La represión de los maestros y profesores realizada por el franquismo fue intensísima y metódica. Seguramente fueron los funcionarios que más sufrieron la inquina política por parte del nuevo régimen. En este sentido, para los interesados en conocer cómo fue dicha represión en Segovia existe un libro, cuya reseña sacada de la página de "Agapea" es la siguiente:
"El mundo de los enseñantes, como es sabido, fue una de las principales víctimas de la guerra civil española, desarrollada entre los años 1936 y 1939. En la primera parte de este libro se analiza con sumo detalle la puesta en marcha, una vez iniciada la guerra civil, de un complejo proceso legislativo que tenía como objetivo básico la represión de la enseñanza en la provincia de Segovia, tanto en lo referente al mundo de los profesores como en lo relativo a las bibliotecas. Esta primera parte concluye con las durísimas medidas propuestas por las comisiones depuradoras que se crearon en las tierras segovianas. La segunda parte de la obra hace referencia a los cambios sustantivos que conoció el ámbito de la enseñanza en el transcurso de la Segunda República española, incluidas las importantes Misiones Pedagógicas de aquellos años. A continuación se alude a la aplicación de esas significativas medidas educativas en la provincia de Segovia. El trabajo concluye con unos apéndices, que mencionan, entre otros aspectos, la represión de los enseñantes así como los listados de depuración de las bibliotecas."
Lola Grimau Martínez y Carlos de Dueñas Díez, La represión franquista de la enseñanza en Segovia.
http://www.agapea.com/libros/La-represion-franquista-de-la-ensenanza-en-Segovia-isbn-8481831026-i.htm
Mostrando entradas con la etiqueta funcionarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta funcionarios. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de agosto de 2013
La represión franquista en la enseñanza en Segovia
Etiquetas:
1936,
1939,
carlos de dueñas,
depuración,
enseñanza,
franquismo,
franquista,
funcionarios,
guerra civil,
lola grimau,
maestros,
misiones pedagógicas,
profesores,
represión,
segovia,
segunda república,
víctimas
martes, 6 de octubre de 2009
Garantías políticas. Gobierno y Administración
La división de poderes no es la única garantía política, aunque sí la más importante. Otra garantía política es la desvinculación entre gobierno y administración. Al principio, se pensó que la designación por elección de los funcionarios unida a la posibilidad de exigir responsabilidades a los mismos sería suficiente para prevenir la formación de una unión entre el gobierno y la administración que podía dañar los derechos del individuo. Esta distinción se ha mantenido a lo largo del tiempo en los Estados Unidos, donde vemos como casi todos los puestos funcionariales de los Estados y de la Administración federal son electivos.
En Europa, también se adoptó esta misma solución pero con el tiempo se fueron creando cuerpos de funcionarios, que eran y son seleccionados a través de títulos y procesos selectivos (oposiciones). Estos funcionarios están dotados de un status que no puede ser modificado por decisiones gubernamentales. Además como se les declaró responsables de su gestión, sin que pudieran alegar obediencia a sus superiores, se pensó que, de esa manera, limitarían las iniciativas de los gobiernos cuando fuesen contrarias a los derechos. En España este proceso de creación de cuerpos de funcionarios comienza en el reinado de Isabel II, hacia 1852.
En Europa, también se adoptó esta misma solución pero con el tiempo se fueron creando cuerpos de funcionarios, que eran y son seleccionados a través de títulos y procesos selectivos (oposiciones). Estos funcionarios están dotados de un status que no puede ser modificado por decisiones gubernamentales. Además como se les declaró responsables de su gestión, sin que pudieran alegar obediencia a sus superiores, se pensó que, de esa manera, limitarían las iniciativas de los gobiernos cuando fuesen contrarias a los derechos. En España este proceso de creación de cuerpos de funcionarios comienza en el reinado de Isabel II, hacia 1852.
Etiquetas:
administración,
derechos,
división de poderes,
electivos,
funcionarios,
garantía,
gobierno,
isabel ii,
procesos selectivos,
responsabilidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)