Mostrando entradas con la etiqueta judíos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta judíos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2014

El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista

Javier Domínguez Arribas ha escrito, El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945).
Como se dice en la reseña, aunque en España no había ni muchos judíos ni muchos masones la propaganda del franquismo los presentó en una estrecha alianza encaminada a conspirar permanentemente contra España. ¿Cuáles son las razones de este invento propagandístico?, ¿qué se pretendía? Este libro nos puede dar algunas claves.
Ver:

miércoles, 23 de abril de 2014

Holocaust Museum Houston

En la ciudad de Houston (Texas) hay un Museo dedicado al Holocausto. En estos momentos destaca una exposición sobre los musulmanes que salvaron judíos durante el Holocausto.
En enlace del museo:

martes, 22 de abril de 2014

Aurigny

Aurigny fue un campo de concentración nazi situado en la isla anglo-normanda de Aurigny.
Cuando los alemanes invadieron Francia ocuparon las islas anglo-normandas. La población de Aurigny fue evacuada. En 1943 se dispuso en la isla un campo de concentración. En dicho campo hubo presos de distintas nacionalidades: alemanes, presos de derecho común, republicanos españoles, franceses, rusos, norteafricanos, y judíos.
Para más información ver esta página:

jueves, 3 de abril de 2014

El juicio de Slánski

Rudolf Slánski nació en 1902 y fue uno de los primeros comunistas checoslovacos, además de seguidor de Stalin. En 1944 fue nombrado secretario general del Partido Comunista checo. Fue uno de los políticos que más hizo por instaurar el comunismo en su país.
La situación de Slánski cambió a partir de las purgas de signo antisemitas promovidas por Stalin a finales de los años cuarenta en la URSS y en Hungría. Stalin presionó a Gotwald para que aceptara la celebración de varios juicios con el fin de erradicar la influencia judía y de Titoist en el Partido Comunista. Asi pues, Slánski fue detenido el 23 de noviembre de 1951. Fue torturado y bajo esta situación admitió los cargos que se formularon contra él. Junto con otros diez judíos fue sentenciado a muerte el 26 de noviembre de 1952, y ahorcado el 3 de diciembre.
A título póstumo fue rehabilitado durante la Primavera de Praga.

miércoles, 26 de junio de 2013

Perpetradoras

La historiadora Kathrin Kompisch ha escrito la obra Täterinnen. Frauen in Nationalsozialismus, o Perpetradoras. Mujeres bajo el Nacionalsocialismo. La historiadora rompe con los mitos sobre la mujer en aquella época. Hubo casos de mujeres muy involucradas en los crímenes nazis, a pesar de que la memoria colectiva germana había eliminado su participación en estos hechos. Hubo mujeres entusiastas en la ayuda a la esterlización y asesinato de presos, delataron a judíos, o fueron diligentes funcionarias en las SS. En algunos casos, fueron autoras directas de asesinatos. Sin duda, se trata de un libro demoledor.

domingo, 16 de junio de 2013

Bibliografía sobre el protestantismo español en la época contemporánea

Para completar el conocimiento del protestantismo español se incluye una bibliografía básica:
Semblanzas: : (relatos anecdóticos de protestantes españoles en los años 1917 a 1936
Francisco García Navarro
Editorial Clie, 1982. ISBN 84-7228-670-3
Tesis doctoral dirigida por Andrés Amorós Guardiola. Universidad Complutense de Madrid (1991).
Inquisición, protestantes y Felipe II en 1851: Adolfo de Castro y la historia nacional como leyenda negra
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, ISSN 1132-8304, Nº 13, 2005 (Ejemplar dedicado a: La inquisición y sus ecos), pags. 171-199.
La masonería española y la crisis colonial del 98 / coord. por José Antonio Ferrer Benimeli, Vol. 2, 1999, ISBN 84-930391-0-1, pags. 947-961

