Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Valencia Republicana

En la red hay una magnífica página web sobre la Valencia Republicana. Funciona como una guía urbana. Incluye textos y fotografías sobre el plano de la ciudad, las escenas cotidianas, educación, cultura, arquitectura, como capital de la República, una guía de calles, señales de la guerra, la Valencia prerrublicana, la guerra, etc.
Su visita es muy recomendable:

viernes, 30 de mayo de 2014

La República y la Cultura

El profesor Julio Rodríguez Puértolas ha coordinado el siguiente libro, La República y la Cultura. Paz, guerra y exilio. Recoge los trabajos de distintas jornadas celebradas desde el año 2003
El índice:
1. LA PAZ
I JORNADAS. 7-9 DE ABRIL DE 2003
1. La generación de la República: la narrativa. Sara Bamba Alía.
2. Revistas literarias de la izquierda marxista. Francisco Caudet Roca.
3. Literatura y teatro proletarios. César de Vicente Hernando.
4. El teatro. 1931-1936. Virginia Fernández Martín.
5. La generación de la República: los poetas. Alicia Martínez Martínez.
6. La Segunda República y la cuestión religiosa. Gonzalo Puente Ojea.
7. Cernuda y la República: la felicidad sólo rozada. Luis Miguel Vicente García.
8. La República en el recuerdo: De la realidad a la esperanza. Juana Doña Jiménez.
II JORNADAS. 14-16 DE ABRIL DE 2004
9. La República hoy y mañana. Julio Anguita.
10. El arte durante la República. Valeriano Bozal Fernández.
11. El cine. César de Vicente Hernando.
12. El Madrid de la República. José Esteban Gonzalo.
13. La mujer en la política y la cultura. Emilia Lope Revilla.
14. La educación republicana, 1931-1936. Claudio Lozano Seijas.
15. El universo femenino de la República. Jorge J. Montes Salguero.
16. El derecho a la República. Joaquin Navarro Estevan.
17. La República en el recuerdo: Manolita del Arco Palacios y Rosario Sánchez Mora «Dinamitera». Jorge J. Montes Salguero (coord.).
III JORNADAS. 19-21 DE ABRIL DE 2005
18. Literatura republicana, literatura proletaria, literatura revolucionaria. Constantino Bértolo
19. La República y la ciencia. Pedro Caba Martín.
20. Juan Piqueras: la crítica cinematográfica como arma de clase. César De Vicente
21. Las mujeres en la República. Lidia Falcón.
22. Escritores hispanoamericanos ante la República. Teodosio Fernández Rodríguez.
23. Los lugares intelectuales en la Segunda República. José Antonio Fortes.
24. Lavapiés y las cigarreras. Alicia Martínez.
25. Hacia una República Federal. Joaquín Navarro Estevan.
26. Educación y cultura en la Segunda República. Carlos París.
27. Ortega y Azaña, dos visiones de la República. José María Ridao.
28. La poesía política de Alberti. Juan Carlos Rodríguez.
29. María Zambrano y la República de los poetas. Fanny Rubio.
30. Los escritores y la República. Andrés Sorel.
31. La República en la obra memorialista de Casinos Assens. Luis Miguel Vicente.
2. LA GUERRA
IV JORNADAS. 18-21 DE ABRIL DE 2006
1. Hacia la III República. La propuesta republicana. Julio Anguita González.
2. Hacia la República ideal de María Zambrano. Jorge Luis Arcos.
3. Manuel Ciges Aparicio: el precio del compromiso. Jesús Arribas.
4. Canciones del bando republicano. M.ª Isabel Cortés Escribano y Carolina Fernández ordero.
5. Entre dos derechos iguales, decide la fuerza. César Vicente Hernando.
6. Antonio Machado -y Juan de Mairena- en la guerra. Matías Escalera Cordero.
7. Escritores en guerra. José Antonio Fortes.
