Mostrando entradas con la etiqueta 1935. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1935. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2014

Las armas secretas de Mussolini en España

En el diario "El País" se puede leer un amplio reportaje sobre el libro del italiano Gianluca de Feo titulado,Veleni di Stato (Venenos de Estado) donde se hacen revelaciones muy importantes y sorprendentes sobre la intervención fascista italiana en la guerra civil. Hasta ahora sabíamos que la guerra civil había sido campo de experimentación para la guerra posterior, especialmente en el uso de la aviación y, sobre todo, por parte de los nazis. Ahora se ha revelado que Mussolini empleó y experimentó armas biológicas en España.
El laboratorio Celio, muy cerca del Coliseo en Roma, se dedicó entre 1935 y 1945 a experimentar y producir a gran escala armas químicas y biológicas. Era una realidad silenciada hasta ahora. El proyecto del Duce era construir 46 plantas químicas y destilar 30.000 toneladas anuales de gas. La información del artículo es impresionante sobre lo realizado y esperemos que pronto se traduzca al castellano.
El investigador encontró documentación se sabe que el ejército italiano lanzó esporas del virus del tétano contra la población española.
El artículo merece una lectura detenida.
Ver:

miércoles, 15 de enero de 2014

Vanguardia

"Vanguardia" era el órgano de la Juventudes Socialistas y Comunistas unificadas. Los interesados pueden descargarse muchos números de los años 1935 y 1936 en la página web de la Institución Fernando El Católico:
El enlace:
http://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2905
Y una reseña sobre la publicación en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/vanguardia-organo-de-las-juventudes-socialistas-y-comunistas-unificadas/

domingo, 3 de noviembre de 2013

El cuerpo de Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo es una de las mujeres más importantes de la izquierda en la historia del siglo XX. Nacida en Polonia en el año 1871, estudió en Suiza y terminó por instalarse en Alemania. Fue una mujer que teorizó pero, también, se dedicó a la acción. Promovió la creación de la Liga Espartaquista. En enero de 1919 estuvo entre los líderes de la insurrección que estalló en Berlín. El día 15 dicha revolución fue aplastada. Rosa Luxemburgo fue ejecutada y su cuerpo fue tirado al Landwehrkanal. En mayo de 2009 su cuerpo fue encontrado y se le pudo dar sepultura en el cementerio de Friedrichsfelde. En 1935 los nazis exhumaron el cadáver, perdiéndose su pista.

Pues bien, la revista Clío, en una noticia publicada en el número 94 de agosto de 2009, nos informa que el médico Michael Tsokos, director del Hospital de la Charité de Berlín, cree haber encontrado el cadáver de Rosa Luxemburgo entre los cuerpos conservados de dicha institución. Sería un torso sin cabeza ni extremidades, pero con una serie de signos que hacen creíble que estos restos sean los de la Rosa Luxemburgo. Al parecer, tenía una cadera dislocada y una pierna más larga que otra. Al parecer, el cadáver no salió nunca de la morgue. El problema es que no es fácil que se pueda confirmar claramente que estos restos sean los de la mujer revolucionaria porque solamente queda una pariente lejana nonagenaria y demente en Polonia. Tampoco se conserva el mechón de pelo que Rosa Luxemburgo entregó a su compañero sentimental Paul Levi.

