lunes, 31 de marzo de 2014

Cronica d'una infamia

Josep Moll Marques ha escrito, Cronica d'una infamia. El proces contra Emili Darder, Alexandre Jaume, Antoni Mateu i Antoni M. Ques. Edita Moll, y en Palma de Mallorca.
A Emili Darder dedicamos un artículo monográfico en este blog.
Reseña de este libro en:

domingo, 30 de marzo de 2014

Utrera en la guerra civil

Para conocer la historia de Utrera en la guerra civil se puede consultar el siguiente libro:
José Díaz Arriaza, y Javier Castejón Fernández, Utrera. 1936. Ocupación militar y represión, Muñoz-Moya-Editores Extremeños, 2007.

sábado, 29 de marzo de 2014

Fridjof Nansen

Fridjof Nansen nació en Noruega en el año 1861, muy cerca de la capital. Fue un explorador muy activo; organizó y dirigió varias expediciones para cruzar Groenlandia en la década de los ochenta del siglo XIX. Estos viajes ayudaron a que hoy conozcamos mejor como son las corrientes marinas del Ártico. En 1897 se le nombró profesor de Zoología e Investigación Marina en Oslo (recordemos que por aquella época la ciudad se llamaba Kristiania).
Su vida cambió en 1905 cuando su país alcanzó la independencia de Suecia, ya que entró en política. Entre 1906 y 1908 fue designado delegado en el Reino Unido. Al terminar la I Guerra Mundial fue nombrado alto Comisionado de la Sociedad de Naciones, puesto que desempeñó entre 1921 y 1930. En este puesto comenzó su trabajo en favor de los refugiados. Creó el "Pasaporte Nensen", un documento que permitía viajar a los refugiados. Fue concedido a refugiados rusos, armenios, turcos, y habitantes del Sarre. Este pasaporte se transformó en el año 1946 en el Documento de Viaje de Londres, y en 1951 en el Documento de Viaje de la Convención de Ginebra sobre los Refugiados.
En 1922 se le concedió el Premio Nobel de la Paz. Murió en 1930.

viernes, 28 de marzo de 2014

Desaparecidos en Canarias

En el portal de "Historia de Canarias" se ha colgado una lista con 446 canarios de los que hasta ahora se tiene conocimiento que fueron asesinados o desaparecieron en las Islas. Pero la cifra es pequeña, porque podría haber entre 1.000 y 3.000 víctimas.
Ver:

jueves, 27 de marzo de 2014

La vida en una maleta

En este artículo se incluye el enlace sobre el documental de TVE, "La vida en una maleta" sobre la emigración española interna hacia las ciudades desde la postguerra hasta los años cincuenta:

miércoles, 26 de marzo de 2014

Lusitania

El Lusitania fue un transatlántico británico que el 7 de mayo de 1915 fue torpedeado, sin previo aviso, por un submarino alemán frente a la costa de Irlanda. Este hecho provocó la muerte de 1.198 personas. Entre los fallecidos había ciento veinticinco norteamericanos, provocando una oleada de indignación en la opinión pública de los Estados Unidos. Este hecho ayudó a cambiar el clima de neutralidad que imperaba en el país. Esta neutralidad había sido defendida por el presidente W. Wilson.
El presidente protestó por el incidente pero los alemanes se negaron a aceptar ninguna responsabilidad. Berlín pretextaba que el barco transportaba materiales. No se llegó a ningún acuerdo sobre las compensaciones, pero bien es cierto que la contundencia del gobierno norteamericano provocó que Alemania abandonara la guerra submarina. Estados Unidos advirtió que otro incidente provocaría la entrada inmediata en la guerra.
Dos años después, se reanudó la guerra submarina por parte de Alemania para intentar provocar problemas económicos y de abastecimiento de alimentos a los británicos. Se tuvo presente el incidente del Lusitania pero se pensó que el éxito de los submarinos provocaría la rendición de Londres antes de la posible entrada de los Estados Unidos en la contienda. Evidentemente, el cálculo fue fallido.