8. Ayala, un intelectual republicano en la guerra. Luis García Montero.
9. Actitudes intelectuales ante la Guerra Civil Española. Carlos París.
10. Ortodoxia y heterodoxia: consecuencias de la Guerra Civil. José María Ridao.
11. Caos, muerte e historia en Alberti. Juan Carlos Rodríguez.
12. El recurso de las armas y de las letras. Julio Rodríguez Puértolas
13. Sobre Miguel Hernández. Fanny Rubio.
14. España y españoles en la hispano-cubana de cultura. Ricardo Viñalet.
V JORNADAS. 10-13 DE ABRIL DE 2007
15. Las mujeres en Hora de España. Raquel Arias Careaga.
16. Los intelectuales en la cueva platónica. César de Vicente Hernando.
17. La violencia del olvido. Mujeres norteamericanas en la Guerra Civil española. Carmen de la Guardia.
18. Juan de Mairena en La Vanguardia. El final (1938). Matías Escalera Cordero.
19. ¿Los intelectuales contra el fascismo? José Antonio Fortes.
20. El Madrid épico de la guerra cantado por los poetas. Víctor Fuentes.
21. Los intelectuales árabes en la Guerra Civil de España. Pedro Martínez Montávez
22. Guerra, poesía y Niebla. Análisis de un poema. Juan Carlos Rodríguez.
23. La generación de la República. Julio Rodríguez Puértolas.
24. La humanidad de un testigo. Guillermo Rodríguez Rivera.
25. República para qué. Recuerdos y esperanzas de un teatro republicano. Alfonso Sastre.
26. España: dos Repúblicas, dos cubanos y más. Luis Toledo Sande.
27. La imagen gráfica en El mono azul y El buque rojo. Carmen Valcárcel.
28. Una carta, un congreso y una guerrra: Alejo Carpentier. Carmen Vásquez.
29. Entre tanta desolación temores tantos: la conmoción de la guerra en Cernuda. Luis Miguel Vicente García.
30. Entre tú y yo, Leonor, la guerra. Iris M. Zavala.
31. Apuntes históricos: republicanismo y justicia franquista. José Miura Fuentes.
3. EL EXILIO
VI JORNADAS. 8-11 DE ABRIL DE 2008
1. Carlota O’Neill: sobrevivir para recordar. Raquel Arias Careaga.
2. Max Aub, el exilio y el abandono de la realidad. David Becerra Mayor.
3. Congreso Internacional de Escritores: la diáspora de los delegados españoles. Manuel Aznar Soler.
4. El archivo de la «Spanish Refugee Aid»: otras voces y otras vidas del exilio. Justin Byrne.
5. Categorias del exilio. Rodolfo Cardona.
6. La República en el exilio: un gobierno sin pueblo y sin tierra. César de Vicente Hernando.
7. Juristas en el exilio. Martín del Castillo García.
8. Exilios. Escritores españoles en Estados Unidos. Carmen de la Guardia Herrero.
9. El exilio en la Luna. Inmaculada Donaire del Yerro.
10. Las nubes; Ocnos: el exilio existencial de Luis Cernuda. Matías Escalera Cordero.
11. ¿Los intelectuales en el destierro? La ideología del exilio. José Antonio Fortes.
12. El exilio: Francia. Juan Goytisolo.
13. La República se (re)publica. Carlos Martí Brenes.
14. Antonio Espina. Vanguardia literaria y compromiso político. Jaime Mas Ferrer.
15. Juan Negrín y el exilio. Carmen Negrín.
16. Istoria triste e llorosa. Julio Rodríguez Puértolas.
17. La amargura de la derrota (el general Rojo en Buenos Aires). José Andrés Rojo.
18. Gratitud cubana a la República Española. Luis Toledo Sande.
19. Max Aub en el exilio: el compromiso de la vanguardia. Carmen Valcárcel.
20. Exilios en Puerto Rico: Un mundo polifacético. Carmen Vásquez.
21. Viridiana entre dos exilios. José Carlos Vela Bueno.
22. El exilio en el recuerdo: «No hay identidad, hay identificación», entrevista a Tomás Segovia. César de Vicente Hernando e Inmaculada Donaire del Yerro.
Una referencia de la obra en:

lunes, 17 de marzo de 2014

Detrás de las barricadas españolas

Detrás de las barricadas españolas es un libro que escribió el periodista y corresponsal de guerra John Langdon-Davies, y que ha sido ahora reeditado con prólogo de Preston.
El británico Langdon-Davies vino a España en mayo de 1936 para cubrir las celebraciones del Primero de Mayo en Madrid. En la guerra civil se destacó por su labor humanitaria para salvar niños. En este sentido fundó junto con Eric Muggeride "Plan Internacional" con esa misión. Además, Langdon fue un gran especialista conocedor de la cultura catalana
El libro es el testimonio de su experiencia en España.
Más datos en:

lunes, 2 de diciembre de 2013

Tres frentes de lucha

Marco Pappini y Claudio Venza han editado el siguiente libro, Tres frentes de lucha. Società e cultura nella guerra civile spagnola 1936-1939).
La reseña de la obra, en italiano:
"Atti del convegno di Monfalcone 2006
Alla luce di nuovi documenti storici resisi recentemente disponibili e di ricerche locali su singole regioni e territori, portata avanti dalle numerose associazioni che, in
anni recenti, sono andate formandosi nella penisola iberica condizionando lo stesso dibattito politico, il convegno di Monfalcone si è proposto di presentare lo “stato dell’arte”, illustrando i risultati cui è approdata la recente ricerca scientifica avvalendosi del contributo di esperti internazionali. Una rivisitazione delle cause locali della guerra civile spagnola dal golpe del 17 luglio 1936 ad una visione storicamente più ampia degli avvenimenti, collocata nella situazione internazionale dell’epoca. Gli interventi sono riportati nella lingua originale con traduzione italiana a fronte."
Ver:

viernes, 12 de abril de 2013

“Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940‐1960)”


“Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940‐1960)”

Rosa María Medina Doménech



Aborda la historia del amor, en las dos décadas posteriores a la Guerra Civil, como idea cultural, como parte sustancial de la propia comprensión humana de la realidad y como forma de organizar las prácticas individuales y sociales que desempeñaron un papel crucial en la subordinación de las mujeres mediante la definición de su identidad y su subjetividad.
Las diferentes formulaciones del amor heterosexual en la sociedad española de la posguerra permiten profundizar en un aspecto aún bastante desconocido de la cultura del franquismo. Con esta exploración cultural se ha tratado de acceder no sólo a las sutilezas de los aparatos de control del Estado franquista sino, sobre todo, a las resistencias, saberes y tácticas cotidianas producidas por las mujeres de la época.
A través de la historia cultural del amor, en este periodo represivo del régimen franquista, se contribuye de forma significativa al conocimiento de las raíces históricas de los debates actuales sobre el proceso de configuración diferenciada de la identidad y la subjetividad entre hombres y mujeres. Este complejo acercamiento histórico‐cultural ha requerido la compilación de una variada gama de herramientas teóricas y el uso de un amplio abanico de fuentes históricas novedosas.
Más información en:

domingo, 3 de febrero de 2013

La cultura del exilio anarcosindicalista español en el sur de Francia


La cultura del exilio anarcosindicalista español en el sur de Francia
Alicia Alted Vigil y Lucienne Domergue
A quien no está muy al tanto de la ideología y de la realidad histórica del anarquismo, la conjunción de este término con el de cultura puede resultar, cuanto menos, paradójica. En efecto, desde sus orígenes el concepto de anarquía fue sinónimo de desorden y violencia y la “acción directa” vinculada al anarquismo o al anarcosindicalismo se identificó siempre con el terrorismo o el nihilismo.
Sin embargo, para los anarcosindicalistas su actuar implicó en todo momento la unión de una teoría (“la Idea” o “las ideas”) con una praxis (la acción), y la revolución social que preconizaban, llevaba implícita una formación, una transformación voluntarista de la persona por medio de su propia toma de conciencia y de su capacitación a través de la cultura.
En consonancia con esto, cualquier intento de comprensión de lo que ha sido y significado el anarcosindicalismo en la historia contemporánea española no puede prescindir de esa consideración, que constituye el punto de partida de este libro, con el que queremos mostrar, como el anarquismo es mucho más que la imagen que una gran parte de la sociedad en nuestro país continúa manteniendo hoy en día. Encierra unos principios que se proyectan en unas formas de vida y en unas prácticas culturales que conservan plena vigencia y que podrían ayudar a mejorar el mundo en el que vivimos.
Alicia Alted Vigil es catedrática de Historia Contemporánea en la UNED (Madrid).
Lucienne Domergue era en 2007, cuando falleció, catedrática emérita en la Université de Toulouse-Le Mirail (Toulouse).
En la elaboración de esta obra ha colaborado el historiador, documentalista e investigador Roger González Martell.
Más información: http://www.cazarabet.com
Consultado en:
http://fal.cnt.es/?q=node%2F35205

sábado, 2 de febrero de 2013

“Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo”


“Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo”
Juan Antonio Ríos Carratalá
Una dictadura de cuarenta años no podía prescindir de la felicidad de sus protagonistas; ni siquiera de parte de sus potenciales antagonistas. La obviedad se olvida a menudo y algunos historiadores de la ficción tienden a subrayar la negrura de la época hasta lo caricaturesco. Ajustan así las cuentas con un pasado que rechazan. Mientras tanto, otros colegas, habitualmente más jóvenes y con tendencia al revisionismo para singularizar sus análisis, observan en la misma realidad brotes verdes, gracias a un optimismo digno de mejor causa. El equilibrio entre ambas posturas tal vez pase por aceptar la existencia de una felicidad acomodada al franquismo y basada en un juego de máscaras, donde casi todos los españoles participaron con diferentes grados de responsabilidad. El motivo parece simple: había que ser felices y esta aspiración universal no podía ser negada a la mayoría durante cuarenta años. La solución era incluir dicho juego hasta en las cartillas de racionamiento con su lógica cuartelera y, posteriormente, en las imágenes del desarrollismo como panacea. Esa felicidad es cuestionable por insustancial o inmotivada, pero la ilusión forma parte de la materia histórica y sus manifestaciones funcionaron durante un tiempo de silencio que también se caracterizó por las carencias en todos los ámbitos. A falta de un rostro presentable y satisfecho, las máscaras de la ficción al servicio de la felicidad nos permitieron situarnos frente a un espejo sin temor al desánimo.


Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2013/01/usted-puede-ser-feliz-la-felicidad-en-la-cultura-del-franquismo/

sábado, 26 de enero de 2013

La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la libertad de la cultura (1953-1965)


La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la libertad de la cultura (1953-1965)
Olga Glondys
Resumen
Según Arthur J. Schlesinger, el Congreso por la Libertad de la Cultura (1950-1967) representó la inversión más rentable, inteligente y exitosa de todos los gastos de la CIA. Como la principal organización-fachada de la Agencia en el campo de la cultura durante la Guerra Fría, este organismo consiguió una promoción muy eficaz, por camuflada, de ciertos valores afines a los objetivos de EE.UU. Esta obra constituye la primera aproximación desde la perspectiva hispánica a este capítulo clave de la posguerra. Partiendo de la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965), publicación financiada por la CIA a través de la Fundación Fairfield, se recorre la acción ideológica del Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina y se analizan los «puentes» tendidos por este organismo hacia la disidencia en la España franquista. Este estudio reconstruye las historias de aquellos exiliados republicanos que en mayor medida contribuyeron a la campaña estadounidense en el ámbito de la cultura, establece las relaciones entre los procesos ideológicos hispánicos y universales, y reflexiona sobre la polémica cuestión de la financiación encubierta y la autonomía de la cultura en el contexto de la Guerra Fría.
Ver:
http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12080/84-00-09620-5/la-guerra-fria-cultural-y-el-exilio-republicano-es.html

lunes, 21 de enero de 2013

Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica


Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica
Clara E. Lida Pablo Yankelevich Compiladores
A partir del último tercio del siglo XIX, España primero y diversas naciones iberoamericanas después, fueron ámbitos en los que el pensamiento y la acción anarquista cobraron un especial impulso y dieron lugar a procesos hasta entonces inéditos. En general, la historiografía del movimiento anarquista se ha centrado sobre todo en el estudio de la organización obrera, los debates doctrinales y los conflictos políticos. En contraste, este libro propone estudiar un aspecto menos atendido: la gestación de ricas y variadas manifestaciones culturales, que otorgaron al anarquismo y a sus militantes un perfil propio. La cultura libertaria entretejió procesos ideológicos y prácticas políticas y organizativas con costumbres, ritos, lenguajes y símbolos y estos a su vez con discursos, imaginarios y sociabilidades estrechamente imbricados con la comunidad y la clase. Todo ello se difundió en medios tan diversos como las artes gráficas, los impresos, la educación, los congresos, la música, el teatro y las actividades de esparcimiento, entre otros.Los trabajos aquí reunidos examinan esa cultura desde su gestación en España en las últimas décadas del siglo XX y su desarrollo en Iberoamérica hasta los años de la primera Guerra Mundial. Con base en diversas fuentes documentales y hemerográficas, los autores han estudiado la complejidad, la riqueza y a menudo las contradicciones que surcan el desarrollo del anarquismo en el mundo ibérico. En este sentido, esta obra demuestra la posibilidad de consolidar una nueva agenda de investigación sobre aspectos menos conocidos del anarquismo en España e Iberoamérica.
Ver:

