Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2014

Gustav Krupp

Los Krupp fueron una familia fundamental en la historia de la industria y el capitalismo en Alemania. Fueron los fabricantes de armas de Europa desde la mitad del siglo XIX hasta 1945. Alfred Krupp heredó una fábrica de acero en la ruina en la empresa más floreciente del continente, además de la principal fábrica de armas. Su hijo, Friederich Alfred siguió haciendo prosperar la empresa. Su hija, heredera de la empresa, se casó con Gustav Krupp Von Bohlen (1869-1950), siendo el protagonista de este artículo.
Gustav Krupp se convirtió en un personaje muy influyente en la Alemania Guillermina. Presionó a las distintas fuerzas políticas para que el Imperio tuviera una política exterior agresiva porque era evidente que eso le permitiría fabricar y vender más armas.
Al terminar la I Guerra Mundial tuvo que reconvertir su empresa, ya que el Tratado de Versalles le obligó a cambiar la fabricación de tanques y armas por la de tractores.
Cuando Hitler comenzó a ser protagonista en Alemania, Krupp se convirtió en un ferviente seguidor e impulsor del mismo. Sabía que si Hitler subía al poder volvería a poder fabricar armas y venderlas.
Al terminar la guerra, Krupp era un anciano delicado de salud y en Nuremberg fue juzgado su hijo, al que se le condenó a 12 años de cárcel como criminal de guerra por haber usado prisioneros de guerra de Auschwitz. En 1951 fue puesto en libertad. En 1968 la empresa dejó de estar en manos de la familia Krupp.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los campos de concentración franquistas en el contexto europeo

En nuestro repaso de la revista de Historia Contemporánea, "Ayer", encontramos un número dedicado a los campos de concentración franquistas:
Número 57 (2005)
LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTAS EN EL CONTEXTO EUROPEOÁngeles Egido y Matilde Eiroa, eds.
Introducción, Ángeles Egido y Matilde Eiroa
  • Las fuentes: los archivos militares, F. Javier López Jiménez
  • Los campos de concentración en Europa. Algunas consideraciones sobre su definición, tipología y estudios comparados, Jan Stanislaw Ciechanowski
  • El dolor como terapia. La médula común de los campos de concentración nazis y franquistas, Mirta Núñez Díaz-Balart
  • Franco y la Segunda Guerra mundial. Una neutralidad comprometida, Ángeles Egido León
  • Refugiados extranjeros en España: el campo de concentración de Miranda de Ebro, Matilde Eiroa San Francisco
  • Miranda, mosaico de nacionalidades: franceses, británicos y alemanes, Concha Pallarés y José María Espinosa de los Monteros
Estudios
  • El significado del Sexenio en la definición de una identidad política conservadora, Xose R. Veiga Alonso
  • Ciudadanía y militancia católica femenina en la España de los años veinte, Inmaculada Blasco
  • De la mujer social a la mujer azul: la reconstrucción de la feminidad por las derechas españolas durante el primer tercio del siglo XX, Rebeca Arce Pinedo
Ensayos bibliográficos
  • Estado racial y comunidad popular. Algunas sugerencias de la historiografía sobre el nacionalsocialismo, Ferran Gallego
Hoy
  • Los estudios universitarios de historia en España ante la Convergencia Europea, Carmen García Monerris y Fidel Gómez Ochoa
Ver:

lunes, 3 de marzo de 2014

Las relaciones de España con Europa Central-Oriental (1939-1975)