martes, 25 de marzo de 2014

Los indios canadienses. Tercera Parte

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se revitalizan las reivindicaciones de los indios canadienses en favor de sus derechos. Su gran aliado fue la propia sociedad canadiense que comenzó a ser consciente de la marginación y la discriminación que sufría la población autóctona del país. En 1951 se plantea una redefinición del status de los indios, pero éstos la rechazan porque consideran que es insuficiente porque no contempla sus reivindicaciones de las tierras, aquellas que fueron cedidas a comienzos del siglo.
En los años sesenta el gobierno federal emprende una programa de promoción del empleo en las reservas indias, así como de mantenimiento de sus culturas, pero la principal reivindicación no se tiene en cuenta. En el Papel Blanco de 1969 no se contemplaba la cuestión.
Los indios decidieron organizarse para presionar al gobierno. En 1982 consiguieron que en la Constitution Act se incluyera una cláusula sobre las reclamaciones de tierras. Al año siguiente, el Comité Especial de la Cámara de los Comunes recomendaba al gobierno federal la creación de una especie de autonomía india dentro del esquema federal y provincial del Canadá.
Mientras se desarrollaban estas reclamaciones y negociaciones desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fue evidente el progreso económico, social y educativo de los indios canadienses.
En 1991 el gobierno federal creó la Real Comisión para las Poblaciones Indígenas. Esta comisión realizó una exhaustiva investigación que demostró que las leyes canadienses habían fallado en relación con los pueblos autóctonos, y que cada pueblo debía recibir y administrar su propio sistema de justicia en consonancia con sus tradiciones y sistema de valores.

lunes, 24 de marzo de 2014

Los indios canadienses. Segunda Parte

El siglo XX ha sido clave en la historia de los indios canadienses. En el primer cuarto del siglo, varios grupos firmaron tratados con el gobierno federal por los que renunciaban a sus títulos de propiedad de grandes extensiones de tierra a cambio de ciertos derechos federales y beneficios como la exención del pago de impuestos federales y provinciales.
En 1929, los tratados ya cubrían la mayor parte de las tierras de Ontario, Manitoba y Saskatchewan, pero ni Quebec, Marítimes y la Columbia Británica no estaban aún cubiertos por ningún tratado. Por otro lado, en esta época se aprecia un descenso de la población indígena a causa de las enfermedades, y por la pérdida de sus antiguas formas de vida, fenómeno constatado para otros períodos históricos y otras poblaciones autóctonas cuando entran en procesos de colonización, como es el caso de los indios americanos en la colonización hispanolusa.
Pero, no cabe duda, que los indios canadienses comenzaron a tomar conciencia de su situación y a reaccionar ante el trato recibido. En este proceso tuvieron ayuda de grupos humanitarios y misioneros. En la Columbia Británica apareció el grupo de las Tribus Aliadas de Columbia Británica en el año 1915, y la Hermandad Indígena de Columbia Británica en 1931. La Gran Depresión supuso un freno a las reivindicaciones y a la movilización. La crisis afectó duramente a las reservas, y un porcentaje alto de sus moradores optaron por emigrar a las ciudades.

domingo, 23 de marzo de 2014

Los indios canadienses. Primera Parte

Para completar el estudio que estamos haciendo en este blog sobre las poblaciones autóctonas del Canadá, su historia, y sus derechos, iniciamos una serie de artículos que intentarán abarcar toda la cuestión en su conjunto.
Utilizamos el término de indios canadienses para referinos al pueblo indígena de Canadá que no son ni Inuit ni Métis, pero, por otro lado incluye una gran variedad de pueblos. Desde un punto de vista lingüístico podemos hablar de hasta diez familias diferentes de pueblos, desde el Algonquian con más de ciento quince mil hablantes a mediados de los años ochenta del siglo XX, hasta los Haida y Kutenai, con doscientos hablantes cada uno.
Legalmente, los indios canadienses tienen un status indio o no. Los Haida y los Kutenai, por ejemplo, por matrimonio han perdido sus derechos legales. En 1987 habría en el Canadá unas trescientas sesenta mil personas, aproximadamente, con status de indio.