jueves, 27 de diciembre de 2012

Mussolini y la exportación de la cultura italiana a España


Mussolini y la exportación de la cultura italiana a España
Rubén Domínguez Méndez
Mussolini encontró en la cultura italiana un escaparate idóneo para publicitar el fascismo. A partir de 1926, con su afianzamiento en el poder tras la promulgación de las Leggi fascistissime, pudo dedicar mayores esfuerzos a su idea de exportar la ideología a la comunidad italiana emigrada y al resto de países. Por esa razón modificó la estructura institucional encargada de la difusión cultural en el exterior y estableció las depuraciones necesarias para contar con diplomáticos comprometidos en las embajadas y consulados. España no fue ajena a esta acción y, junto al encuadramiento de la colonia en torno al partido, se fascistizaron las escuelas italianas en el país, se controlaron los comités de la divulgativa Società Dante Alighieri, se configuró un Instituto Italiano di Cultura con sedes en las principales ciudades y se realizó una labor de proselitismo entre el mundo intelectual. Como se analiza en el texto, esta utilización de la cultura estuvo mediatizada por la evolución de la política española y por el devenir de la política internacional que marcaría, finalmente, la caída del propio Mussolini y su régimen.
Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2012/11/mussolini-y-la-exportacion-de-la-cultura-italiana-a-espana/

miércoles, 27 de junio de 2012

“Breve historia del anarquismo vasco”


Breve historia del anarquismo vasco es un libro de Jtxo Estebaranz.
Sobre el libro:
Tan interesante como desconocido, porque la historia la escriben los ganadores, el anarquismo vasco es la asignatura pendiente de la memoria histórica. Una memoria donde el nacionalismo no solo ha ocupado la centralidad política, sino que ha arrasado culturalmente imponiendo la cultura patriótica, la de aquí, la de casa, lo nuestro, etc.
La cultura de la fraternidad, de la igualdad, de la solidaridad, del apoyo mutuo, de la autogestión, es decir la cultura libertaria, ha estado totalmente tapada. La contribución del anarquismo a la lucha por la libertad y la emancipación de la clase trabajadora, desde el Siglo XIX, ha sido totalmente ignorada y tergiversada.
Los anarquistas fueron los grandes perdedores de la guerra civil Española. En el País Vasco parece que ni existieron, pero pararon el golpe militar en Donosti, ante las dudas del PNV de apoyar a los golpistas, tomando el cuartel de Loioa; montaron 7 batallones (20 el PNV), y sobre todo chocaron contra los gobernantes vascos, cuyo partido mayoritario finalizó la contienda pactando la rendición en el llamado pacto de Santoña.

Tomado de:
http://www.cgt-lkn.org/bizkaia/?p=1603

jueves, 7 de junio de 2012

Lunacharski y la organización soviética de la educación y de las artes (1917-1922)


