Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

El “Contubernio de Múnich”. Cuando la Transición se hizo posible


El “Contubernio de Múnich”. Cuando la Transición se hizo posible
Joaquín Satrústegui (dir.), Fernando Álvarez de Miranda, Fernando Baeza, Carlos Mª Bru, Jaime Miralles, Antonio Moreno.
A los cincuenta años de su celebración y se haberse superado en España los factores que lo propiciaron —dictadura del general Franco e incorporación de facto y de iure a Europa—, siguen pesando sobre el «Contubernio de Múnich» aspectos que arrojan fuertes claroscuros, como su influencia real sobre la transición a la democracia o su incidencia sobre el acercamiento de España a Europa.
Manipulado por el régimen franquista, capitalizado por determinados grupos de la oposición, omnipresente en los esfuerzos por desmantelar algunos mitos sobre la España de Franco, forjador de otros durante la transición, el «Congreso del Movimiento Europeo de Múnich» necesita ser presentado en sus coordenadas precisas, con el distanciamiento del paso de los años.
Ésta es la labor que el equipo editorial de esta obra ha intentado llevar a cabo. Las reflexiones de Paul Preston, Charles Powell, Antonio Truyol y Serra y Javier Tusell; los testimonios —no siempre unánimes— de los que allí estuvieron presentes; y un importante acopio de documentación del período, tanto del régimen como de la oposición y de organizaciones regionales del continente —Consejo de Europa y Comunidades Europeas—, son los cabos con los cuales se ha trenzado el presente volumen.
Ver:

viernes, 9 de diciembre de 2011

Breve aproximación a la historia de la Seguridad Social en España. Primera parte

España asistió durante el siglo XX, como el resto de los países occidentales, al desarrollo de la previsión social, aunque con sus peculiaridades, propias de su devenir histórico. Los estudiosos de la Seguridad Social estiman que habría dos etapas en el proceso de su creación. La primera fase es conocida por la de los seguros sociales que, en Europa, duraría hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente. En España esta etapa llegaría hasta el año 1963 con la aprobación de la Ley de Bases para la Seguridad Social, es decir, con casi veinte años de retraso, en relación con la mayoría de los países occidentales. Esta primera etapa se caracterizaría por la creación, por parte del Estado, de una serie de seguros sociales dedicados a afrontar los riesgos de carácter biológico, como serían los de la edad, enfermedad y muerte, así como los provocados por el ejercicio laboral: la invalidez, los accidentes laborales y el paro. Todos estos riesgos amenazarían al trabajador con la pérdida de su trabajo y, por lo tanto, del salario. Los seguros sociales serían independientes, ya que, cada uno atendería un riesgo específico, con formas autónomas de administrar las prestaciones.
La segunda fase sería la de la integración todos los seguros en una misma legislación y con una administración común, es decir, se tratarían todos los riesgos desde un planteamiento global. conociéndose desde entonces como la Seguridad Social. Mientras que los alemanes están considerados los pioneros en la legislación de seguros de previsión social, los británicos serían, especialmente, con los gobiernos laboristas de posguerra, los que establecerían el modelo más acabado de Seguridad Social, dentro de los presupuestos del Estado del Bienestar.