sábado, 22 de marzo de 2014

Inuit

Los inuit son una población autóctona de las regiones árticas del Canadá. Los inuit hablan hasta seis dialectos diferentes de una misma lengua común, llamada inuktitu. Se dividen en ocho tribus. No fueron un pueblo que tuviera muchos contactos con los europeos desde la llegada de éstos al Canadá. Hasta el año 1939 las administraciones canadienses no se preocuparon mucho de los inuit. En ese año, el Tribunal Federal dictaminó que estaban sujetos a la responsabilidad federal, es decir, que pertenecían al Estado canadiense, pero no se les aplicó la legislación sobre población india, o Indian Act. Sí recibieron ayuda del gobierno federal para mejorar sus alojamientos, para la educación y otras cuestiones básicas.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el norte canadiense comenzó a ser explotado económicamente, especialmente sus recursos mineros. Fue el momento del contacto entre los canadienses no aborígenes y los inuit. La tradicional forma de vida nómada se hizo menos frecuente. En contrapartida los inuit comenzaron a desarrollar una importante industria artística artesanal, siendo la esteatita y la madera sus principales materias primas. Esta industria permitió que los inuit alcanzarán la autonomía económica.
En los primeros años setenta se creó la Inuit Tapirisat de Canadá con el propósito de proteger la cultura inuit y sus derechos. En el año 1992 el gobierno canadiense, tras largas negociaciones en relación con las reclamaciones de tierras de los inuit, aceptó ceder una zona en los Territorios del Noroeste, llamada Nunavut, o "Nueva Tierra" para las poblaciones indígenas que allí habitaban. El área tenía 2,2 millones de kilómetros cuadrados. Para evitar futuras reclamaciones, también recibieron 580 millones de dólares canadienses. El trato fuer aprobado en referéndum. Nuvaut pasó a ser autónoma en 1999, y provincia en 2008.
Los inuit han dejado de ser nómadas pero mantienen con orgullo su identidad cultural.

viernes, 21 de marzo de 2014

Memoria visual recuperada

Más de treinta reportajes filmados por cineastas rusos sobre la guerra civil española han sido rescatados y restaurados por la Administración Española. Se encontraban en el Archivo Fotocimeatográfico Estatal de Rusia. También se han encontrado fotografías del conflicto.
La noticia en:

miércoles, 19 de marzo de 2014

martes, 18 de marzo de 2014

El movimiento de los Métis canadienses


Los métis eran los descendientes de europeos e indios que se establecieron, especialmente en Manitoba, a comienzos del siglo XIX. Eran cazadores de búfalos, y proveían a la North West Company.
Cuando las grandes manadas de búfalos desaparecieron los métis perdieron su principal medio de vida. Se les prometió un millón y medio de acrees de tierra como alternativa pero la llegada de colonizadores europeos en el comienzo de la década de 1870 impidió esa concesión. Los métis se rebelaron el 16 de noviembre de 1885, dirigidos por Louis Riel. El fracaso de la rebelión provocó la dispersión de la población, y la pérdida de su influencia política. El nuevo siglo comenzó de forma sombría para esta minoría. Pero, poco a poco, comenzó a nacer entre la población de los métis la necesidad de organizarse. En 1930 plantearon formalmente sus exigencias. En 1936 aparece una obra capital: la History of the Métis Nation in Western Canada, de A. H. de Tremaudan. Esta libro dignificaba a la minoría estudiando su historia. En este clima se abrió una investigación pública en Alberta sobre sus reivindicaciones. Otro momento de resurgimiento reivindicativo tuvo lugar en los años sesenta cuando sus reivindicaciones se unieron a las de los otros pueblos indígenas: los indios canadienses, y los inuit. Los gobiernos canadienses comenzaron a tener en cuenta sus exigencias: el reconocimiento de sus identidades específicas, y las reclamaciones sobre las tierras.

lunes, 17 de marzo de 2014

Detrás de las barricadas españolas

Detrás de las barricadas españolas es un libro que escribió el periodista y corresponsal de guerra John Langdon-Davies, y que ha sido ahora reeditado con prólogo de Preston.
El británico Langdon-Davies vino a España en mayo de 1936 para cubrir las celebraciones del Primero de Mayo en Madrid. En la guerra civil se destacó por su labor humanitaria para salvar niños. En este sentido fundó junto con Eric Muggeride "Plan Internacional" con esa misión. Además, Langdon fue un gran especialista conocedor de la cultura catalana
El libro es el testimonio de su experiencia en España.
Más datos en:

domingo, 16 de marzo de 2014

Atles de la Guerra Civil a Barcelona

La obra Atles de la Guerra Civil a Barcelona pretende identificar y localizar los espacios de la vida de Barcelona durante la guerra civil. Es una obra colectiva, dirigida por Gabriel Cardona y Manel Esteban. Han colaborado importantes profesores de la Universidad de Barcelona, así como la Biblioteca del Pavelló. La obra ha sido editada por Edicions 62.
Una referencia en:

viernes, 14 de marzo de 2014

Censura cinematográfica

En este blog hemos dedicado cierta atención al cine en la República, en la guerra y en el franquismo. Nos llega la noticia de una nueva publicación sobre la censura cinematográfica en nuestro país:
Alberto Gil, La censura cinematográfica en España, en Ediciones B.
Ver:
http://literaturasnoticias.blogspot.com/2009/10/124-la-censura-cinematografica-en.html
http://seminario485.blogspot.com/2009/10/la-censura-en-el-cine.html

jueves, 13 de marzo de 2014

Contrabandistes de la llibertat

Assumpta Montellà ha escrito,Contrabandistes de la llibertat. La veritable història dels passadors. El libro trata de los contrabandistas que tantas vidas salvaron en la guerra civil y en la segunda guerra mundial a través de los Pirineos.
Una reseña del libro en:

miércoles, 12 de marzo de 2014

Jerezanos en Gusen

Para conocer el destino trágico de cuatro jerezanos en el campo de Gusen podemos consultar el siguiente enlace:

Olvidados en Mauthausen

Cuatro republicanos jerezanos murieron en el anexo Gusen. Fueron 900 los andaluces fallecidos en los campos de concentración nazis

CARLOS PIEDRAS

martes, 11 de marzo de 2014

Listados de anarquistas represaliados

Aunque es casi imposible ser exhaustivos, la Asociación "Isaac Puente" tiene colgados en su página web unos listados con anarquistas que sufrieron la represión, con información de cada uno de ellos.
Los interesados pueden acercarse a este enlace:

domingo, 9 de marzo de 2014

Memoria Histórica de Burgos

Para los interesados en la recuperación de la memoria histórica de Burgos se inserta el enlace de la Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos:

sábado, 8 de marzo de 2014

viernes, 7 de marzo de 2014

Monturque en la Guerra Civil

Francisco Luque Jiménez ha escrito, Monturque durante la guerra civil (1936-1939).
Monturque es una localidad de la provincia de Córdoba. El autor es cronista. El trabajo se basa en el trabajo sobre testimonios recogidos por el escritor.
Más datos en:

jueves, 6 de marzo de 2014

Crisis y descomposición del franquismo

Para los interesados en el final del franquismo, la revista Ayer editó un número nomográfico en el año 2007:
Número 68 (2007)
CRISIS Y DESCOMPOSICIÓN DEL FRANQUISMO, Ismael Saz
Introducción, Ismael Saz
  • ¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío, Pere Ysàs
  • Nuevos y viejos nacionalistas: El renacimiento de la cuestión territorial en el tardofranquismo, 1960-1975, Xosé Manoel Núñez Seixas
  • Las culturas del tardofranquismo, Vicente Sánchez Biosca
  • Una política exterior para conseguir la absolución, Ángel Viñas
  • Las crisis políticas: el agotamiento de dos proyectos enfrentados, Ismael Saz
Estudios
  • Trayectoria política y perfil intelectual de un cimbrio: Tomás Rodríguez Pinilla (1815-1886), Rafael Serrano García
  • Por los caminos del progreso. El universo ideológico de los ingenieros de caminos españoles a través de la Revista de Obras Públicas (1853-1899), Darina Martykánová
  • Estados Unidos, Europa y la decisión de rearmar a la República Federal de Alemania (julio-septiembre de 1950), Víctor Gavín
Ensayos Bibliográficos
  • Historia e historiografía constitucionales en España: una nueva perspectiva, Ignacio Fernández Sarasola
  • El sufragismo británico: Narraciones, memoria e historiografía o el caleidoscopio de la historia, M.ª Jesús González
Ver:

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los campos de concentración franquistas en el contexto europeo

