Mostrando entradas con la etiqueta partido reformista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partido reformista. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

Basilio Gurrea Cárdenas

Basilio Gurrea Cárdenas fue un destaco político republicano moderado, muy vinculado a la vida municipal de Logroño, llegando a ser su alcalde en dos ocasiones y de profesión odontólogo. Su carrera política comenzó siendo muy joven. Fue elegido concejal de la ciudad en el año 1903 por los republicanos unionistas. Tres años después fue segundo teniente de alcalde aunque dura poco en dicho cargo porque es suspendido por una causa de coacción electoral.
Gurrea ingresa en el Partido Radical, formación con la cual consigue ser elegido, de nuevo, concejal en 1912. En el Ayuntamiento de Logroño estará hasta el año 1916. Por esa época ingresa en el Partido Reformista. En la Dictadura de Primo de Rivera es multado y declarado persona desafecta por una conversación crítica sobre las nuevas autoridades y que sostuvo en un tren en el que viajaba de Zaragoza a su ciudad.
No volveremos a ver a Gurrea en el consistorio riojano hasta las elecciones de 1931. Consigue ser concejal dentro de la candidatura de republicanos y socialistas. En ese momento Gurrea es miembro de la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora.
El 5 de septiembre de 1932 es elegido alcalde de Logroño y cesa en 1934. Regresa como alcalde después del triunfo del Frente Popular. Al estallar la sublevación es detenido el 19 de julio y fusilado en una tapia del cementerio. Al parecer, llevaba la insignia de la ciudad en su bolsillo cuando fue fusilado.
Sobre Gurrea Cárdenas:

viernes, 12 de agosto de 2011

Partido Reformista

El Partido Reformista nació en 1912 en un banquete homenaje a Melquíades Álvarez, la figura fundamental de esta formación política. En ese acto el político asturiano hizo un discurso donde expuso que lo que pretendía era reorganizar a los republicanos históricos que coincidían con él y con Gumersindo de Azcárate, y que el partido tenía un objetivo de gobierno y era reformista.


En el verano de 1913 los reformistas se entrevistaron con el rey y formularon un acuerdo para llegar, en algún momento, a algún tipo de colaboración de tipo gubernamental. En ese momento, los reformistas consideraron que las formas de gobierno eran accidentales, y que lo importante era el programa político basado en el progreso, la defensa de la libertad y de la democracia.

Los reformistas nunca formaron gobiernos monocolores pero sí participaron en el gobierno de concentración liberal de García Prieto de 1922, cuando entró el reformista Pedregal, aunque terminaría por dimitir en desacuerdo con la política llevada por el ejecutivo.

Melquíades Álvarez alcanzó la presidencia del Congreso de Diputados. Cuando Primo de Rivera dio el golpe que inauguró su régimen político, Álvarez acudió al monarca para recordarle su mandato constitucional pero, como es bien sabido, su actuación no tuvo ningún éxito. Proclamada la República, el partido se convirtió en el Partido Republicano Liberal-Demócrata.