Mostrando entradas con la etiqueta inspectora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inspectora. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2012

Carmen Castilla Polo


Maestra e inspectora de Primera Enseñanza, científica y sindicalista comprometida, fue una mujer llena de inquietudes tanto científicas como sociales y políticas que vio reconocida su valía profesional y sindical.
Cursó estudios en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid obteniendo el título de Maestra Normal (Sección Ciencias) en mayo de 1920, estudió en el Instituto Escuela para obtener la capacitación para Magisterio Secundario.
En julio de ese mismo año ingresó en el cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria siendo destinada a Teruel.
El artículo completo en:

domingo, 27 de junio de 2010

Los malos libros son los libros antipatrióticos

Inserto el siguiente párrafo de Isabel Bohígas Gavilanes, inspectora de Enseñanza Primaria, de su libro Hogar, editado en el año 1946:

"Todo libro en el cual aparezca algún español o española representando un papel lleno de vicios y defectos; libro en el cual resulte la posición de España rebajada o sencillamente menospreciada; libro en el cual se repitan frases deprimentes para nuestro país; libro, en fin, que rebaja la dignidad de España ante el lector, debéis arrojarlo de vuestras manos".


Se pueden hacer las siguientes observaciones:

1. ¿Qué vicios o defectos humanos achacados a algún español o española eran tales para no leer un libro?

2. ¿Los españoles no tenían vicios ni defectos por el hecho de ser españoles?

3. ¿Se podría leer libros donde se plasmaran los vicios de los españoles no patriotas, es decir, de los españoles no franquistas, desde un punto de vista pedagógico para que los niños y niñas no cayeran en dichos vicios o, realmente, no deberían leerse, como dice nuestra inspectora de Educación, por si acaso?

4. ¿Cómo se puede rebajar la dignidad de un país en un libro?

5. ¿Qué es una frase deprimente?, ¿si un libro explica las supuestas etapas nefastas de la Historia de España, como serían todas en las que predominasen las ideas o experiencias ilustradas, liberales o democráticas, se podría leer por la misma razón apuntada en el punto tercero, o no por los mismos peligros?