Mostrando entradas con la etiqueta siervos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siervos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

La situación de los siervos en la Rusia Zarista


Como complemento del artículo anterior:

Mientras Occidente caminaba hacia el fin de las servidumbre, la Rusia del inicio de la Edad Moderna ve la implantación de la misma. Se intentaba frenar, con esta medida, la emigración de los campesinos hacia el sur. Por ello, en el año 1597 con Boris Godunov se establece la servidumbre de los campesinos, hasta ese momento libres. Quedan encomendados a los señores. A lo largo de los siglos XVII y XVIII la situación de subordinación de los campesinos se incrementa. El despotismo ilustrado de Pedro I o de Catalina la Grande, en vez de mejorar la situación legal de los siervos, recrudece la condición de los mismos.
Al llegar al siglo XIX la mayor parte de los campesinos rusos son siervos, aunque su situación no es igual, ya que existe toda una tipología. Hay siervos domésticos, siervos que pagan una renta u obrok al señor y, por fin, siervos sujetos a la corvea, o trabajo no remunerado, siendo ésta la peor situación de todas.
La servidumbre en el siglo de las Revoluciones liberales aparece con toda su crudeza, y no sólamente en el plano económico, sino en el de la dignidad humana. Son analfabetos la mayoría, están sujetos a castigos físicos, pueden ser desterrados a Siberia, ser prestados y hasta vendidos por sus señores, sin el amparo de la justicia. Además, están sujetos a un larguísimo servicio militar si son reclutados.
Este clima de indignidad fue contestado por los siervos en multitud de ocasiones, ya sea con revueltas, ya con huidas masivas. Dado el aumento de la conflictividad, la represión se hizo más feroz.

lunes, 20 de mayo de 2013

La emancipación de los siervos en Rusia


La emancipación de los siervos en Rusia se había planteado en diversos momentos pero existía un problema económico. Si se decretaba la libertad y no se acompañaba dicha medida con una mínima entrega de tierra para que pudieran sustentarse los antiguos siervos se podía ocasionar un terrible problema social, ya que los campesinos consideraban la tierra como propia aunque pagaran el obrok al señor.
La Guerra de Crimea supuso la primera gran crisis de la última etapa de la autocracia rusa. Demostró las carencias del zarismo y espoleó el descontento social. El gobierno ruso fue consciente de que si no se abolía la servidumbre podía estallar una revolución.
Por fin, el 19 de febrero de 1861 se promulgó el ukase o decreto que establecía la libertad personal de los colonos, que podrían trasladarse libremente, disfrutar de su casa y de un lote de tierra semejante al que ya explotaban. En contrapartida, debían pagar durante dos años las corveas y censos, además de compensar al propietario de la tierra. Para hacer frente a este gasto el gobierno ruso establecería unos créditos, reembolsables en casi cincuenta años, con un interés del 5%.
Así pues, este ukase es clave en la historia de Rusia porque supuso el fin de la servidumbre de millones de personas, pero no solucionó los problemas del todo, ni consiguió que mejorarse, sustancialmente, la vida de los campesinos. Hubo abusos por ciertas indeterminaciones del decreto, se entregaron lotes que no eran equivalentes a los que, antes de la liberación, habían explotado, el precio de la tierra que se estableció era muy alto para casi todos los campesinos, y se hacia responsable al mir, es decir, a la aldea, del reintegro de los préstamos concedidos por los que los antiguos siervos pasaron de depender de sus señores a hacerlo de su aldea.
Esta situación provocó algunas revueltas, y emigraciones al sur y a Siberia. Al menos, la libertad de movimientos fue una conquista indudable.