En nuestro repaso de la revista de Historia Contemporánea, "Ayer", encontramos un número dedicado a los campos de concentración franquistas:
Número 57 (2005)
LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTAS EN EL CONTEXTO EUROPEOÁngeles Egido y Matilde Eiroa, eds.
Introducción, Ángeles Egido y Matilde Eiroa
  • Las fuentes: los archivos militares, F. Javier López Jiménez
  • Los campos de concentración en Europa. Algunas consideraciones sobre su definición, tipología y estudios comparados, Jan Stanislaw Ciechanowski
  • El dolor como terapia. La médula común de los campos de concentración nazis y franquistas, Mirta Núñez Díaz-Balart
  • Franco y la Segunda Guerra mundial. Una neutralidad comprometida, Ángeles Egido León
  • Refugiados extranjeros en España: el campo de concentración de Miranda de Ebro, Matilde Eiroa San Francisco
  • Miranda, mosaico de nacionalidades: franceses, británicos y alemanes, Concha Pallarés y José María Espinosa de los Monteros
Estudios
  • El significado del Sexenio en la definición de una identidad política conservadora, Xose R. Veiga Alonso
  • Ciudadanía y militancia católica femenina en la España de los años veinte, Inmaculada Blasco
  • De la mujer social a la mujer azul: la reconstrucción de la feminidad por las derechas españolas durante el primer tercio del siglo XX, Rebeca Arce Pinedo
Ensayos bibliográficos
  • Estado racial y comunidad popular. Algunas sugerencias de la historiografía sobre el nacionalsocialismo, Ferran Gallego
Hoy
  • Los estudios universitarios de historia en España ante la Convergencia Europea, Carmen García Monerris y Fidel Gómez Ochoa
Ver:

martes, 4 de marzo de 2014

La extrema derecha en la España Contemporánea

Número 71 (2008). Revista Ayer
LA EXTREMA DERECHA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA, Francisco Cobo y Teresa María Ortega , eds.
Presentación, Francisco Cobo y Teresa María Ortega
  • Tradicionalismo, catolicismo y nacionalismo: la extrema derecha durante el régimen de la Restauración (1898-1930), Pedro Carlos González Cuevas
  • Conservadurismo, catolicismo y antifeminismo: la mujer en los discursos del autoritarismo y el fascismo (1914-1936), Teresa María Ortega López
  • La violencia y sus discursos: los límites de la «fascistización» de la derecha española durante el régimen de la II República, Eduardo González Calleja
  • El franquismo y los imaginarios míticos del fascismo europeo de entreguerras, Francisco Cobo Romero
  • Las culturas de los nacionalismos franquistas, Ismael Saz Campos
  • Nostalgia y modernización. La extrema derecha española entre la crisis final del franquismo y la consolidación de la democracia (1973-1986), Ferrán Gallego
Estudios
  • Significados de República. Insurrecciones federales, redes milicianas y conflictos laborales en la Cataluña de 1869, Albert García Balañà
  • La industria eléctrica y su actividad en el negocio del alumbrado en España, 1901-1935, Mercedes Fernández Parada.
  • Retribuciones en la Guardia Civil, 1931-1936, Alberto RicoSánchez
Ensayos Bibliográficos
  • Los estudios sobre las Falanges (FE de las JONS y FET y de las JONS): Revisión historiográfica y perspectivas, Joan Maria Thomàs Andreu
Ver:

lunes, 3 de marzo de 2014

Las relaciones de España con Europa Central-Oriental (1939-1975)