Se incluyen las referencias de trabajos del número 67 (2007) de la revista Ayer sobre las relaciones de España con Europa Oriental en el franquismo, para los interesados:
Número 67 (2007)
LAS RELACIONES DE ESPAÑA CON EUROPA CENTRO-ORIENTAL (1939-1975), Matilde Eiroa San Francisco y M.ª Dolores Ferrero Blanco eds.
Introducción, estado de la cuestión y perspectivas de futuro, Matilde Eiroa San Francisco y M.ª Dolores Ferrero Blanco.
  • España, refugio para los aliados del Eje y destino de anticomunistas (1939-1956), Matilde Eiroa San Francisco
  • Las relaciones entre la Polonia comunista y la República española en el exilio. Razones políticas de la misión de Manuel Sánchez Arcas en Varsovia (1946-1950), Jan Stanislaw Ciechanowski
  • Motivaciones y dificultades en la evolución de las relaciones económico-comerciales hispano-polacas (1950-1970), María Dolores Ferrero Blanco y Lourdes Miró
  • Las relaciones búlgaro-españolas en los Fondos de la Dirección General de los archivos búlgaros (1939-1989), Dragomir Draganov
  • 1973, año clave en las relaciones diplomáticas hispano-húngaras, Iván Harsányi
  • La izquierda radical española y los modelos del Este: el referente albanés en la lucha antifranquista. El caso del PCE (m-l), Jordi Terrés
Estudios
  • «Si mi pluma valiera tu pistola». Adquisición y usos de la escritura en los frentes republicanos durante la Guerra Civil, Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas
  • Años de esperanza ante la nueva Europa: la estrategia europeísta del PNV tras la Segunda Guerra Mundial, Leyre Arrieta Alberdi
  • Fernando Gómez Peláez: crítica y disidencia en el movimiento libertario en el exilio, Eduardo Romanos Fraile
Ensayos Bibliográficos
  • Los exilios políticos en la España contemporánea, Irene Castells
  • Los parlamentarios de Cantabria en el contexto de los diccionarios biográficos de parlamentarios, Mikel Urquijo

martes, 25 de junio de 2013

La civilización de Europa y Rabindranath Tagore

 En este artículo se inserta una parte del discurso pronunciado por Rabindranath Tagore en la Universidad de Tokio, en el año 1916, contra la colonización europea:
"La civilización que nos viene de Europa es voraz y dominante: consume a los pueblos que invade y extermina las razas que se oponen a su conquista. Es una civilización con tendecias caníbales: oprime a los débiles y enriquece a los fuertes. Es una máquina de triturar. Allá donde va, siembra conflictos y disensiones. Es una civilización científica, pero no humana (...). Concentra todas sus fuerzas en el único objetivo de enriquecerse, como lo haría un millonario que vende su alma por una fortuna (...).
Nosotros profetizamos, sin ninguna duda, que esto no podrá durar siempre, ya que existe en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto a los individuos como a las colectividades."
-----------

El texto ha sido consultado en el libro de Primero de Bachillerato, Historia del Mundo Contemporáneo de Vicens Vives, de J. Aróstegui et alli.

domingo, 7 de abril de 2013

Presentació del Quadern Didàctic ‘Ensenyar a pensar’


Presentació del Quadern Didàctic ‘Ensenyar a pensar’
Divendres, 12 d’abril, a les 17.45 h
Castell de Verdú
Lleida

Amb motiu de la signatura del conveni entre la Universitat de Lleida i l’Ajuntament de Verdú per acollir la seu del Centre d’Estudis i Innovació de l’Escola Rural (CEIER), es podrà visitar l’exposició “Desenterrant el silenci” i es presentarà el primer Quadern Didàctic, Ensenyar a pensar, dedicat a la innovadora tasca pedagògica dels mestres de la República en aquell període històric.
Entre altres actuacions, es van fer més escoles i es van fer gratuïtes per poder arribar a més nois i noies; es van crear les missions pedagògiques –com a reforç de les escoles rurals per arribar a zones més allunyades–; es va enriquir la formació dels mestres, i es va fomentar l’ensenyament actiu i crític, laic i en català, aplicant-hi les metodologies més renovadores que venien d’Europa. Aquest quadern didàctic ha estat elaborat pel professor de la Universitat de Girona Salomó Marquès i s’hi han afegit tot un seguit de fotografies i documents inèdits, per tal que el professorat pugui treballar aquest tema a l’aula.

miércoles, 23 de enero de 2013

Guerras civiles Una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX


"La historia contemporánea de España, Francia y otros países del continente europeo resulta inexplicable sin tener en cuenta los enfrentamientos fratricidas vinculados a fenómenos tan diversos como la revolución, la contrarrevolución, la insurrección, la guerra civil o la resistencia armada frente al invasor foráneo. Aprovechando este rico bagaje de experiencias históricas, y con la mirada atenta a los procesos similares vividos en otros países europeos y americanos, el presente libro analiza aspectos tan diversos como los problemas anejos a una conceptualización científica de la guerra civil, la comparación de los procesos históricos de enfrentamiento civil en España y Francia en los siglos XIX y XX, la proyección europea del fenómeno guerracivilista, las lógicas de la violencia y la formación cultural de la imagen del enemigo en este tipo de confrontaciones a gran escala." [Editorial]
Jordi Canal e Eduardo González Calleja (eds.)

