Mostrando entradas con la etiqueta libertarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2012

“El movimiento libertario en la transición. Madrid 1975-1982”


El movimiento libertario en la transición. Madrid 1975-1982, es el título de un libro de Gonzalo Wilhemi.
El modelo sindical de CNT, el papel de las asambleas de trabajadores, la lucha de los presos comunes, la defensa de la sanidad pública, los ateneos libertarios, los primeros pasos del Estado del bienestar, la denuncia de la tortura, los muertos a manos de la policía, la autodefensa frente a los grupos ultraderechistas, la búsqueda de otras formas de vida, la contracultura, las comunas, la seguridad ciudadana, los inicios del movimiento ecologista, la liberación homosexual, la ruptura democrática, el antiterrorismo, la depuración del aparato de Estado de la dictadura franquista… en todos estos ámbitos intervinieron los libertarios y las libertarias en el Madrid de la transición.
Con el objetivo de aportar sólidos elementos de juicio, Wilhemi realiza una exhaustiva investigación de numerosas fuentes escritas entre 1975 y 1982, además de entrevistas con representantes de todas las sensibilidades ideológicas y organizativas del universo libertario madrileño en este convulso periodo. Sobre esta base nos ofrece ciertas conclusiones que discrepan en parte de las aportadas por los trabajos de otros investigadores y estudiosos del tema. En todo caso, se trata de una valiosa y oportuna aportación a un debate que sigue abierto.
Ver:

domingo, 12 de agosto de 2012

Los anarquistas, por Sebastian Faure


Sebastian Faure fue un destacado anarquista francés, que puede ser incluido en esa segunda generación de libertarios que se inició en la militancia a finales del siglo XIX y vivió la Revolución soviética de octubre y el difícil período de entreguerras. Fueron Faure y sus compañeros los que tuvieron que desarrollar y aplicar en las más difíciles condiciones los postulados teóricos que, de la mano de Proudhon o Bakunin y Kropotkin, habían sentado las bases del anarquismo. Deslindar teoría y práctica con el marxismo, resistir la embestida comunista y fascista, afrontar las contradicciones de la dos Guerras Mundiales, sufrir la amarga derrota de Flores Magón, de Majno y de la revolución en España… Quizás por eso mismo, sus escritos no han perdido actualidad y siguen marcando, hoy como ayer, el camino correcto hacia la verdadera revolución.


El texto en el blog de "La Alcarria Obrera":
http://laalcarriaobrera.blogspot.com/2011/12/los-anarquistas-de-sebastian-faure.html

lunes, 30 de julio de 2012

El movimiento obrero durante el franquismo. De la resistencia a la movilización (1940-1975)


El movimiento obrero durante el franquismo. De la resistencia a la movilización (1940-1975)
Pere Ysás
Cuadernos de Historia Contemporánea (UCM), vol. 38 (2008)

Resumen

La brutal represión franquista, sumada a los efectos de la movilización bélica y del exilio, tuvo efectos devastadores para el movimiento obrero. Sin embargo, socialistas, comunistas y libertarios se esforzaron en crear redes clandestinas que evitaran su completa desaparición. Por otra parte, junto con la inevitable sumisión al Estado y a los patronos, los trabajadores mostraron actitudes de rechazo y resistencia y, esporádicamente, de protesta ante las nuevas condiciones de vida y de trabajo impuestas, así como de aprovechamiento de la propia legalidad franquista para defender sus intereses. Desde el inicio de la década de los años 60, un movimiento obrero renovado, con las CC.OO. como principal expresión organizada y mediante una conflictividad creciente, se convirtió de nuevo en un actor importante en la vida socio-política española, contribuyendo de manera determinante a la crisis final de la dictadura.
Texto completo:PDF
Consultado en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0808110165A

viernes, 20 de noviembre de 2009

El comunismo de los consejos

El comunismo de los consejos es una corriente del comunismo que surge como reacción a la deriva autoritaria del comunismo de los bolcheviques. Sus principales teóricos fueron el astrónomo neelandés Anton Pannekock, Otto Rühle y Patrick Mattik. Surge, pues, en el ámbito de la izquierda intelectual alemana y holandesa.
Estos pensadores se oponen al comunismo de partido como había sido diseñado por Lenin y por la práctica soviética. Habría que reivindicar el espíritu y la organización de los primeros soviets, de los primeros consejos en la Revolución alemana o del biennio rosso italiano. Estos consejos eran la expresión más democrática para la organización de los obreros. Los comunistas debían ponerse al servicio de esos consejos, facilitando ideas, y fomentando el debate. Estos consejos surgirían en las fábricas, en los lugares de trabajo, en las universidades o en los barrios y pueblos. En esos consejos residiría la capacidad para debatir pero, sobre todo, para tomar decisiones y actuar.
Esta corriente defiende, pues, la democracia directa y una defensa del concepto de asamblea a la hora de gestionar los asuntos y los medios de producción. En este sentido parecen estar cerca de los anarquistas y movimientos libertarios pero parte del análisis marxista, eso sí, rompiendo, tanto con el comunismo bolchevique, como con la socialdemocracia, organizados, ambos en partidos y sindicatos.
Para los comunistas de los consejos estas organizaciones -partidos y sindicatos- sólo sirven para encuadrar a la clase obrera no para su emancipación.
El comunismo de los consejos tendrá cierta influencia en los movimientos sociales de la década de los años sesenta.
Incluyo dos enlaces para los interesados en ampliar este artículo:
www.ieetalc.com.ve/Pozzoli.doc
http://es.internationalism.org/libros/1936/cap4