Mostrando entradas con la etiqueta intelectuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intelectuales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2013

Agrupación al Servicio de la República

La Agrupación al Servicio de la República no fue un partido político, sino una asociación formada por intelectuales y profesionales que pretendía ayudar a la llegada de la República en España. Nació el 10 febrero de 1931 y se impulsó gracias a Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Pérez de Ayala, entre otros. Algunos de sus selectos miembros fueron diputados en las primeras Cortes republicanas. No cabe duda que su trabajo parlamentario fue intenso e influyó en gran parte en la Constitución y en la legislación aprobadas.
En octubre de 1933 la asociación se disuelve, especialmente, por el desencanto de algunos de sus miembros, especialmente de Ortega, ante la deriva de los acontecimientos, y porque su cometido ya había sido cumplido.

domingo, 10 de marzo de 2013

Los intelectuales y la dictadura franquista


Los intelectuales y la dictadura franquista

El objetivo de este ciclo es indagar en las múltiples relaciones entre la dictadura franquista y los intelectuales, con la pretensión no sólo de hacer balance de las últimas aportaciones a la cuestión sino también de reflexionar sobre nuevos campos abiertos al estudio y a futuras investigaciones.
Las conferencias también tiene como intención plantear las muy diferentes formas de relación entre intelectuales y poder dentro del franquismo, desde el apoyo y la legitimación del régimen hasta la disidencia, pasando por la resistencia silenciosa o la connivencia. Uno de los temas fundamentales es el estudio de los discursos de legitimación, tema que tiene como principal escenario las instituciones académicas. Tras la radical depuración de universidades y centros de investigación republicanos, los nuevos gobernantes de la dictadura se emplearon en la creación de un nuevo cuerpo de docentes que proveyera de discursos legitimadores a la nueva España. En este terreno resultan especialmente interesantes determinadas áreas de conocimiento porque permiten caracterizar la naturaleza del régimen y profundizar algunos debates ya planteados al respecto. Así por ejemplo, en la psiquiatría y la etnología se puede rastrear qué acogida tuvieron las concepciones racistas en España y si los discursos científicos se acercaban o se distanciaban de las visiones nazi y fascista. Las ciencias sociales representan otro área particularmente sensible de análisis; primero porque el franquismo coincidió en tiempo con el gran salto adelante de diferentes disciplinas, como es el caso de la sociología, la economía o la historia y por ello fueron campo de batalla de la lucha del régimen contra la modernidad; segundo porque eran disciplinas particularmente adecuadas para generar el discurso de legitimación para el régimen reinterpretando el pasado, justificando un presente que se quería coherente con una pretendida realidad esencial española.
El ciclo de conferencias presta una especial atención a la participación de los intelectuales en las industrias culturales, asunto que exige un abordaje específico. El desarrollo de los medios de comunicación de masas hizo más diversas y complejas las relaciones entre el poder de la dictadura y los intelectuales. En los nuevos tiempos aumentó el público potencialmente receptor y la cultura se convirtió en una eficaz herramienta de adoctrinamiento
y propaganda pero también en una peligrosa amenaza subversiva que había que frenar y censurar. Los gobernantes de la dictadura debieron adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos medios pero también tuvieron que hacerlo los intelectuales, obligados a modular sus mensajes de acuerdo con las limitaciones y posibilidades que le ofrecía el nuevo contexto sociocultural, del que se privilegiarán dos ámbitos concretos: un sector editorial en profunda remodelación y la producción cinematográfica, convertida en el ocio de masas por excelencia en aquel momento.
El programa completo de las jornadas puede consultarse en la sección más información.

Notas de la actividad

  • La asistencia a este seminario no tiene coste de matrícula.
  • Las inscripciones se realizarán a través del siguiente formulario de inscripción web, por riguroso orden de llegada.
  • La Universidad Complutense de Madrid concede 1 crédito ECTS y 1 créditos de libre elección para las antiguas titulaciones.
  • Las personas que no tengan acceso a los créditos y hayan asistido al 80% de las sesiones podrán solicitar un certificado de asistencia y participación.
  • El aforo es limitado.
Ver:
http://www.fpabloiglesias.es/actividades/seminarios/15174_los-intelectuales-y-dictadura-franquista

sábado, 15 de diciembre de 2012

El uso público comparado del antifranquismo y del antifascismo


DOSSIER

El uso público comparado del antifranquismo y del antifascismo

Abdón Mateos (eds.)


Introducción

Abdón MATEOS

El uso público del antifranquismo y del exilio después de Franco

Abdón MATEOS

De los intelectuales y su pasado: usos públicos de la cultura antifranquista

Javier MUÑOZ SORO

El antifranquismo en la Cataluña autónoma (1980-2003).