Tensiones en el espacio religioso: masones, liberales y protestantes en la obra de Mariano Soler (1884-1902)
Enrique D. Dussel
Protestantes, liberales y francmasones : sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX / coord. por Jean-Pierre Bastian, 1990, ISBN 968-16-3550-7, pags. 24-38
La persecución religiosa en la zona nacionalista: el caso de los protestantes españoles
Las minorías protestantes españolas: un acercamiento socio-histórico
Las minorías en una sociedad democrática y pluricultural / Isabel García Rodríguez (ed. lit.), 2001, ISBN 84-8138-481-X, pags. 281-292
Anarquismo y protestantismo: Reflexiones sobre un viejo argumento
Studia historica. Historia contemporánea, ISSN 0213-2087, Nº 16, 1998 (Ejemplar dedicado a: La historia transnacional), pags. 197-220
Historia contemporánea, ISSN 1130-2402, Nº 13-14, 1996 (Ejemplar dedicado a: A vueltas con el sujeto), pag. 413
Los protestantes españoles: la doble lucha por la libertad durante el primer franquismo (1939-1953)
Anales de Historia Contemporánea, ISSN 0212-6559, Nº. 17, 2001 (Ejemplar dedicado a: Las minorías religiosas en España y Portugal: pasado y presente), pags. 253-300
Anales de Historia Contemporánea, ISSN 0212-6559, Nº. 17, 2001 (Ejemplar dedicado a: Las minorías religiosas en España y Portugal: pasado y presente), pags. 301-324
El miedo a la libertad religiosa: autoridades franquistas, católicos y protestantes ante la Ley de 28 de junio de 1967
Anales de Historia Contemporánea, ISSN 0212-6559, Nº. 17, 2001 (Ejemplar dedicado a: Las minorías religiosas en España y Portugal: pasado y presente), pags. 351-364
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, ISSN 1579-3311, Nº. 1, 2002 (Ejemplar dedicado a: Instituciones y sociedad en el franquismo), pags. 111-130
Creencias protestantes, estrategias gitanas: el evangelismo de las iglesias de Filadelfia en el Sur de España
Historia 16, ISSN 0210-6353, Nº 138, 1987, pags. 11-18
Anales de Historia Contemporánea, ISSN 0212-6559, Nº. 21, 2005 (Ejemplar dedicado a: Migraciones e interculturalidad en España y Región de Murcia), pags. 409-426
Cuenta y razón, ISSN 0211-1381, Nº 21, 1985, pags. 213-230
El palimpsesto unamuniano: sobre "Unamuno y los protestantes liberales", de Nelson Orringer
Saber leer, ISSN 0213-6449, Nº. 3, 1987, pags. 4-5
Azpilcueta: cuadernos de derecho, ISSN 1138-8552, Nº. 9, 1995, pags. 195-205
Scriptorium victoriense, ISSN 0559-2186, Vol. 24, Nº. 1, 1977, pags. 65-100
Demófilo: Revista de cultura tradicional, ISSN 1133-8032, Nº 30, 1999 (Ejemplar dedicado a: Los gitanos andaluces / coord. por Juan F. Gamella), pags. 183-206

Acuerdos del estado español con los judíos, musulmanes y protestantes
Universidad Pontificia de Salamanca, 1994. ISBN 84-7299-319-1

Nuestras raíces: pioneros del protestantismo en la España del siglo XIX
Rafael Arencón Edo
Barcelona : Recursos, 2000. ISBN 84-89984-02-6
S.l. : G. Fernández, 1984 (Sevilla : Cop. Kronos. ISBN 84-398-1369-4
Unamuno y los Protestantes liberales (1912): sobre las fuentes de "Del sentimiento trágico de la vida"
Editorial Gredos, 1985. ISBN 84-249-0987-9
Editorial Clie, 1993. ISBN 84-7645-684-0
Universidad Complutense, 2001. ISBN 84-8466-369-8
Valentín Cueva Barrientos
Editorial Clie, 1997. ISBN 84-7645-986-6
Cánovas y su época / coord. por Luis Eugenio Togores Sánchez, Alfonso Bullón de Mendoza Gómez de Valugera, Vol. 1, 1999, ISBN 84-88306-56-3, pags. 649-666
La formación de una biblioteca de libros prohibidos en la España isabelina: "Luis Usoz y Río, importador clandestino de libros protestantes (1841-1850)"
Bulletin hispanique, ISSN 0007-4640, Vol. 96, Nº 2, 1994 (Ejemplar dedicado a: Bernard Barrère), pags. 397-416
Revista española de pedagogía, ISSN 0034-9461, Vol. 60, Nº 222, 2002 (Ejemplar dedicado a: Enseñanza escolar y libertad de religión), pags. 241-262
-------
Esta bibliografía se ha elaborado sobre la información que brinda DIALNET:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=protestantes&i=1

