Mostrando entradas con la etiqueta trotsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trotsky. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2011

La revolución española. 1930-1939

El diario "Público" ha ofrecido, dentro de su interesantísima colección "Biblioteca de la República" una selección de textos de Leon Trotsky dedicados a la revolución española.

sábado, 18 de junio de 2011

Radek

Karl Radek, cuyo verdadero nombre era Karl Sobelsohn, nació en 1885. Desde el año 1901, fue un activo militante socialdemócrata en Alemania y Polonia. El año 1904 será clave en su vida porque conoce a Lenin y a otros dirigentes rusos, y decide unirse a los bolcheviques. A partir de 1907 trabajó como periodista para los socialdemócratas alemanes, pero en 1917 decide trasladarse a Rusia para formar parte del Comité Central del Soviet de Petrogrado. Se encargó de la organización del Partido Comunista alemán, lo que le obligó a viajar de forma frecuente a Alemania. Es indudable que el trabajo de Radek fue clave en la Revolución en Alemania de 1918. Cuando se declaró partidario de Trotsky, en el año 1924, es apartado de sus obligaciones. Tres años después es expulsado del partido, aunque fue readmitido en 1929. Por fin, en 1936 es detenido, juzgado y sentenciado a diez años de prisión. Murió antes de ver la libertad, en 1939.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Trotskismo

El trotskismo es la interpretación del comunismo realizada por Trotsky. Su pensamiento fue formulado, principalmente, durante sus años de exilio. Se plasmó en el Programa de Transición. La agonía de muerte del capitalismo y las tareas de la IV Internacional, del año 1938. El autor lanzó durísimas críticas a Stalin y a la Unión Soviética, denunciando que el poder estaba en manos de burócratas en vez de las del proletariado. Había que regresar a las ideas originales del comunismo que habían sido transformadas por Stalin.
Uno de los pilares del pensamiento de Trotsky tenía que ver con la idea de que no se podía confinar la revolución a un solo país, a la Unión Soviética, sino que había que plantear la "revolución permanente", que se expandiría por los países. Este término fue desvirtuado por los estalinistas de forma despectiva por considerarlo que se desviaba de la ortodoxia oficial