martes, 9 de octubre de 2012

“Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia antifranquista”


Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia
antifranquista
, de Jorge Marco Carretero.
De campesinos a soldados, de soldados a guerrilleros. Así comienza la historia de este libro, recogiendo la experiencia de una generación de jóvenes que aprendieron a defender sus derechos con orgullo y con las armas primero durante la guerra civil y, más tarde, en la posguerra. Un viaje desde las entrañas de la historia. El viaje de una generación de excombatientes republicanos que, al terminar la guerra, cuando regresaron a sus casas, ya no eran las mismas personas que años atrás la habían abandonado. Guerrilleros y vecinos en armas, con unos enfoques eclécticos que van desde la historia social a la antropología, pasando por la historia cultural o la sociología, trata de explicar esta transformación social, cultural e identitaria. Una transformación que permite vislumbrar, como señaló Jorge Semprún, “la historia de esta marcha nocturna a través de Europa”.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2012/04/guerrilleros-y-vecinos-en-armas-identidades-y-culturas-de-la-resistencia-antifranquista/
www.cazarabet.com/lalibreria

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La vuelta a Europa en avión.Un pequeño burgués en la Rusia roja


La vuelta a Europa en avión.Un pequeño burgués en la Rusia roja, es un libro de Manuel Chaves Nogales que Libros del Asteroide sacará a principios de mayo de 2012.
En 1928, Manuel Chaves se embarca en un viaje en avión por Europa con la finalidad de hacer un reportaje sobre cuanto ve y vive para el periódico del que es redactor jefe,
El Heraldo de Madrid. De Madrid a Bakú, pasando por Berlín y Leningrado; del Mediterráneo al Caspio. Viaje ambicioso en el que analizará la vida diaria de cada país, así como las nuevas corrientes ideológicas del momento: fascismo y comunismo.
Más información en:

domingo, 9 de septiembre de 2012

El nacimiento de los partidos socialistas


Desde el final de la Primera Internacional hasta la Primera Guerra Mundial se asiste a un período en el que se multiplican y consolidan los partidos socialistas de orientación marxista, en toda Europa.

En 1875 se fusionaron dos organizaciones obreras alemanas en el Congreso de Gotha y nació el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Sus principales líderes fueron F. Lasalle y K. Liebknecht. A los dos años, este partido contaba ya con medio millón de votos, alcanzando doce escaños en el Reichstag, el parlamento alemán. En 1890 obtuvo 35 escaños. Pero los socialistas alemanes se negaron durante todo este período a participar en los gobiernos, aunque en vísperas del estallido de la guerra su peso era tal en el parlamento (110 diputados) que consiguieron la aprobación de una legislación social muy avanzada, pudiéndose considerar el precedente del futuro estado del bienestar. Además, el SPD creó una extensa red de asociaciones, cooperativas, casas del pueblo, centros culturales, etc., una especie de sociedad alternativa en la que se gestó y desarrolló una verdadera cultura obrera.

En 1879, un grupo de marxistas españoles, liderados por el tipógrafo Pablo Iglesias, fundaron en Madrid el Partido Socialista Obrero Español(PSOE). En esos años se crearon otros partidos: el Partido de los Trabajadores Socialistas en Francia, el Partido Socialdemócrata Danés, el Partido Socialdemócrata Holandés, el Partido Obrero Belga, el Partido Socialista Sueco, el Partido Obrero Socialdemócrata Austriaco, etc..

En 1893 se fundó en Gran Bretaña el Independent Labour Party, y, en 1900, el Partido Laborista, que unía diversos grupos y tendencias socialistas y sindicalistas. Este partido tuvo un vertiginoso crecimiento, ya que ocho años después de su fundación, contaba con millón y medio de militantes.

jueves, 19 de enero de 2012

La historia contemporánea en sus documentos, de Enrique Moradiellos

Enrique Moradiellos es el autor del libro La historia contemporánea en sus documentos, editado por RBA en su colección 'Temas de actualidad'. Sobre esta obra dice la editorial: "La historia se construye a partir de fuentes de origen diverso que el historiador analiza e interpreta. Este libro reúne una serie de documentos que permitirán al lector realizar un recorrido por la historia contemporánea a partir de los materiales sobre los que trabaja el historiador. Y así, recorremos la emergencia de la revolución industrial, los cambios políticos de la independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, la Guerra de la Independencia en España, la Europa de la Restauración, los orígenes del movimiento feminista a través de la declaración de Seneca Falls de 1848, el arranque de la globalización, el nacimiento de las grandes urbes, la alfabetización, el marxismo y el darwinismo, el imperialismo y el reparto de África entre las potencias europeas, la Primera Guerra Mundial, la revolución bolchevique vista a través de Lenin, el ascenso del fascismo, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la doctrina Truman, la unificación de Europa, el colapso de la Unión Soviética...".
"Una inmersión en la historia contemporánea a través de sus documentos en un libro apasionante y riguroso. Una obra para conocer mejor el mundo en el que vivimos y para reflexionar sobre cómo se construye la historia".
Tomado de:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1912