miércoles, 10 de julio de 2013

Jane Adams

Jane Adams fue una destacada socióloga, pacifista, sufragista y reformadora social norteamericana. Adams nació en 1860 y murió en Chicago en 1935. En el año 1889 fundó la Hull-House, la primera organización de acogida de inmigrantes y pobres de los Estados Unidos. Esta institución fue dirigida por Adams durante 46 años. En dicha fundación participó, también, Bill Gates. La institución tutelaba centros de acogida donde se daba formación a las personas humildes y se administraban beneficios sociales. Se calcula que a la Hull-House acudían unas 2000 personas a la semana a sus escuelas, talleres, biblioteca, piscina, comedores, guardería, etc.
También dio clases en algunas iglesias, y apoyó a los niños negros en el Chicago`s Room.
Fue una firme defensora del sufragio femenino y del pacifismo. Ya en el siglo XX, en el año 1915 fundó y presidió la Liga Femenina Internacional para la Paz y la Libertad, siendo su presidenta honoraria desde el año 1929. También colaboró en la fundación de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, y en la Unión Americana por las Libertades Civiles. En 1931 se le concedió el Premio Nobel de la Paz.
En Chicago hay un museo en su honor, el Museo Jane Addams Hull-House. Se encuentra en dos edificios originales del Hull-House Settlement Buildings. Es Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos.
En su vida privada estuvo unida a Mary Rozet Smith. Para Addmas era como un matrimonio, aunque no fuera reconocido por el Estado. Por ello, se trata de uno de los ejemplos de la lucha por los derechos de las mujeres lesbianas.
Obras (consultado en la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Addams):
  • Democracy and social ethics. (Democracia y ética social) New York: Macmillan, 1902.
  • Children in American street trades. New York: National Child Labor Committee, 1905.
  • New ideals of peace. Chautauqua, N.Y.: Chautauqua Press, 1907.
  • The Wage-earning woman and the state. Boston: Boston Equal Suffrage Association for Good Government, [191?].
  • Symposium: child labor on the stage. New York: National Child Labor Committee, [1911?].
  • Alchemilla Hospital: Situado en Silent Hill

sábado, 9 de marzo de 2013

Revolución y contrarrevolución en España


La Cosecha Anticapitalista edita la principal obra de Maurín: Revolución y contrarrevolución en España

Esta obra capital del marxismo hispano se publicó en 1935 como Hacia la Segunda Revolución, y en 1937 tuvo una edición francesa titulada Revolution et contre-revolution en Espagne…En 1966, Ruedo Ibérico la reeditó con el título anunciado con prólogo y epílogo del autor. Los colegas de l´Espai Marx.


El artículo completo de Pepe Gutiérrez-Álvarez en:

miércoles, 31 de octubre de 2012

María Vázquez Suárez

María, hija de Joaquín y Andrea nació en Santiago de Compostela en 1895, estudió en la Escuela Normal de La Coruña donde se graduó en 1913.
En 1918 obtiene la plaza de maestra en la escuela de niñas de Pobra do Caramiñal donde ejerció durante 12 años.
Continua con su formación y se presenta a varias concursos hasta que en 1929 obtiene plaza en la escuela nº 2 de Miño. Ahí la recuendan como una mujer sensible y comprometida con sus alumnos y alumnas.
Es en esta etapa cuando empieza a frecuentar los ambientes republicanos y, con la llegada de la República, se identifica con la reforma pedagógica de la nueva escuela. Asiste a cursos de perfeccionamiento en La Coruña y organiza muchas excursiones escolares a fábricas, monumentos y lugares de interés.
Paralelamente desarrolla su labor política y sindicalista, muy activa en la agrupación socialista de Miño realiza su primera intervención en un mitin político en 1932, fue la primera mujer que habló en público en Miño.

Su participación en las campañas y mítines fue constante con discursos centrados en las políticas educativas y en la defensa de los derechos de las mujeres. Estuvo en contacto con numerosas agrupaciones femeninas, como la Liga internacional de mujeres ibéricas e Hispano americanas y la agrupación femenina republicana.

En 1933 se afila a la FETE llegando en 1935 a ocupar el cargo de vice tesorera, en ese mismo año forma parte de la agrupación socialista de Pontedeume y en octubre del 33 participa en la fundación del PSOE de Miño.
Detenida en La Coruña acusada, entre otras cosas, de defender la escuela laica y el amor libre, es trasladada a la cárcel de Pontedeume y en una saca realizada el 19 de agosto del 36 es fusilada en una playa de Miño. Su casa fue saqueada y sus libros quemados.
Ver:

sábado, 14 de julio de 2012

Mariano García Gómez


Mariano García Gómez nació en Porzuna (Ciudad Real) en el año 1908. Perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de su localidad natal, desde el año 1931. En febrero de 1935 ingresó en el Cuerpo de Carabineros. Durante la guerra civil se integró en la Guardia Civil pero, al terminar la contienda, fue separado de la Benemérita.

