Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2014

La herencia del olvido

Reyes Mate ha publicado, La herencia del olvido. Se trata de un ensayo sobre el papel político que la memoria puede y debe en nuestro tiempo. Mate nos recuerda que la memoria, aunque haga peligrar la legitimidad del presente, es imprescindible para dotar a la justicia de su verdadero sentido.
Esta obra recibió el Premio Nacional de Ensayo 2009.
Ver:

jueves, 1 de agosto de 2013

Antonio Fernández Pita

Antonio Fernández Pita fue un alcalde gallego en tiempos de la República que pagó con su vida el delito de ser alcalde, ya que fue acusado de rebelión por los que se rebelaron.
Para conocer su figura existe una biografía de Luis Lamela García, Antonio Fernández Pita. Un alcalde fusilado por el franquismo, y editado por el Ateneo Republicano de Galicia.
El libro se presentó el pasado día 16 de abril de 2009:
http://www.ateneorepublicano.com/

viernes, 23 de septiembre de 2011

Partido Socialista Obrero Español: Congresos, Ejecutivas, Elecciones, Gobiernos, Cronología, Agrupaciones

El libro de Aurelio Martín Nájera es una herramienta de consulta imprescindible para todos aquellos que estén interesados en la historia del PSOE.
Facilita información sobre sus Congresos, Comisiones Ejecutivas, resultados electorales y participación en el Gobierno, así como una rigurosa cronología histórica del socialismo español en su contexto nacional e internacional desde su fundación en 1879 hasta 2009.
El grueso de la obra lo compone la información pormenorizada sobre las Agrupaciones y Sociedades Socialistas desde 1879 a 1939 en toda España, localidad por localidad, facilitando datos sobre su constitución, desarrollo, participación en los Congresos del PSOE y su sede y patrimonio inmobiliario. ISBN: 978-84-95886-47-7
Fecha de edición: enero de 2010
No. de páginas: 1002
Ver:
http://www2.fpabloiglesias.es/ShopAlt/Detail.aspx?Id=47085

martes, 19 de abril de 2011

Socialismo y democracia en el campo (1880-1930) . Los orígenes de la FNTT

Socialismo y democracia en el campo (1880-1930). Los orígenes de la FNTT es el título de una obra de de Francisco Acosta Ramírez, Salvador Cruz Artacho y Manuel González de Molina, editado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2009.




Sobre la obra:



"Desde finales del siglo XIX fueron sucediéndose cambios en la sociedad española a los que no fue ajeno el mundo rural. La cuestión agraria adquirió desde inicios del siglo XX un protagonismo inusitado, consecuencia del peso político-electoral que había adquirido el mundo rural con la implantación del sufragio universal masculino en 1890 y las cada vez más frecuentes protestas agrarias. La izquierda española mantuvo una actitud poco decidida en la movilización campesina. Aparentemente, los socialistas no fueron una excepción. Este libro explora y constata, sin embargo, la implicación de los socialistas en la organización y dirección de un movimiento campesino cada vez más activo. Trata de explicar, eso sí, la deficiente implantación tanto del PSOE como de la UGT en el campo, su debilidad orgánica, las frecuentes divergencias entre la dinámica de los sindicatos locales y el discurso y la táctica marcada por la dirección socialista, la perseverancia de ésta última en los supuestos del marxismo agrario, o el tortuoso camino que atravesó la elaboración y definitiva aprobación de un programa agrario específico tanto para el PSOE como para la UGT. Con todo, y precisamente por los desajustes entre la propuesta socialista y la lógica de las demandas y las movilizaciones campesinas, la cuestión agraria tuvo un protagonismo muy importante en el debate interno y en la lucha por el poder entre las familias socialistas que evidencia, por otro lado, la importancia estratégica de aquella difícil relación".



"Paralelamente, la dirección socialista entendió pronto la conquista, organización y conducción de la movilización rural como un instrumento de su estrategia política de acceso al poder. La lucha anticaciquil y la defensa del derecho de asociación se convirtieron en ejes de una propuesta de regeneración y democratización de la vida pública que tenía en lo local su espacio privilegiado de expresión. Dicho encuentro propició la definición de nuevos rituales y formas de participación civil que contribuyeron a transformar la cultura política local, dificultando la reproducción de los viejos equilibrios sociales y políticos de corte caciquil. Con ello se socavaron las bases del régimen de la Restauración y se alumbraba la posibilidad de un nuevo escenario, democrático y republicano, en el que socialistas y campesinos tuvieron un protagonismo más que destacado".



Consultado en:



http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1720

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Historia del socialismo vasco

El presidente del PSE, Jesús Eguiguren, ha publicado, Historia del socialismo vasco (1886-2009). Se trata de un libro que une dos textos suyos anteriores, El PSOE en el País Vasco, y El socialismo y la izquierda vasca, completados con un tercero sobre la trayectoria de los socialistas vascos durante los gobierno de coalición con el PNV, la salida del gobierno vasco y la nueva aventura de Patxi López.

Podemos leer la reseña que ha dedicado al libro Luis R. Aizpeolea en el suplemento "Babelia" del diario "El País":

http://www.elpais.com/articulo/portada/nueva/aventura/socialistas/vascos/elpepuculbab/20100109elpbabpor_