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa

Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa. Éste es el título del libro colectivo editado por El Viejo Topo y cuya edición ha corrido a cargo de Ferran Gallego y Francisco Morente, quienes firman la introducción. El primero de ellos es el autor del capítulo titulado "Construyendo el pasado. La identidad del 18 de julio y la reflexión sobre la historia moderna en los años cuarenta". El segundo es el autor del capítulo "Corresponsal en Roma. Dionisio Ridruejo y la Italia de la guerra fría (1948-1951)".
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1894

domingo, 3 de abril de 2011

Discurso de Franco en diciembre de 1946

En pleno aislamiento internacional del régimen franquista, el dictador pronuncia un discurso, al respecto, en la Plaza de Oriente en diciembre de 1946. Insertamos un fragmento del mismo:




“Combatientes, ex cautivos y españoles todos: (…)






“Lo que ocurre en la ONU no puede a los españoles extrañarnos. Cuando una ola de terror comunista asola a Europa, y las violaciones, los crímenes y las persecuciones del mismo orden de muchas de las que vosotros presenciasteis o sufristeis presiden la vida de doce naciones ayer independientes, no debe extrañarnos que los hijos de Giral y de la Pasionaria encuentren tolerancias en el ambiente y apoyo en los representantes oficiales de aquellos desgraciados pueblos. (…).


El espíritu pacífico de España está suficientemente demostrado (…).


La situación del mundo y sus vergüenzas llenan una vez más de contenido nuestra gloriosa Cruzada. Hay que pensar lo que hubiera sido de ella en estos tiempos calamitosos de Europa. Unamos a la gran fuerza de nuestra razón la fortaleza de nuestra unidad. Con ellas y la protección de Dios nada ni nadie podrá malograr nuestra victoria.”








Fragmento del Discurso pronunciado por Franco el 9 de diciembre de 1946 en la Plaza de Oriente de Madrid.

martes, 19 de octubre de 2010

El corporativismo fascista

“Cuando, por medio de la creación de la Milicia, guardia armada del Partido y de la Revolución y por la constitución del Gran Consejo, órgano supremo de la Revolución, se golpeó con un sólo golpe la práctica y la teoría del liberalismo, entonces nos metimos definitivamente por la vía de la Revolución.Hoy estamos enterrando el liberalismo económico. El corporativismo desempeña en el terreno económico el mismo papel que el Gran Consejo y la Milicia han desempeñado en el plano político.El corporativismo es la economia disciplinada y por consiguiente, controlada, porque no es posible una disciplina sin control.El corporativismo supera al socialismo y al liberalismo, creando una síntesis nueva.He aquí un hecho sintomático, sobre el que se ha reflexionado muy poco: la decadencia del capitalismo coincide con la decadencia del socialismo. Todos los partidos socialistas de Europa están por los suelos. Y no me refiero sólo a Italia y Alemania, sino también a otros países.”

Discurso de Mussolini sobre el Estado corporativo. 28 octubre 1933.

Visto en:
http://www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bmussolinicorporativo.htm