Cuando regresó la democracia, García Gómez se reintegró a la Agrupación Socialista de Porzuna, perteneciendo, a la altura de 1979, a su Comité Ejecutivo.


Ver:

sábado, 9 de junio de 2012

El PURA


Para los interesados en ahondar en el conocimiento de una parte del republicanismo valenciano en los años treinta existe una monografía titulada: Reorganización, supremacía y crisis final del blasquismo (1929-1936), Valencia, 1992, de Vicente R. Alós Ferrando.
El PURA, o Partido de Unión Republicana Autonomista era heredero del blasquismo republicano de principios del siglo XX, presidido por Sigfrido Blasco. El PURA se vinculó al Partido Radical en su ascenso y en su caída en 1935. El PURA, además, se destacó por su defensa de la autonomía valenciana.

martes, 22 de mayo de 2012

El trotskismo en Cataluña hasta la guerra civil


En este blog hemos dedicado algunos artículos al trotskismo. En este nuevo trabajo nos acercaremos al trotskismo en Cataluña, aunque, también, hemos estudiado algunas de las formaciones políticas catalanas que estuvieron influidas por este movimiento ideológico y político.

El trotskismo aparece en Catalunya al principio de la década de los años treinta cuando se organiza la Oposición Comunista Española. Pero el hecho decisivo será el regreso de Andreu Nin de la Unión Soviética en septiembre de 1930 porque se va a comenzar a organizar un pequeño núcleo que, primero ingresa en el BOC y luego se constituirá, al separarse de esta formación, en la Federació Catalana de l’Oposició. Este grupo publicará “El Soviet”, órgano de difusión de sus ideas y que vió la luz en 1931, aunque solamente duró hasta el año siguiente. La Federació se transformará en 1932 en la Esquerra Comunista d’Espanya, iniciando un proceso de distanciamiento respecto a Trotski y el trotskismo internacional. La ruptura será total cuando la Esquerra Comunista se unifique con el BOC en el mes de septiembre de 1935 para constituir el POUM. En todo caso, hubo una minoría que se opuso a este proceso unificador y creador del POUM y mantuvieron la fidelidad al trotskismo internacional, creando un pequeño partido de casi nula incidencia en el panorama político catalán.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Tiempos Nuevos


Tiempos Nuevos

Leonor Serrano
Aquest llibre aplega una selecció de trenta-nou articles de Leonor Serrano publicats al diari barceloní Las Naoticias entre el 28 d'abril de 1931 i el 5 d'abril de 1935. Completen aquesta tria tres textos de la mateixa època publicats a Justícia Social, i la resposta a una enquesta realitzada a destacades dones progressistes del moment publicada a La Rambla. El llibre inclou un pròleg d'Isidre Molas que porta per títol Leonor Serrano y los valores del humanismo on recorda la trajectòria i les idees de l'autora.
Pedagoga, feminista i socialista, Serrano és encara un referent oblidat de la nostra història recent, i amb aquesta edició contribuïm a donar a conèixer el seu pensament i la seva obra.
En:

lunes, 13 de febrero de 2012

Pedro Bermúdez Navarro

Pedro Bermúdez Navarro nació en Olite (Navarra) en el año 1909. Residió en Tafalla donde ingresó en las Juventudes Socialistas, que se habían constituido en el año 1934. Se implicó en la huelga de octubre de dicho año, por lo que fue encarcelado. En noviembre de 1935 fue trasladado a Pamplona para ser juzgado. Cuando estalló la guerra pudo huir a Francia y desde allí a la zona republicana, combatiendo hasta el final de la contienda. Volvió a pasar a Francia donde fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien y después en el de Gurs. Se sabe que, al terminar la guerra mundial, residía en París.
Ver:
A. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (I). Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2007, pp.359-373; ES 19.IX.1947.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Luis Labín Besuita

