Mostrando entradas con la etiqueta macià. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta macià. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de enero de 2013
Mort del President Macià
El 25 de desembre de 1933 morí a Barcelona Francesc Macià i Llussà, President de la Generalitat de Catalunya durant la Segona República espanyola. Popularment conegut com l'Avi,Macià va participar en la creació d'Esquerra Republicana de Catalunya en tornar de l'exili l'any 1931. El 14 d'abril del mateix any va proclamar l'Estat Català fruit de la victòria electoral del seu partit, i després de negociar amb el govern provisional de la república espanyola, va acceptar la creació de la Generalitat de Catalunya. En va ser president fins que va morir, el dia de Nadal de 1933. El seu enterrament va aplegar una multitud, la qual cosa demostra la popularitat de la seva figura, símbol encara d'afirmació nacional de Catalunya.
Visto en la sección de efemérides de:
http://www.fcampalans.cat/index.php
sábado, 28 de abril de 2012
Los heterodoxos de la patria. Biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo XX
Los heterodoxos de la patria. Biografías de nacionalistas atípicos en la España
del siglo XX es un libro de Xosé M. Núñez Seixas e Fernando Molina (eds.).
Sinopsis:
El patriota nace o se hace? ¿Es posible cambiar de patria? ¿Es la identidad nacional una elección consciente del individuo, o es algo que viene dado por su entorno social y familiar? ¿Puede un nacionalista consciente dejar de serlo? En este libro, un prestigioso elenco de historiadores propone un recorrido histórico por diversas trayectorias biográficas de políticos e intelectuales de la España del siglo XX que se caracterizaron por una compleja y diversa experiencia de la nación y la militancia nacionalista. Junto a personajes que oscilaron entre dos patrias, de la española a la periférica, o de la periférica a la española, llevados de distintos condicionantes ideológicos (desde la religión a su concepto de sociedad) y circunstancias políticas durante la primera y segunda mitad del siglo XX como Francesc Macià, Manuel Aznar, Joan Bardina, Eduardo Aunós, Joan Estelrich, Antonio Cubillo o Mario Onaindía, figuran otros tantos para quienes la nación fue un referente ideológico firme pero sujeto a permanente tensión entre la unidad y la variedad, la ortodoxia y la heterodoxia, como Santiago Montero Díaz, Óscar Pérez Solís, José Antonio Labordeta, o Pasqual Maragall. El resultado es un mosaico de trayectorias individuales que permite una mirada compleja y desde abajo a la construcción y evolución de las identidades nacionales desde un ángulo biográfico, y que aspira a arrojar luz sobre qué identidades colectivas (la nación, el origen social, la religión, el género…) son más importantes en la vida de una persona, y son capaces de interactuar entre sí.
En:
http://www.nomesevoces.net/gl/publicacion/los-heterodoxos-de-la-patria-biografias-de-nacionalistas-atipicos-en-la-espana-del-siglo-xx/
Etiquetas:
atípios,
bardina,
biografías,
eduardo aunós,
españa,
fernando molina,
heterodoxis,
labordeta,
luz,
macià,
maragall,
mario onaindía,
nacionalistas,
núñez seixas,
patria
lunes, 17 de enero de 2011
Jaume Carner i Romeu
Jaume Carner nació en Vendrell en 1867. Pertenecía a una familia, por parte de madre, con posibilidades económicas, por lo que pudo estudiar derecho, teneduría de libros y comercio. Carner fue corredactor del proyecto autonómico que se iba a entregar a Polavieja, vicepresidente de la Unió Catalanista y del Centre Nacional Català. Carner fue un gran organizador. Esta faceta se demostrará cuando organice el aparato electoral que en 1901 dio la primera victoria al catalanismo frente al caciquismo y los partidos dinásticos. También, será concejal del Ayuntamiento de Barcelona. Se separó de la Lliga Regionalista para ayudar a la creación del Centre Nacionalista Republicà, así como de la Unió Federal Nacionalista Republicana, de la que será su vicepresidente. En 1907 fue elegido diputado, siendo reelegido en varias ocasiones. En 1916 no sale elegido en plena crisis del catalanismo progresista y decide retirarse para dedicarse a su carrera profesional de abogado, así como a negocios industriales y financieros.
Al proclamarse la República Carner regresa a la política de la mano de Maciá que le encarga regular la organización y estructura de la Generalitat, dadas sus probadas dotes de organizador. Fue compromisario para la aprobación del Estatut. Presidirá la comisión que se reunió para redactarlo en Núria. Carner fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes por Tarragona por la Esquerra Republicana. En diciembre de 1931 es llamado por Azaña para que se encargara del Ministerio de Economía. Dimitió en junio de 1933 por motivos de salud. Al año siguiente morirá en Barcelona.
Carner colaborará en diversos periódicos y financiará la edición del Vendrell històric. Destacaremos, también su obra Els catalans i el comerç modern.
Al proclamarse la República Carner regresa a la política de la mano de Maciá que le encarga regular la organización y estructura de la Generalitat, dadas sus probadas dotes de organizador. Fue compromisario para la aprobación del Estatut. Presidirá la comisión que se reunió para redactarlo en Núria. Carner fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes por Tarragona por la Esquerra Republicana. En diciembre de 1931 es llamado por Azaña para que se encargara del Ministerio de Economía. Dimitió en junio de 1933 por motivos de salud. Al año siguiente morirá en Barcelona.
Carner colaborará en diversos periódicos y financiará la edición del Vendrell històric. Destacaremos, también su obra Els catalans i el comerç modern.
domingo, 16 de enero de 2011
Daniel Cardona i Civit
Daniel Cardona nació en Barcelona en 1890. Militó de joven en la Unió Catalanista (UC) y en 1921 intervino en la creación de Estat Català. Tuvo que exiliarse en 1923 cuando comenzó la Dictadura de Primo de Rivera. En esa época comienza a colaborar con Macià pero dejará de hacerlo al considerarlo demasiado moderado. En 1925 se une a “La Bandera Negra”. En 1931 regresa a Cataluña y funda el grupo “Nosotros Solos”. En 1934 participará en los hechos de Octubre como alcalde de Sant Just Desvern. Por esa razón tendrá que volver a exiliarse. En febrero de 1936 regresa cuando triunfa el Frente Popular y se reintegra a la alcaldía. Al terminar la guerra civil marcha al exilio pero regresa en 1942 de forma clandestina. Al año siguiente moriría en Sant Just.
Etiquetas:
1890,
1934,
1942,
barcelona,
daniel cardona,
dictadura,
estat català,
frente popular,
la bandera negra,
macià,
moderado,
nosotros solos,
primo de rivera,
sant just desvern,
uc,
unió catalanista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)