Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

Manchukuo


El estado de Manchukuo en Manchuria fue creado por los japoneses en el año 1931 para proteger Corea y ejercer como tapón frente a la URSS. Además, era un territorio con abundantes recursos naturales que Japón consideraba como vitales para su supervivencia y expansión. Así pues, se trató de un estado títere del Japón, poniendo en el trono al último emperador chino, Pu Yi, una figura sin contenido ni poder político. Los representantes japoneses ante el emperador eran los que designaban a los ministros, y controlaban el ejército y la policía.

Uno de los aspectos más negros de la historia de Manchukuo fue el relacionado con los experimentos japoneses con seres humanos en la guerra biológica. Las víctimas fueron chinos, coreanos y manchúes. Se estudiaban los efectos de las enfermedades a través de la infección provocada a las cobayas humanas. En este blog dedicamos un artículo a estas cuestiones cuando estudiamos la trístemente famosa Unidad 731.

martes, 18 de septiembre de 2012

El derecho del voto de las mujeres


En Nueva Zelanda las mujeres alcanzaron el derecho a votar en 1893, mientras que en Australia lo alcanzaron en 1902. Al terminar la I Guerra Mundial, las mujeres británicas mayores de 30 consiguieron el derecho a votar (1918). Hubo que esperar a 1928 para que se igualara la edad de las mujeres a la de los hombres para poder votar, es decir, a los 21 años. En Estados Unidos las mujeres no pudieron ejercer el derecho al voto en elecciones federales hasta el año 1920, aunque en otro tipo de elecciones ya podían votar anteriormente.

En España se reconoció el derecho al voto en la Constitución de 1931, después de un intenso debate parlamentario en el que destacó su gran defensora, Clara Campoamor. Curiosamente, en Francia, tradicionalmente considerada la patriade los derechos, las mujeres no pudieron votar hasta después de la Segunda Guerra Mundial, así como en Italia. En América Latina casi todos los países reconocieron el derecho al voto en el período de entreguerras, destacando como pionero Ecuador. Después de la Segunda Guerra Mundial pudieron votar también las mujeres en los países asiáticos, como China o Japón.