Luis Labín Besuita nació en Burgos en el año 1875. Labín Besuita fue uno de los socialistas burgaleses más destacados antes de guerra civil. Era agente comercial y empleado en la Compañía de Aguas de Burgos. Ingresó en la UGT en el año 1900 y en la Agrupación Socialista burgalesa en 1902, de la que llegó a ser su presidente en 1911. Tuvo cargos directivos en varias sociedades obreras: Sociedad de Zapateros (1908) y Unión Ferroviaria de Burgos (1912). Asistió a numerosos congresos de la UGT y del PSOE. Participó en la huelga de 1917 y, por ello, fue encarcelado. En 1925 salió elegido concejal en el Ayuntamiento de Burgos y fue elegido para ser presidente del Ateneo Popular de la Casa del Pueblo. Volvió a ser elegido concejal en las cruciales elecciones municipales de abril de 1931. En el consistorio burgalés presidió las Comisiones de Arbitrios, Beneficencia y Caja de Ahorros; también ejerció como teniente de alcalde.
En los años treinta fue vocal por Castilla la Vieja en el Comité Nacional (1931-1932) y candidato socialista en las elecciones de 1931 y 1933, aunque no resultó elegido en ninguno de los dos comicios. Al parecer, Labín perteneció al sector más a la derecha del PSOE. Fue encarcelado al ser acusado de ser uno de los instigadores de la Revolución de Octubre de 1934 en Burgos, y perdió la condición de concejal. Fue puesto en libertad en 1935 y se incorporó al Comité Nacional pro-presos de las organizaciones socialistas. En las elecciones de febrero de 1936 consiguió, por fin, salir elegido diputado por Burgos. Participó en varias comisiones parlamentarias. El golpe de estado de julio de 1936 le sorprendió en Madrid, lo que, sin lugar a dudas, le salvó la vida. En la capital pasó toda la guerra como representante de la UGT en la Comandancia General de Milicias y fue presidente del Tribunal Tutelar de Menores. El 21 de abril de 1939 fue detenido, ya que, se quedó en Madrid cuando entraron las tropas franquistas. Sufrió un consejo de guerra que le condenó a la pena capital, aunque se le conmutó por la de treinta años de reclusión mayor. Salió en libertad condicional pero desterrado a Logroño. En enero de 1947 fue indultado y pudo regresar a Burgos. Allí falleció al año siguiente.
Ver:
Sobre las hijas de Luis Labín, y especialmente de Pilar Labín:
Devolvedles el honor
Fernando Cardero Azofra

miércoles, 25 de enero de 2012

Ángel García Gómez

Ángel García Gómez nació en 1881 o 1882. Ejerció como maestro en Alcalá de Henares. En 1930 se afilió a la FETE-UGT y en 1935 a la Agrupación Socialista de la ciudad, de la que llegó a ser su secretario. Al comenzar la guerra civil participó en la organización del Batallón “La Libertad”, que combatió en la Sierra de Guadarrama. En 1937 se le hizo inspector de zona de educación secundaria en Alcalá de Henares. Entre octubre de ese año y noviembre de 1938 fue diputado provincial. Fue detenido al terminar la guerra, siendo condenado a la pena de muerte. Se le fusiló en Madrid el 30 de abril de 1940.
Ver:
M. NÚÑEZ DÍAZ-BALART y A. ROJAS FRIEND. Consejo de Guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra… p. 189; D. L. SERRANO. La historia de lo local a lo estatal: depuración del cuerpo de maestros de Alcalá de Henares entre 1939 y 1941, tras la Guerra Civil Española.