sábado, 25 de mayo de 2013

El Corán


El Corán es el libro sagrado de los musulmanes, directamente revelado a Mahoma por Alá. Es la fuente primordial de la ley religiosa.
El núcleo central del Corán (la palabra quiere decir, "leer", "recitar en voz alta") habla de la unicidad de Dios, enseña su acción y exhorta a la necesaria sumisión a su voluntad. Debemos recordar que Islam quiere decir sumisión.
El Corán vendría a confirmar y sellar definitivamente la revelación falsificada por los judíos y por los cristianos. Dios habló a Mahoma por medio del arcángel Gabriel con el fin de dirigirse a los árabes. Mahoma dictó estas revelaciones que fueron recogidas en diversos materiales, en el dialecto de la península Arábiga. Hay una evidente influencia hebrea en la explicación del mundo, tanto en su creación con Adán y Eva, como el Juicio Final, y la figura de Satanás, y en algunas figuras como Salomón.
El Corán esta compuesto de 114 capítulos o azoras, divididos en versículos, en número variable. La primera azora es la profesión de fe. Las otras azoras pueden tratar tratan de uno o de varios temas. Comienzan las azoras con un titular, y algunas de ellas aparecen letras de carácter esotérico. Los pasajes oscuros de El Corán fueron aclarados tras la muerte del Profeta por la Sunna.
La revelación coránica sigue la evolución de Mahoma. El Corán no incluye muchos relatos históricos, al contrario de la Biblia. Sí hay historias de personajes bíblicos.
El Corán no es, estrictamente, un libro litúrgico. Contiene sermones y mensajes de carácter jurídico, político y moral.
El Corán es el principal libro en árabe clásico y su influencia cultural es inmensa.

jueves, 23 de mayo de 2013

Yihad


La yihad o guerra santa tiene varios significados. En primer lugar, se refiere a "esfuerzo"contra las propias pasiones. El concepto de guerra santa fue elaborado por los omeyas y abasíes en el contexto de la expansión del Islam. El objetivo era extenderlo o el de defenderlo frente a los enemigos, como los bizantinos y luego los cruzados occidentales. Debía llevarse por varones adultos. Los que morían en la guerra santa eran mártires, que tenían asegurado el paraíso.
La guerra santa no figura entre los pilares del Islam, aunque los jariyíes heterodoxos sí lo consideran el sexto pilar.
Según la Sunna la guerra santa debe ir precedida de una exhortación a los infieles para convertirse. En principio, no concernía las "gentes del libro", es decir, judíos y cristianos porque su estatuto les garantizaba la práctica de sus cultos respectivos. Así pues, en las zonas donde no había religiones monoteístas, como en la India o en África y, por tanto, consideradas por los musulmanes, como idólatras, se aplicó la guerra santa, y fue pretexto para no pocas masacres.
La guerra santa no se podía realizar contra los propios musulmanes pero este principio fue violado en no pocas ocasiones en la Historia en el fragor de los enfrentamientos entre unos y otros. En este sentido, los movimientos integristas han terminado por tergiversar el principio de la guerra santa, convirtiéndose en puro terrorismo.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Los judíos en el siglo XIX


