Mostrando entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de junio de 2012

Nazismo y revisionismo histórico


Nazismo y revisionismo histórico es un libro de Pier Paolo Poggio en Akal.
Sinopsis:
¿Qué línea negra corre entre los discursos que niegan el Holocausto y la Shoah, banalizan Auschwitz, reivindican el nazismo como mal menor contra la barbarie asiática y comunista, niegan el carácter golpista y fascista de la Guerra Civil española y redimensionan en clave modernizadora la dictadura franquista? ¿De dónde proviene la necesidad de reescribir la historia de la modernidad para afirmar por enésima vez las virtudes del pensamiento conservador, mil veces metamorfoseado en el fragor de la lucha de clases de los últimos doscientos años, para decir de nuevo que la explotación, la desigualdad y la corrupción de los mecanismos democráticos son justas y necesarias? En este libro, Pier Paolo Poggio efectúa un estupendo análisis del panorama de las tentativas conservadoras de reducir las formas más bárbaras de la dominación en el sistema-mundo capitalista a meros desajustes de un modelo liberal concebido de forma autoritaria y reaccionaria y construido sobre la afirmación prepotente de un pensamiento eurocéntrico y racista. Una denuncia de la banalización de la historia y del oficio de historiador como ingredientes esenciales de la lucha ideológica de nuestros días, en la que el embrutecimiento y la manipulación cotizan cada vez más al alza en los mercados mediáticos de nuestras sociedades.
En:

lunes, 19 de abril de 2010

Tradicionalismo

Por Tradicionalismo se entiende un conjunto de ideas sobre la sociedad y el gobierno basadas en la legitimidad monárquica, la religión católica y sus instituciones derivadas. Se opone al racionalismo y a la modernidad. Sería, pues, una ideología reaccionaria. El Tradicionalismo tiene un origen francés con un marcado carácter contrarrevolucionario, teniendo en España una fuerte presencia en el período histórico de la Revolución Liberal. En primer lugar, el tradicionalismo se vinculó a los conocidos como "serviles" en las Cortes de Cádiz y el reinado de Fernando VII, para luego encontrar su máximo desarrollo en el carlismo.
La Comunión Tradicionalista, fundada como partido tras la Revolución de 1868, puso al día los conceptos ideológicos del tradicionalismo a la nueva situación española del Sexenio Democrático. Sus líderes más importantes fueron Aparisi Guijarro, Navarro Villaoslada, el marqués de Cerralbo y Vázquez de Mella.
El tradicionalismo continuó como corriente ideológica hasta el franquismo. No podemos olvidar que muchos de los ideólogos del tradicionalismo en el siglo XX inspiraron el pensamiento de las JONS dentro del partido único.