Se incluyen las referencias de trabajos del número 67 (2007) de la revista Ayer sobre las relaciones de España con Europa Oriental en el franquismo, para los interesados:
Número 67 (2007)
LAS RELACIONES DE ESPAÑA CON EUROPA CENTRO-ORIENTAL (1939-1975), Matilde Eiroa San Francisco y M.ª Dolores Ferrero Blanco eds.
Introducción, estado de la cuestión y perspectivas de futuro, Matilde Eiroa San Francisco y M.ª Dolores Ferrero Blanco.
  • España, refugio para los aliados del Eje y destino de anticomunistas (1939-1956), Matilde Eiroa San Francisco
  • Las relaciones entre la Polonia comunista y la República española en el exilio. Razones políticas de la misión de Manuel Sánchez Arcas en Varsovia (1946-1950), Jan Stanislaw Ciechanowski
  • Motivaciones y dificultades en la evolución de las relaciones económico-comerciales hispano-polacas (1950-1970), María Dolores Ferrero Blanco y Lourdes Miró
  • Las relaciones búlgaro-españolas en los Fondos de la Dirección General de los archivos búlgaros (1939-1989), Dragomir Draganov
  • 1973, año clave en las relaciones diplomáticas hispano-húngaras, Iván Harsányi
  • La izquierda radical española y los modelos del Este: el referente albanés en la lucha antifranquista. El caso del PCE (m-l), Jordi Terrés
Estudios
  • «Si mi pluma valiera tu pistola». Adquisición y usos de la escritura en los frentes republicanos durante la Guerra Civil, Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas
  • Años de esperanza ante la nueva Europa: la estrategia europeísta del PNV tras la Segunda Guerra Mundial, Leyre Arrieta Alberdi
  • Fernando Gómez Peláez: crítica y disidencia en el movimiento libertario en el exilio, Eduardo Romanos Fraile
Ensayos Bibliográficos
  • Los exilios políticos en la España contemporánea, Irene Castells
  • Los parlamentarios de Cantabria en el contexto de los diccionarios biográficos de parlamentarios, Mikel Urquijo

domingo, 2 de marzo de 2014

Franceses Libres

Por Franceses Libres, o Forces Françaises Libres se entiende a todos aquellos franceses, tanto civiles como militares, que se encontraban fuera de la Francia ocupada o bajo la influencia del régimen de Vichy, y que lucharon contra los alemanes e italianos del lado de los aliados.
El papel protagonista de esas fuerzas lo tuvo De Gaulle, que asumió la presidencia del Consejo para la Defensa del Imperio, luego trasformado en Comité National Français. De Gaulle no lo tuvo muy fácil para organizar las Fuerzas, ya que, al principio los británicos no colaboraron mucho y, sobre todo, los norteamericanos siempre fueron muy reticentes a su figura, especialmente por parte del presidente Roosevelt.
En 1943 Gran Bretaña y los Estados Unidos terminaro por aceptar que De Gaulle era la única alternativa entre los franceses para la lucha, especialmente cuando se comprobó que se había hecho con el control de la Resistencia, muy necesaria para el asalto a Europa.
El 25 de agosto de 1944, las Forces Françaises Combattantes (habían cambiado de nombre en 1942) entraron en París, y entre ellas combatientes españoles. Fue una deferencia de los aliados. Al día siguiente, De Gaulle presidió un emotivo desfile que le consagró para el futuro.

sábado, 1 de marzo de 2014

Salan

En este blog nos acercamos, en su momento, a la organización terrorista francesa OAS. Para completar nuestro conocimiento parece imprescindible que estudiemos a uno de los máximos responsables y fundador, el general Raoul Albin Salan (1899-1984).
Salan se graduó en la Academia Militar de Saint-Cyr en 1919. En la II Guerra Mundial se unió al ejército de los Franceses Libres de De Gaulle en África Occidental en el año 1943 cuando era evidente la derrota del régimen de Vichy.
Al terminar la guerra se le asignó el mando del ejército francés en Indochina, aunque fue retirado en 1953 muy poco antes del desastre que supuso la batalla de Dien Bien Phu. Salan fue un firme partidario del mantenimiento a ultranza de las colonias, y contrario al proceso general de descolonización. Demostró sus ideas cuando fue nombrado comandante militar en Argelia. Este nombramiento provocó críticas porque, además, no gozaba de muchas simpatías en Argel. De Gaulle, al poco de regresar al poder en el año 1958, lo destinó al puesto de inspector general de Defensa, un cargo administrativo. En 1960 fue licenciado del ejército.
Salan se fue a España donde comenzó a organizar el movimiento de la OAS, Organization de l'Armée Secrète, que intentó un golpe de estado en Argelia. Fue condenado a muerte in absentia. Se le hizo prisionero en Argel en 1962, pero se le conmutó la pena por la de cadena perpetua. En 1982 se benefició de una amnistía firmada por el presidente Mitterrand.