Sin lugar a dudas, las revoluciones liberales mejoraron, en principio, la situación de los judíos al proclamar la igualdad ante la ley. En los países donde se establecieron sólidos estados liberales los judíos adquirieron la condición de ciudadanos. En el caso británico la influencia de la Iglesia Anglicana impidió que los judíos adquirieran la ciudadanía plena hasta el año 1866. En Alemania la discriminación hacia los judíos duró más tiempo aún, provocando que una parte de los judíos decidiera apostatar para poder integrarse de pleno derecho en la sociedad o que emigraran hacia Estados Unidos.
La situación más dura fue la que vivieron los judíos en Rusia donde el antisemitismo era más acusado, es decir, el odio y la actitud discriminatoria hacia los judíos. En el imperio ruso había leyes contra ellos y se toleraron matanzas y persecuciones –los pogromos- de judíos. La persecución fue aún más violenta con la subida al trono de Alejandro III. Esta situación motivó  una emigración masiva de judíos rusos y polacos hacia Estados Unidos.
La terrible situación de los judíos en la Europa Oriental fue el contexto que provocó el surgimiento del movimiento sionista, que propugnaba la vuelta a Sión (Jerusalén) en Palestina, y al que dedicaremos un artículo monográfico.
Por otro lado, en el seno de la comunidad judía occidental surgieron fuertes tensiones en el siglo XIX. La nueva situación de los judíos en los estados liberales planteó el problema de si era posible seguir las tradiciones judías y, a la vez, integrarse en la cultura y la sociedad modernas  como europeos de pleno derecho. Una parte de los judíos alemanes sustituyeron la sinagoga por el templo reformado, en el que los actos litúrgicos se asemejaban a los del luteranismo, con predicación y cantos en alemán. Además denunciaron el rito de la circuncisión como una práctica bárbara. Pero los judíos defensores de la tradición reaccionaron de forma inmediata con una reafirmación de la fe judía, que suponía una marginación voluntaria de la sociedad. Los neortodoxos norteamericanos intentaron una tercera vía, intentando conciliar la tradición con la modernidad.
A pesar de los evidentes avances legales en los estados y sociedades liberales occidentales, el antisemitismo no desapareció. Las posiciones políticas e ideológicas más reaccionarias e integristas, así como la mentalidad de una parte de las capas populares manifestaron una clara aversión hacia los judíos. Uno de los episodios más sonados, a finales del siglo XIX y principios del XX fue el caso Dreyfus, que conmocionó a Francia.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Huelga de febrero

La Huelga de Febrero alude a la huelga general organizada por los comunistas el día 25 de febrero de 1941 en Amsterdam para protestar por la detención y deportación a campos de concentración de 425 jóvenes judíos dos días antes. Los nazis respondieron con la imposición del estado de sitio que siguió en vigor hasta el final de la guerra.

Se trata de uno de los hechos más importantes de resistencia activa a los nazis en Holanda.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Ante Pavelic

Ante Pavelic fue el más destacado líder fascista de Croacia. Nació en 1889 en Bosnia. Estudió Derecho y ejerció como abogado en Zagreb. En 1920 dió un giro a su vida y decidió dedicarse a la política. En 1927 es elegido parlamentario. Su programa incidía en la crítica a la centralización creciente del estado yugoslavo, y al predominio de los serbios en el mismo, en el reinado de Alejandro I. En 1929 huyó a Italia cuando el rey instauró una dictadura. En ese momento se convierte en el líder del movimiento Ustase, y organiza el atentado que costó la vida al rey.

Al llegar los nazis a Yugoslavia fue el jefe del Estado independiente de Croacia, entre 1941 y 1945. Fue responsable directo de las atrocidades cometidas ontra los judíos y los serbios. Al terminar la guerra se escondió, huyó a la Argentina, donde fundó un gobierno ustase en el exilio. Murió en Madrid en el año 1959.

sábado, 3 de julio de 2010

Judíos, capital y marxismo según Franco

"No nos hagamos ilusiones: el espíritu judaico que permitía la alianza del gran capital con el marxismo, que sabe tanto de pactos con la revolución española, no se extirpa en un día y aletea en el fondo de muchas conciencias"

(De un discurso de Franco de mayo de 1939)

La mezcla entre los judíos, el capitalismo y el marxismo es difícil de entender pero aquí aparece en este discurso de la inmediata postguerra.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Declaración Balfour

Insertamos, por su importancia en la Historia Contemporánea, el texto en inglés y en castellano de la "Declaración Balfour":

