Mostrando entradas con la etiqueta abdón mateos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abdón mateos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2012

El uso público comparado del antifranquismo y del antifascismo


DOSSIER

El uso público comparado del antifranquismo y del antifascismo

Abdón Mateos (eds.)


Introducción

Abdón MATEOS

El uso público del antifranquismo y del exilio después de Franco

Abdón MATEOS

De los intelectuales y su pasado: usos públicos de la cultura antifranquista

Javier MUÑOZ SORO

El antifranquismo en la Cataluña autónoma (1980-2003).

Las políticas de memoria

Monserrat DUCH PLANA

En torno a la crisis del antifascismo:

Entre la historia, la memoria y la razón política

Francisco ERICE

Cuando el Antifascismo derrotó el antifascismo. Interpretaciones de la Resistencia en la alta cultura antifascista italiana, 1955-1965

Giovanni ORSINA

Resistencia y memoria de la Resistencia en Italia

Luciano CASALI y Roberta MIRA

El final del paradigma antifascista en la Italia republicana

Luca POLESE REMAGGI
En la revista Alcores.
Ver:

sábado, 5 de mayo de 2012

Historia de la UGT, una colección para comprender los acontecimientos socialistas


Siglo XXI de España Editores presentará la obra Historia de la UGT (6 volúmenes), donde se analiza al mayor sindicato de trabajadores desde sus orígenes hasta su consolidación tras la Transición. El acto tendrá lugar el próximo jueves 27 de octubre a las 19.30 en el Colegio de Doctores y Licenciados de Ciencias Políticas y Sociología.
En el primer libro, Historia de la UGT (1873-1914), Santiago Castillo nos desvela las condiciones en que se desarrolló el movimiento socialista en sus orígenes, desde antes de la fundación de la UGT (1888) hasta el inicio de la I Guerra Mundial. Una época donde el sindicato se consolida como interlocutor de la clase obrera.
José Luis Martín Ramos describe las primeras décadas del siglo XX en Historia de la UGT (1914-1931) cuando el sindicato alcanzó un indiscutible protagonismo en la vida social y política, puesto de relieve en la huelga general de 1917 y en los polémicos enfrentamientos durante la dictadura de Primo de Rivera.
El tercer libro, Historia de la UGT (1931-1936) escrito por Marta Bizcarrondo, describe la complicada etapa a la que se enfrentaba la Unión. La Segunda República transmitió grandes esperanzas a los miles de obreros que fueron encarcelados y expulsados de sus puestos de trabajo, sin embargo, no fueron tiempos fáciles y pronto el descontento se transformó en revueltas, como la fallida insurrección de 1934.
El papel del sindicato en la Guerra Civil está escrito por Pere Gabriel en el cuarto volumen, Historia de la UGT (1936-1939), cuando la Unión junto a otras fuerzas políticas y obreras intenta contrarrestar el alzamiento militar de la derecha en buena parte de la geografía española. Asimismo, la guerra no es el único frente abierto, las disidencias internas hacen mella complicando la situación.
Abdón Mateos describe en Historia de la UGT (1939-1975) la trayectoria del sindicato en la dictadura franquista, donde se pueden distinguir tres fases: recuperación, continuidad y reconstrucción. Por último, la llegada de la democracia es tratada por Rubén Vega García en Historia de la UGT (1976-1994) donde el sindicato reafirma su autonomía del PSOE y se sientan las bases actuales.
En:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/2011-10-26/historia-de-la-ugt/2011102612055400362.html