejando una familia compuesta por una viuda y dos niños, Pablo y Manuel. La extrema necesidad en la que se quedan obliga a la madre a emprender, con los niños, un penoso y fatigoso viaje hacia Madrid en busca de la protección y auxilio de un tio materno. Al llegar a la capital descubren que este pariente había fallecido. Juana Posse decide emplearse como criada y mandar a sus hijos al hospicio. Allí Pablo aprenderá el oficio de tipógrafo. El joven Pablo Iglesias tendrá desde muy pronto fuertes inquietudes políticas y sindicales. Se afilia a la AIT, fundada en Madrid el 24 de enero de 1869, siendo elegido por su Consejo Federal, en septiembre de 1871, secretario-corresponsal de la comarca del Norte, y delegado del mismo para el Congreso de Zaragoza de abril del año siguiente.
Cuando se produce la escisión entre los marxistas y los bakuninistas a raíz del Congreso Internacional de La Haya, de septiembre de 1872, Pablo Iglesias y un pequeño grupo de compañeros se mantiene fiel a Marx, integrándose en la Nueva Federación Madrileña pero que termina por extinguirse tras el fracaso del Congreso de Toledo de marzo de 1873. Pero Pablo Iglesias no renuncia a desarrollar su defensa del asociacionismo porque ya en 1873 había ingresado en la Asociación General del Arte de Imprimir; presidirá dicha Asociación al año siguiente. Además, Pablo Iglesias se dedica a colaborar en la prensa. Inicia una serie de artículos en los semanarios obreros de “La Solidaridad” y “La Emancipación”. Su participación en una huelga de impresores de 1882 le impide acceder a la redacción de los periódicos por boicot de sus propietarios. Pablo Iglesias no podrá volver a publicar hasta que en 1886 se funda “El Socialista”, el órgano oficial del PSOE, del que será su director. Posteriormente, colaborará en otras publicaciones: “La Ilustración Popular”, “La España Moderna”, “La Nueva Era”, “Revista Socialista”, o “La Correspondencia de España”.