Foreign Office,November 2nd, 1917.
Dear Lord Rothschild,I have much pleasure in conveying to you, on behalf of His Majesty's Government, the following declaration of sympathy with Jewish Zionist aspirations which has been submitted to, and approved by, the Cabinet:"His Majesty's Government view with favour the establishment in Palestine of a national home for the Jewish people, and will use their best endeavours to facilitate the achievement of this object, it being clearly understood that nothing shall be done which may prejudice the civil and religious rights of existing non-Jewish communities in Palestine, or the rights and political status enjoyed by Jews in any other country"
I should be grateful if you would bring this declaration to the knowledge of the Zionist Federation.
Yours sincerely
Arthur James Balfour

Traducción:
Foreign Office,2 de noviembre de 1917.
Estimado Lord Rothschild,:Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía hacia las aspiraciones de los judíos sionistas, que ha sido sometida al Gabinete y aprobada por él.«El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país.»Le quedaré agradecido si pudiera poner esta declaración en conocimiento de la Federación Sionista.

Sinceramente suyo,Arthur James Balfour.

-----------------------------

Los textos han sido sacados de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Balfour

viernes, 5 de febrero de 2010

Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes

Esta ley es de 15 de septiembre de 1935 y dice así:

"Convencido íntegramente de que la pureza de la sangre alemana es esencial para la existencia ulterior del pueblo alemán e inspirado por la determinación indiscutible de salvaguardar el futuro de la nación alemana, el Reichstag ha adoptado por unanimidad la siguiente ley, que es promulgada a continuación.

I. 1. Los matrimonios entre judíso y ciudadanos de sangre alemana o afín están prohibidos. Los matrimonios celebrados contraviniendo esta ley son nulos, incluso si, con la finalidad de eludir esta ley, fueron celebrados en el extranjero.

2. Los procedimientos para su anulación sólo pueden ser iniciados por el Ministerio público.

II. Las relaciones sexuales extramatrimoniales entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín están prohibidas.

III. No se permitirá a los judíos emplear como sirvientas a ciudadanas de sangre alemana o afín de menos de 45 años de edad.

IV. 1. Se prohíbe a los judíos llevar la bandera nacional y del Reich o los colores nacionales.

2. Por el contrario, se les permitirá llevar los colores judíos. El ejercicio de este derecho está protegido por el Estado.

V. 1. La persona que actúe en contra de las prohibiciones de la Sección I será castigada con trabajos forzados.

2. La persona que actúe en contra de la prohibición de la Sección II será castigada con prisión o con trabajos forzados.

3. La persona que actúe en contra de las provisiones de las Secciones III y IV será castigada con prisión inferior a un año y con multa, o con una de las dos penas.

VI. El ministro del Interior del Reich de conformidad con el representante del Führer y el ministro de Justicia del Reich establecerá los reglamentos legales y administrativos necesarios para el cumplimiento y la ampliación de esta ley.

VII. La ley entrará en vigor el día después de su promulgación: salvo la Sección II que no lo hará hasta el 1 de enero de 1936"

Después de haber visto quiénes eran los ciudadanos del Reich por la ley anterior, ahora esta ley establece la imposibilidad de que hubiera matrimonios y relaciones sexuales fuera del mismo entre los ciudadanos y los judíos. Además, los judíos no podrán llevar los símbolos alemanes y sí unos propios, ni contratar a mujeres del servicio doméstico a mujeres jóvenes.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Orígenes del antijudaísmo y del racismo en el nazismo

En la ideología nazi sobresalen, entre otros puntos, un acusado antijudaísmo y el racismo. El odio a los judíos se establece desde la idea de que eran corruptores de la pureza cultural y biológica de los germanos, y que pudimos ver en los artículos dedicados a las Leyes de Nuremberg. Pero no nace con los nazis sino que ya podemos rastrearlo en el siglo XIX. Dühring publica en el año 1890, La cuestión judía, donde defenderá que el signo evidente de la naturaleza de los judíos era la depravación. Esta idea suscitó la polémica. Engels escribió su Antidühirng, al respecto. Por otra parte, Paasch hablará del exterminio o de la deportación a Nueva Guinea antes de los nazis, sus medidas represoras y el establecimiento de la solución final.