lunes, 4 de octubre de 2010

Política por una Australia Blanca

En el año 1901 se adoptó por el recién creado gobierno federal de Australia la conocida como "Política por una Australia Blanca". Fue el momento en el que este gobierno asumió la responsabilidad de la política de inmigración. Antes de la asunción de responsabilidades políticas ya había una legislación que restringía la inmigración china. Ahora se pretende cerrar las puertas del país a cualquier inmigrante asiático. Solamente podían llegar a Australia ciudadanos europeos blancos y con preferencia los anglosajones.
Dentro de esta política se introdujo la conocida como "prueba del dictado" para los aspirantes a ingresar en el país. Se realizaba en cualquiera de las lenguas eurpoeas. La prueba, además, pretendía evitar la entrada de europeos que, por cuestiones políticas, no se deseaba que residieran en Australia. Para ello, la prueba se hacia en una lengua que no conociera el inmigrante. El caso más famoso fue el que se dio con Egon Kisch, comunista checoslovaco, en el año 1934. Se le pasó un dictado en gaélico escocés.
Estas limitaciones impidieron un claro crecimiento demográfico en Australia. En los años cuarenta comenzó a liberalizar algo esta legislación la inmigración del este y sur de Europa. Pero esta política, de inequívoco signo racista, se hizo insostenible en los años cincuenta porque Australia se estaba vinculando cada vez más con Asia. La prueba del dictado se cambió por un sistema de permisos de entrada en el año 1958. Las restricciones se terminaron en los años sesenta.

lunes, 30 de agosto de 2010

El culto a la personalidad. El caso de Franco

Incluyo algunas de las frases que se dedicaron a Franco en su tiempo y que permiten conocer el particular caso español de culto a la personalidad:

-"Timonel de la dulce sonrisa" (de Joaquín Arrarás).

-"Campeón de la milicia del cielo y de la tierra" (en el diario Arriba).

-"César y Pontífice" (en el diario Arriba).

-"Talento político de talla universal" (de Demetrio Carceller).

-"Regalo que hace la Providencia cada tres o cuatro siglos" (de Carrero Blanco).

-"Figura mitológica del siglo XX" (en el diario Pueblo).

-"Campeón de la libertad" (en La Vanguardia Española).

-"Franco es el enviado de Dios" (de Millán Astray).

-"Broncínea voz con diamantinos armónicos" (en Fotos).

-"La espada más limpia de Europa" (de Blas Piñar).

-"Enviado de Dios hecho Caudillo, Espada del Altísimo" (de Esteban Bilbao)

Podemos comprobar las siguientes características en este culto:

1. Las continuas referencia a Dios, es decir, a la relación que Dios tenía con Franco.

2. El alambicado lenguaje.

3. La exageración extrema.

(Estas frases han sido consultadas en la obra de Joaquín Bardavío y Justino Sinova, Todo Franco. Franquismo y Antifranquismo de la A a la Z, Barcelona, Plaza y Janés, 2000, pág. 197).

miércoles, 30 de junio de 2010

Racismo

En la Enciclopedia Estudio, libro azul, de Pla Dalmáu, del año 1962, se puede leer esta máxima (insisto en lo del año):

"La raza blanca vive en Europa, en América, en el oeste y Asia y en el norte de Africa; es muy civilizada y sobresale por su inteligencia"

martes, 25 de mayo de 2010

La escasa fe europeísta de Franco

"Los Estados Unidos de Europa no serán nunca una realidad. Las viejas naciones de Europa se han formado a o largo de los siglos su propia personalidad"

(En el Discurso de Franco de fin de año de 1956)

Sin negar que la construcción europea fue y es un proceso largo, complejo, con marcha atrás, parones, acelerones súbitos, lo que es hoy la Unión Europea desmiente esta declaración.

viernes, 15 de enero de 2010

El ultramontanismo

Se trata de la creencia en la autoridad final del Papa, por encima de la lealtad al Estado. Fue una cuestión de fuerte debate en el siglo XIX, especialmente, en Alemania, como hemos visto, y también en Francia. Esta idea se fomentó con un decreto del año 1870 del Papa Pío IX. El Vaticano perseguía con esta idea liberar al Papado de la dependencia de los poderes civiles y dar más libertad de acción a la Iglesia, especialmente, cuando los Papas se consideraban prisioneros en Roma, ya que la recién creada Italia les había despojado de los Estados Pontificios, y aquellos no reconocieron al nuevo Estado hasta 1929. Además, el Papado había vivido un intenso siglo XIX con presiones de Napoleón en su momento, y en medio y participando en las luchas y conflictos del proceso de unificación italiana.
El término procede de: ultra o más allá y mons, montaña. Alude a que el Papado está más allá de las montañas, en relación con el resto de Europa, con Alemania y Francia.

sábado, 19 de diciembre de 2009

El Nuevo Orden

El Nuevo Orden era el nombre del concepto que el nazismo tenía de una Europa integrada bajo una organización política y económica centralizada desde Alemania. La propaganda nazi pretendió demostrar que este sistema beneficiaría a toda Europa, y que se superarían los conflictos anteriores. En realidad, este sistema pretendía organizar los recursos económicos y humanos en beneficio exclusivo de Alemania y de su esfuerzo bélico.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Ernesto Giménez Caballero y el fascismo

