La Sección Femenina y su Modelo de Mujer: un discurso contradictorio
Cristina Gómez Cuesta (Universidad de Valladolid)
Introducción:
La presente comunicación pretende analizar el papel de la mujer como sujeto histórico durante el régimen de Franco, acercándose al todavía bastante desconocido mundo de la Sección Femenina, y el modelo de mujer que difundió. Formando parte fundamental de la historia de España durante el régimen franquista, esta institución ha sido objeto de un cierto olvido por parte de los investigadores, motivado en gran medida por las dificultades de acceso a las fuentes oportunas y la difícil utilización de una metodología adecuada. En este sentido, comenzaremos haciendo una somera revisión a los últimos estudios sobre el tema para acercarnos al estado actual de la cuestión, y poder partir así de los supuestos convenientes. La definición de la ideología que acompañó el discurso de la Sección Femenina resulta fundamental para poder analizar el alcance de su obra y la consecución o no de unos objetivos. ¿Fue realmente original su discurso, o se limitó a seguir los dictámenes del régimen y las influencias exteriores?, ¿en qué medida influyó la Iglesia?, ¿y el peso de la tradición?, son preguntas a las que intentaremos responder a lo largo de estas páginas, teniendo como punto de referencia la ciudad de Valladolid y la implantación de la Sección Femenina en esta ciudad. Analizaremos la plasmación de sus objetivos teóricos en la práctica y un ejemplo de la labor de propaganda de la organización a través del medio de mayor difusión del momento, la radio.
Las fuentes utilizadas para llevar a cabo el siguiente estudio han sido principalmente los fondos existentes en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid de la extinta Sección Femenina, escritos de Pilar Primo de Rivera, junto con las referencias a los periódicos de la capital
El Norte de Castilla y
Libertad
, y el soporte bibliográfico indispensable para establecer el hilo conductor y la estructura del trabajo, cuyo interés reside en las numerosas lagunas que todavía quedan por completar sobre el tema, sobre todo y principalmente en lo referente a estudios locales y regionales.
El trabajo se puede consultar en el siguiente enlace (pdf, a partir de la página 31):