En relación con el racismo se puede encontrar el precedente en una intepretación interesada del darwinismo aplicado a la política y las sociedades humanas. Habría una lucha por la existencia y supervivencia entre las razas. Otro de los precedentes es anterior, se trata de las ideas del francés Gobineau en su obra, Sobre la desigualdad de las razas humanas. En el libro se defiende la superioridad de la raza blanca, siendo su parte aria aún más importante. En contraposición, los negros y los judíos eran razas inferiores. Houston Stewart Chamberlain, un inglés germanizado y yerno de Wagner, escribió Los Fundamentos del siglo XX. Allí declarará que la raza aria es la única raza que crea y protagoniza los períodos de grandeza y auge. Por el contrario, las épocas de decadencia se vinculan a la mezcla racial.

viernes, 4 de diciembre de 2009

El hombre nuevo de Codreanu

Seguimos con el texto de Codreanu. Una vez que se establece la reforma en la escuela y la milicia de la Legión del Arcángel y se contempla la necesidad de un condotiero, aparecerá el hombre nuevo:

"De esta escuela legionaria, saldrá un hombre nuevo, un hombre con las cualidades de héroe, un gigante de nuestra historia, que sepa combatir y vencer a todos los enemigos de la Patria. Y su lucha y su victoria deberán extenderse aún más allá, sobre los enemigos invisibles, sobre las fuerzas del mal.
Todo lo que nuestra mente puede imaginar como más bello, espiritualmente hablando; todo lo que nuestra raza puede producir más orgulloso, más alto, más justo, más fuerte, más sabio, más puro, más laborioso y más heroico, es lo que debe producir la escuela legionaria. Un hombre en el cual se encuentren desarrolladas al máximo todas las cualidadades de grandeza humana que se encuentran sembradas por Dios en la sangre de nuestra raza.
Este héroe salido de la escuela legionaria sabrá resolver el problema hebreo, sabrá dar una buena organización al Estado, sabrá convencer a los demás rumanos y de cualquier manera sabrá vencer, ya que para esto es un héroe.
Este héroe, este legionario del heroísmo, del trabajo, de la justicia, con la fuerza que Dios ha dado a su alma, guiará a nuestra raza por el camino de la gloria".


En estos párrafos se condensa lo que debe ser un líder, un jefe, un conducator, un duce, un caudillo, el que todo lo puede, y todo lo sabe, el guía espiritual del pueblo, el que organizará el estado y solucionará todos los problemas, incluido el judío. Estamos ante una clara formulación del fascismo en clave rumana.

jueves, 3 de diciembre de 2009

El "politicastro" y la ruina de la raza según Codreanu. Primera Parte

El padre del fascismo rumano explicaba en su obra Guardia de Hierro cómo había surgido un nuevo tipo de hombre que estaba llevando a la ruina a Rumanía y a otros Estados, el denominado "politicastro", surgido de la mezcla entre los judíos y los políticos:

"El mayor mal que nos han hecho los hebreros y los políticos, el mayor peligro nacional a que nos han expuesto, no consiste ni en el acaparamiento de las riquezas del pueblo y del subsuelo rumano, ni en la trágica destrucción de la clase media rumana, ni siquiera en el gran número de ellos que se encuentran en las escuelas, en las profesiones liberales, etc..., o en la influencia que ejercen sobre nuestra vida política, si bien cada uno de éstos es un peligro mortal para la raza.
El mayor peligro nacional está en haber deformado, en haber desfigurado nuestra estructura de raza dando vida a otro tipo de hombre, aborto moral: el politicastro, que no tiene nada de la nobleza de nuestra raza, que nos deshonra y que nos mata"

Se comprueban en este texto algunos de los temas del fascismo y del autoritarismo de derechas de la época, como es la cuestión de la raza, el antisemitismo, y el odio hacia los políticos tradicionales, causantes de los males que asolaban a los Estados.

En otros artículos seguiremos glosando este texto de Codreanu.

(Estos textos proceden de Gil Pecharromán, J., Los Balcanes contemporáneos II, Cuadernos de Historia 16, número 237).