Lunacharski y la organización soviética de la educación y de las artes
(1917-1922)
es un libro de Sheila Fitzpatrick, en Siglo XXI.
Sinopsis:
Anatoli Vasílevich Lunacharski, el primer Comisario del Pueblo para la Educación, es una de las figuras más representativas de la contradicción existente en la Rusia revolucionaria entre las grandiosas aspiraciones de transformaclon social que mueven a los protagonistas de la revolución y los terribles condicionamientos bajo los que deben acometer su intento de crear una sociedad nueva. “Un bolchevique para los intelectuales, un intelectual para los bolcheviques”, Lunacharski debe enfrentarse a la incomprensión de los académicos, cuyo supuesto talante liberal se siente ofendido ante el intolerable espectáculo de una revolución popular, debe tratar de evitar que el radicalismo ingenuo e idealista de los partidarios de la proletkult conduzca a un imposible salto en el vacío en el terreno cultural. Y, sobre todo, Lunacharski debe tratar de superar las terribles condiciones materiales en que se lleva a cabo su tarea: la falta de personal cualificado, la falta de todo tipo de medios materiales... El hambre, el frío, la miseria y las destrucciones de la guerra marcan el terrible contrapunto de las ambiciosas metas que los bolcheviques se han propuesto en el terreno de la educación y de las artes: una nueva pedagogía, una enseñanza integral, un arte cuyo sujeto sea el pueblo, una cultura nueva, revolucionaria y de masas. Obteniendo su principal apoyo político de la colaboración de Krúpskaia, la esposa de Lenin, y llevado siempre al borde de la catástrofe por un incorregible idealismo, Lunacharski lucharía durante cuatro años por llevar a cabo una política cultural revolucionaria. Derrotada esta política casi en todos los frentes ya en 1921, sigue siendo un mérito singular del Comisariado del Pueblo para la Educación y de quienes como Lunacharski y Lenin protagonizaron sus esfuerzos el que esta política fuera formulada y parcialmente puesta en práctica en un período de terror, guerra civil y miseria. En este sentido, la historia de los primeros cuatro años del Comisariado de Educación permite comprender con excepcional profundidad los primeros años de la Revolución rusa. Sheila Fitzpatrick es doctor por la Universidad de Oxford. Este libro sintetiza las investigaciones por ella realizadas en Oxford y Moscú durante la preparación de su tesis.
En:

domingo, 13 de mayo de 2012

Cecilio Palomares Acebrón


Cecilio Palomares Acebrón nació en Fuentelespino de Moya (Cuenca) en el año 1910. Estudió en la Escuela Normal Superior de Cuenca, graduándose en el año 1933 como maestro nacional de primera enseñanza. Estuvo desempeñando su vocación en la Escuela Unitaria de Niños de la localidad conquense de Boniches. En el año 1934 se afilió a la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de la UGT, aunque, también sabemos que era comunista.


En la guerra civil, Palomares Acebrón fue miliciano de la Cultura, impartiendo clase, dando apoyo educativo y enseñando a leer y a escribir a muchos milicianos. Posteriormente, llegó a ser teniente de Artillería.

Se exilió y llegó a México en el vapor “Santo Domingo” en julio de 1940 y se estableció en Chiapas. Volvió a su carrera como maestro y dio clases en el Colegio Cervantes de la ciudad de Torreón, institución educativa creada por miembros de la FETE-UGT. Además, publicó diversos artículos en el Boletín de la Unión de Intelectuales Exiliados. Posteriormente, se trasladó a México DF y se puso a trabajar en la redacción de la Enciclopedia Británica, desvinculándose de los círculos de relación social de los exiliados españoles. En los años sesenta visitó España. Murió en México en noviembre de 1970.


Ver:




Cecilio Palomares Acebrón: Notas sobre la trayectoria de un maestro conquense





lunes, 14 de noviembre de 2011

“Granada azul. La construcción de la Cultura de la Victoria en el primer franquismo”

Granada azul. La construcción de la Cultura de la Victoria en el primer franquismo es el título de un libro de Claudio Hernández Burgos.




Sinopsis:



Como en el resto de España, el 18 de julio de 1936 se iniciaba en Granada el golpe de Estado contra la II República, cuyo objetivo principal era acabar con la democracia. Mientras que en la mayor parte de la provincia fracasaba la insurrección, la capital cayó rápidamente en manos de los rebeldes. Las autoridades franquistas y las instituciones del régimen fueron entonces las inspiradoras fundamentales de la “Nueva España” nacida en las trincheras de la guerra. Pero también fueron los ciudadanos corrientes, los granadinos de a pie, los que directa o indirectamente, hicieron posible el triunfo del franquismo y su consolidación en la posguerra.



Granada Azul traslada al lector a una Granada de desfiles, himnos, brazos en alto y actos patrióticos. Revela el nacimiento y conformación de esa “cultura de la victoria”, en la que tomaron parte no sólo las autoridades franquistas, sino también gran parte de los granadinos que apoyaron el golpe de Estado. Mientras que tronaban los fusiles en las tapias del cementerio y en el resto de la provincia, mientras que el país sufría la tragedia de una guerra civil, en las calles de la capital muchos granadinos y granadinas se movilizaban para destruir a la República, pero también para construir esa “cultura de la victoria”, de no reconciliación, de vencedores y vencidos, sobre la que se alzaría el régimen de Franco.