Las políticas de memoria

Monserrat DUCH PLANA

En torno a la crisis del antifascismo:

Entre la historia, la memoria y la razón política

Francisco ERICE

Cuando el Antifascismo derrotó el antifascismo. Interpretaciones de la Resistencia en la alta cultura antifascista italiana, 1955-1965

Giovanni ORSINA

Resistencia y memoria de la Resistencia en Italia

Luciano CASALI y Roberta MIRA

El final del paradigma antifascista en la Italia republicana

Luca POLESE REMAGGI
En la revista Alcores.
Ver:

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa

Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa. Éste es el título del libro colectivo editado por El Viejo Topo y cuya edición ha corrido a cargo de Ferran Gallego y Francisco Morente, quienes firman la introducción. El primero de ellos es el autor del capítulo titulado "Construyendo el pasado. La identidad del 18 de julio y la reflexión sobre la historia moderna en los años cuarenta". El segundo es el autor del capítulo "Corresponsal en Roma. Dionisio Ridruejo y la Italia de la guerra fría (1948-1951)".
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1894

lunes, 9 de mayo de 2011

Los intelectuales en la historia de Rusia

La Editorial Ariel ha publicado en castellano la obra de Solomon Volkov, El coro mágico. El libro estudia el gran peso político que en el siglo XX tuvieron los intelectuales en Rusia, su auge y declive final. El estudio comienza en 1910, fecha de la muerte de Tolstói y concluye con la de Solzhenitsin en el 2008.

jueves, 19 de noviembre de 2009

El leninismo

Las dos obras clave de Lenin son, El imperialismo, estadio supremo del capitalismo (1916), y El Estado y la Revolución (1917). Lenin considera que las ideas de Marx se habían elaborado en unas circunstancias históricas concretas, en la Europa occidental de la primera revolución industrial, donde los aspectos financieros no eran tan determinantes frente a los técnicos. En la primera obra citada considera que el capitalismo había pasado de la forma industrial a una etapa financiera, por lo que a la lucha de clases se habría añadido la lucha política entre los estados por las materias primas, las colonias, y el mercado. Si Marx había planteado las contradicciones del capitalismo en su época, Lenin lo hace en la suya, en la del triunfo de la II Revolución Industrial, la de la escala mundial. Por eso debe modificar algunas de las teorías o ideas del primero.
La primera modificación tiene que ver con los protagonistas de la revolución. Ya no serían los proletarios de la Europa occidental o del mundo rico los que portarían la bandera de la revolución porque habrían alcanzado un nivel de vida que les impedía llevar esa bandera. Si había un capitalismo podrido habría un socialismo podrido, de ahí las críticas a los socialistas alemanes y europeos por aceptar las reglas del juego del capitalismo y participar en las instituciones. El testigo pasaría al proletariado de los países atrasados. La revolución ya no podría estallar en un país rico e industrializado como presuponía Marx, sino en un país pobre, en un país proletario en la división de países del mundo. Pero no sería un país paupérrimo sino que tendría que tener algún grado de desarrollo industrial y, por lo tanto, con obreros. Ese país sería, sin lugar a dudas, Rusia, atrasada, pero con núcleos de fuerte desarrollo industrial.
En su otra obra, El Estado y la Revolución, Lenin se dedica a explicar lo que es una revolución, la estrategia revolucionaria, su segunda gran aportación después de haber modificado dónde debía darse la revolución en el mundo.
En primer lugar, considera que la revolución no llega sola, no es un porceso fatal como se ha interpretado a Marx; en realidad, considerará que se había exagerado este fatalismo. La revolución hay que prepararla, nada de determinismo, todo es un ejercicio de voluntad, no llegará sola la revolución si no se prepara. ¿Cómo?
1. Es fundamental el papel del partido, la vanguardia del proletariado, y un partido cohesionado, disciplinado. Marx y Engels habían hablado del movimiento proletario en general, ahora es el partido el gran instrumento y el gran protagonista.
2. Otro papel fundamental en la preparación y triunfo de la revolución es el asignado a los intelectuales. Son los únicos con formación dialéctica para captar los momentos e interrupciones de la acción social.
4. El papel de los campesinos. Frente al pésimo concepto que tenía Marx de los campesinos (reaccionarios, embrutecidos), Lenin considera necesario su apoyo en la revolución junto con los obreros. No olvidemos que aunque en vísperas de la revolución rusa había masas de obreros en Rusia, la mayor parte de la población seguía siendo campesina.