Nos acercamos a un texto de Ernesto Giménez Caballero titulado "Primacía del trabajo: el sentido social del fascismo", que se publicó en el periódico "El Fascio" el día 16 de marzo de 1933:
"Hasta ahora que ha llegado la República a España, para seguir despertando a España –tras el clarinazo de la Dictadura– de una modorra casi secular, ha sido difícil y peligroso hablar en serio del Fascismo entre nosotros.
Los interesados en mantener el equívoco –y son muchos en España– habían hecho creer a las buenas gentes que el Fascismo significaba algo negativo, reaccionario, capitalista, monárquico, clerical y tiránico del pueblo. Habían hecho creer a nuestras buenas gentes –y son muchas en España– que el Fascismo era algo así como un pronunciamiento a lo siglo XIX.
Pero las cosas se han precipitado de tal modo que en el ambiente español –y en el ambiente europeo– que la palabra «Fascismo» va teniendo un nuevo sentido, un nuevo sentido salvador, positivo, social y universal.
Hoy Europa –y el mundo– están divididos en tres campos de lucha: el «campo comunista», que desea arrasar con su avalancha, oriental y bárbara, toda una civilización secular, hecha entre lágrimas, heroísmos y sangre; el «campo liberal socialdemócrata», que con sus anticuados órganos de Gobierno (Parlamento, sufragio universal) quiere por un lado contener inútilmente el cataclismo, y por otro, instaurar un iluso equilibrio de fuerzas sociales, a base del mito de «la libertad individual». Y por último, el «campo fascista», que aceptando las masas sociales y los procedimientos de acción directa propios del comunismo, salva con ellos cierta autonomía individual, salva esencias imponderables de la civilización europea, y organiza de nuevo el mundo en una paz equilibrada, en una armonía de Capital y de Trabajo, en un sentido corporativo del Estado.
Frente al «Comunismo», que todo lo quiere para la «Masa» («todo el poder para el Soviet»), y frente al «Liberalismo», que todo lo quiere para el «individuo», llega el «Fascismo», para integrar estos dos factores en un único cuerpo o «Corporación». La derecha y la izquierda sirven en el Fascismo a un solo cuerpo: «el Estado.» Lo mismo que en el hombre, la derecha y la izquierda le sirven para la lucha del cuerpo y del alma.
Roma, otra vez en la historia, ha resuelto la gran ecuación social. Como en tiempos de César, de San Pablo, de Constantino, de San Agustín, de Santo Tomás, de Campanella, de San Ignacio.
Mussolini tiene ese sentido profundo en la nueva historia del mundo. Siendo socialista, marxista, aportó en su movimiento el «genio de Oriente», comunista, y admitió las masas al Poder. Pero siendo también europeo, aceptó la función de la «iniciativa privada», del capital, y la libertad, para que las masas pudieran moverse.
Es hora ya de decir que el Fascismo, consecuencia de la Revolución rusa, es el triunfo de lo social: nacionalizado, universalizado, racionalizado.
Ni Oriente ni Occidente, sino lo universal, lo ecuménico. Ni Moscú ni Ginebra: Roma.
Por eso los que visitan Italia, tras diez años de este régimen tan nuevo y tan antiguo, tan moderno y tan tradicional, observan que el secreto y el sentido del Fascismo es «fundamentalmente social».
El Capital no ha sido aplastado por la Masa. Sino controlado por el Estado, para que sirva a la Masa, a los humildes. El trabajador en el régimen fascista, lo es todo. Es el auténtico régimen de los «trabajadores». Los trabajadores en el Fascismo han ascendido a primera clase social. Todo está en el Fascismo, en vista de la producción nacional.
Y el trabajador, ascendido a primate histórico, ha dejado de ser proletario. Y es patriota, y es espiritual, y siente ansias nobles de expansión y de dominio, de gloria.
La Historia se repite porque es siempre la misma. Antiguamente se decía: «Todos los caminos llevan a Roma.» Hoy lo podemos repetir. Sobre todo, los pueblos que nacimos del genio romano. Y es porque Roma, con el Fascismo, ha encontrado de nuevo la «solución de la Historia», la salvación de Europa, el «sentido de lo social».
E. Giménez Caballero
-----------------
Texto consultado en el siguiente enlace: http://www.filosofia.org/hem/193/fas/elfas10b.htm