Ver:



www.cazarabet.com/lalibreria



http://www.foroporlamemoria.info/2011/05/%e2%80%9cgranada-azul-la-construccion-de-la-cultura-de-la-victoria-en-el-primer-franquismo%e2%80%9d/

jueves, 14 de julio de 2011

La Sección Femenina en Murcia

Mercedes Noval Clemente es la autora de una tesis doctoral sobre la Sección Femenina en Murcia y defendida en la Universidad de Murcia en el año 2007:

La Sección Femenina en Murcia: educación, cultura e ideología (1939-1977)

Resumen:
  • Se trata de un estudio de Historia de la Educación de las Mujeres, sobre la organización denominada Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S , la cual tuvo una importante participación en la educación formal y no formal de las mujeres españolas durante sus más de cuarenta años de existencia.Es un estudio local, en el que se relatan y analizan el funcionamiento y las actividades desarrolladas en Murcia por la Sección Femenina (Albergues, asignaturas escolares, Círculos de Juventudes, formación de las trabajadoras, Servicio Social, Coros y Danzas y Cátedras Ambulantes) quienes y como fueron las mujeres que a ella pertenecieron y las que recibieron sus enseñanzas e influencias.
    Las fuentes de información utilizadas para la realización del estudio han sido además de las bibliográficas, la prensa de la época y el testimonio oral de las personas que protagonizaron y vivieron los hechos, este testimonio ha sido recogido a través de 20 entrevistas abiertas.

  • Ver:
    En los siguientes enlaces podemos descargar la tesis doctoral:

    martes, 17 de mayo de 2011

    Poder Negro

    El Poder Negro fue un movimiento que surgió en los Estados Unidos en los años sesenta para expresar el descontento de un sector de la población negra en la sociedad norteamericana. Pero, además, el Poder Negro rechazaba la idea de que los negros debían integrarse en la sociedad blanca. Otra de sus características era la defensa de la igualdad en relación a los blancos en el intelecto y la cultura.




    El Poder Negro se enfrentó a la estrategia de otros grupos como el CORE y, especial con la NAACP. Expresaba el descontento con lo logrado por el movimiento de los derechos civiles; se situaba en una posición más radical.



    El Poder Negro adoptó, a finales de la década de los sesenta, una actitud más agresiva. En esa época se vive, en parte de la sociedad norteamericana la sensación de que podía estallar en las ciudades el enfrentamiento racial como una moderna guerra civil. La mejoría de la situación de la población negra en los años setenta y la muerte de dirigentes destacados como George Jackson y Malcolm X pueden ser considerados factores que explican el declive de este movimiento.

    viernes, 22 de abril de 2011

    Un disco reúne un cancionero libertario internacional alejado de los tópicos

    La nostalgia subleva a Plácido Serrano, así que cuando el historiador Julián Casanova le propuso producir un disco para acompañar el libro y la exposición que ha coordinado sobre el anarquismo, hizo algo parecido a lo que hacía la gente con aquella música: cogió la melodía del proyecto, pero le cambió la letra. El resultado es Cancionero Libertario, un libro-disco que reúne piezas europeas, latinoamericanas y estadounidenses grabadas al compás del siglo XXI.




    "Yo era muy alérgico a las típicas antologías de ese cancionero, que sólo aportan nostalgia", cuenta este veterano periodista musical aragonés. "El gran interés de la cultura libertaria es la creatividad", añade Serrano, que optó por mezclar figuras internacionales y músicos aragoneses.



    Así suena la versión que Ennio Morricone hizo para Joan Baez de La balada de Sacco y Vanzetti, cantada por Gabriel Sopeña, en inglés, o Les Anarchistes, de Leo Ferré por boca de Carlos Malicia, en francés, pero también una nueva grabación de Con el sudor de tu frente, del recientemente fallecido José Antonio Labordeta, con la misma voz y la misma guitarra que hace casi 40 años: Joaquín Carbonell y Toti Medina.



    Gabriel Sopeña, además de algunas versiones, se ha encargado de la dirección musical del proyecto junto a Mauricio Villavechia. "Nunca con afán de nostalgia", coincide. "Hemos huido deliberadamente de las versiones más típicas, introduciendo nuevos arreglos y sonoridades y sobre todo desde un punto de vista que trascienda al anarquismo", dice.



    Más en:



    http://www.publico.es/culturas/340948/la-cara-b-del-anarquismo