En las elecciones de 1931 el partido perdió parte de su apoyo electoral. Con la presidencia de Georges Lansbury (1932-1935) la formación dio un giro a la izquierda pero esta defensa de posturas socialistas no impidió que se optara por colaborar con Churchill en un gobierno de coalición a partir de 1940, habida cuenta de la guerra. Es el momento de Attlee como presidente del Partido, uno de los que más tiempo ha ocupado esta responsabilidad, ya que accedió en 1935 y estuvo al frente hasta 1955. Attlee, Bevin y Morrison serán figuras clave en la toma de decisiones en el gobierno en la guerra.
Durante este convulso período el laborismo se estaba configurando como una clara alternativa a los conservadores. En otro artículo de este blog, donde estudiamos la historia del estado del bienestar, aludimos al Informe Beveridge. Este programa será el que adoptará el laborismo para ganar las elecciones inmediatamente después del fin de la guerra para asombro del mundo, ya que Churchill fue derrotado en 1945 de forma contundente. Los británicos comprendieron que Churchill era un hombre excepcional para la época de guerra por su capacidad de liderazgo pero la reconstrucción debían hacerla los laboristas. El nuevo gobierno puso en marcha un programa político muy ambicioso: nacionalizaciones y reformas sociales profundas. La gran aportación laborista a la sociedad británica fue la creación del Sistema Nacional de Salud.
Mostrando entradas con la etiqueta informe beveridge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informe beveridge. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de marzo de 2010
Partido Laborista. Tercera Parte
Etiquetas:
1931,
1940,
1955,
attlee,
británicos,
cartel de izquierdas,
churchill,
informe beveridge,
laborismo,
lansbury,
partido laborista
miércoles, 20 de enero de 2010
Algunos apuntes sobre la creación del Estado del bienestar
El Estado del Bienestar supone la principal reforma del Estado Liberal clásico y que pretende superar la crisis de legitimidad que comenzó a sufrir pero sin abadonar la estructura jurídica y política del mismo. El estado liberal clásico se sustentaba en el reconocimiento de derechos individuales y el establecimiento de sus garantías. Pues bien, el estado del bienestar ahondaría en el reconocimiento de derechos pero de tipo colectivo, y garantizarlos a través de servicios y medios sociales. Su origen está en el siglo XIX, y en algunas de las Constituciones de principios del siglo XX, pero no va a ser hasta después de la II Guerra Mundial cuando encuentre las circunstancias históricas adecuadas para su establecimiento. La reconstrucción de Europa se plantea bajo la idea de la seguridad social para los ciudadanos para evitar los errores de la última postguerra.
El estado del bienestar supone un cierto reajuste del sistema capitalista y del estado liberal. Se abandona la idea de un estado mínimo no intervencionista y se acepta un cierto dirigismo o intervención en la vida económica para solucionar las disfunciones del mercado, y aminorar las desigualdades sociales.
El estado del bienestar tiene en el famoso "Informe Beveridge" que puso en marcha el sistema en el Reino Unido, uno de sus documentos básicos. En dicho informe se defiende la idea de la responsabilidad del gobierno a la hora de proporcionar a la población una sanidad gratuita, pensiones universales y acceso a la vivienda.
La cobertura de estos servicios iba acompañada de la estrategia del pleno empleo según las directrices keynesianas de inversión pública.
Todo este modelo generó un crecimiento económico sin par y una gran estabilidad social en Europa hasta la crisis de los años setenta.
El estado del bienestar supone un cierto reajuste del sistema capitalista y del estado liberal. Se abandona la idea de un estado mínimo no intervencionista y se acepta un cierto dirigismo o intervención en la vida económica para solucionar las disfunciones del mercado, y aminorar las desigualdades sociales.
El estado del bienestar tiene en el famoso "Informe Beveridge" que puso en marcha el sistema en el Reino Unido, uno de sus documentos básicos. En dicho informe se defiende la idea de la responsabilidad del gobierno a la hora de proporcionar a la población una sanidad gratuita, pensiones universales y acceso a la vivienda.
La cobertura de estos servicios iba acompañada de la estrategia del pleno empleo según las directrices keynesianas de inversión pública.
Todo este modelo generó un crecimiento económico sin par y una gran estabilidad social en Europa hasta la crisis de los años setenta.
Etiquetas:
capitalista,
desigualdades,
estado,
estado del bienestar,
ii guerra mundial,
informe beveridge,
mercado,
sanidad,
seguridad social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)