viernes, 20 de enero de 2012

Biografía de José Sánchez Guerra

José Sánchez Guerra, un hombre de honor (1859-1935). Éste es el título del libro de Miguel Martorel Linares editado por Marcial Pons Ediciones de Historia. Esta obra la resume así la editorial: "A lo largo de medio siglo, José Sánchez Guerra lo fue todo, o casi todo, en la política. Fue diputado entre 1886 y 1931, varias veces ministro, presidente del Congreso de los Diputados y del Gobierno, jefe del Partido Conservador y líder de la oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Cuando falleció, en 1935, un periodista escribió que con él desaparecía la «España del romanticismo político». Y algo de cierto había en ello: Sánchez Guerra fue un hombre de honor que se batió varias veces en duelo, que en 1923 desarticuló un golpe de Estado militar abofeteando en público al candidato a dictador, que en 1929 encabezó una insurrección contra la dictadura que tenía el aire de los viejos pronunciamientos del siglo XIX y que, a pesar de ser monárquico, en 1930 acusó a Alfonso XIII de traición por romper su juramento constitucional al apoyar la dictadura de Primo de Rivera, en un acto que contribuyó a la caída de la Monarquía".
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1915

martes, 5 de julio de 2011

Educación popular en la Segunda Republica Española

Educación popular en la Segunda Republica Española. Carmen Conde, Antonio Oliver y la Universidad Popular de Cartagena es el título de un libro de Pedro Luis Moreno Martinez.
Carmen Conde Abellan (Cartagena),1907 – Majadahonda,1996) y Antonio Oliver Belmás (Cartagena,1903 – Madrid,1968) promovieron y participaron en un amplio espectro de iniciativas de educación popular durante la II República. La Universidad Popular de Cartagena(1931- 1936) seria la más emblemática. Ambos fueron el alma de una institucion que pretendía la educación del pueblo, la ” revolución cultural”. entre sus actividades cabe destacar las diversas modalidades de conferencias pronunciadas, los culsos, las clases, la publicacion del boletín presencia. Cuaderno de afirmacion de la Universidad popular, la atención prestada a la cultura del libro, las manifestaciones artísticas, el “cinema educativo”, las visitas culturales o los intentos de fundar la Federación de Instituciones de Cultura popular.
Los poetas cartageneros también llevarían a cabo misiones pedagogicas por la Región de Murcia en 1933 y 1935. La revolución cultural anhelada por Carmen Conde y Antonio Oliver seria quebrada por la Guerra Civil.
Visto en:

sábado, 11 de junio de 2011

Kosygin

Alexei Nikolayevich Kosygin nació en 1904 en San Petersburgo. Trabajó en Siberia antes de ir al estudiar al Instituto Textil de Leningrado entre 1930 y 1935. En ese momento, comenzó su carrera política que le llevaría a ser comisariosoviético para la Industria textil, un cargo equivalente al de ministro, en enero 1939. Su brillante carrera fue fruto de su competencia personal pero, también, porque, debido a la Gran Purga, quedaron muchos puestos vacantes que había que cubrir. Fue nombrado vicepresidente del Consejo de Comisarios del Pueblo durante la Segunda Guerra Mundial. Kosygin hizo mucho por la victoria soviética en la guerra no por su contribución militar sino porque fue el responsable de la evacuación de las industrias ante el avance alemán, lo que permitió que se siguiera fabricando armamento a gran escala. En 1948 es nombrado ministro de Finanzas, pero también de la Industria Ligera entre 1949 y 1953.
Una vez desaparecido Stalin, su carrera política se paralizó debido a su mala relación con Jruschov. Cuando éste salió de la escena política en 1964, recuperó el protagonismo en la primera fila de la política soviética. Se puso al lado de Breznev y se convirtió en una personalidad clave en el aparato del Partido y del Estado, pero, poco a poco su influencia fue decayendo. Es un aspecto interesante destacar cómo pudo más la personalidad “gris” de Brenev frente a la inequívoca brillantez de Kosygin. En los años sesenta defendió la necesidad de una reforma económica y una mayor atención a los bienes de consumo en beneficio del a población soviética pero la Primavera de Praga fue fatal para sus proyectos, ya que el aparato soviético interpretó este acontecimiento como un ejemplo del peligro que podía darse si se iniciaba el camino de reformas. Aunque Kosigyn no se retiró, su influencia en la década de los setenta fue casi nula. Terminó por retirarse por sus problemas de salud y falleció en 1980.

martes, 31 de mayo de 2011

Emilio Aguinaldo

Sin lugar a dudas, Emilio Aguinaldo es uno de los personajes más importantes de la historia de las Islas Filipinas, el fundador de la República y presente en su devenir durante más de la mitad del siglo XX, dada la longevidad del personaje. Efectivamente, Aguinaldo nació en 1869 y falleció en 1964.




Nació, nuestro personaje, en Cavite y estudió en el Colegio de San Juan de Letrán. Desde muy joven fue contrario a la presencia española. Emprendió con éxito un ataque a la guarnición española durante el levantamiento independentista de los años 1896-1897. Se convirtió en uno de los principales dirigentes nacionalistas y presidente del gobierno revolucionario. Cuando España logró sofocar la insurrección marchó al exilio, aceptando la ayuda norteamericana para obtener la independencia de la metrópoli. En 1898 regresó y, una vez conseguida la independencia, fundó el 23 de enero de 1900 la República de Filipinas.



Aguinaldo no era partidario de la presencia y tutela norteamericanas pero el poder de Estados Unidos era incontestable. Fue derrotado y obligado a jurar lealtad a los Estados Unidos. Ese fue un momento clave en la derrota del nacionalismo filipino. Aguinaldo decidió retirarse de la vida política pero en 1935 regresó a la primera línea política al presentarse a las elecciones presidenciales pero perdió.



En 1945 fue acusado de haber colaborado con los japoneses. Se le detuvo pero no se le juzgó. Se le puso en libertad y se le nombró miembro del Consejo de Estado filipino. Al final de su vida se dedicó a mejorar las relaciones de su país con los Estados Unidos.

sábado, 23 de abril de 2011

Ùltima Hora

"Ùltima Hora" fue una publicación vespertina editada en Barcelona afín a la ERC, entre los años 1935 y 1938. Lluís Companys era el propietario y quería que fuera un órgano de prensa ligado al partido pero con características independientes que le hiciera atractivo a un público no afín a la Esquerra. Fue una experiencia editorial de gran calidad por el trato de la información, su aire cosmopolita y por las secciones especializadas bajo la dirección de Josep M. Massip y A. Roig Guivernau. También hay que destacar la labor del jefe de redacción Josep Escuder i Pobès. Durante la guerra civil se centrará en informaciones y consignas políticas. El encarecimiento del papel obligará a cerrar.

martes, 25 de enero de 2011

Víctor Colomer i Nadal

Víctor Colomer i Nadal nació en Corbins (Lleida) en el año 1896. Fue maestro y redactor en “Lucha Social” de Lleida. Militó en el Partido Comunista Català y en el BOC, siendo uno de sus principales dirigentes en dicha ciudad. En 1935 no aceptará la creación del POUM y se afiliará al PSOE. Militó en el PSUC y ocupó cargos importantes en el mismo y en el Ayuntamiento de Barcelona. En el exilio participó en la creación del Moviment Socialista de Catalunya. Murió en México en 1960.

sábado, 8 de enero de 2011

Pere Bonet i Cuito

Pere Bonet nació en Lleida en 1901. Participó en la creación de la revista “Lucha Social” en el año 1919, dirigida por Joaquim Maurin. Esta publicación sería el órgano de expresión de la corriente marxista del sindicalismo de la CNT. En 1922 la revista será sustituida por “La Batalla”. Bonet i Cuito entrará en el BOC en el año 1931 y en su comité ejecutivo. Será, además, en 1935 uno de los fundadores del POUM. A raíz de los hechos de mayo de 1937 fue condenado al año siguiente a quince años de prisión pero fue liberado en enero de 1939. Consiguió marchar a Francia donde siguió en la lucha sindical. Murió en París en 1980.