Mostrando entradas con la etiqueta jap. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jap. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2010

Los 18 puntos programáticos de la JAP

“1. Espíritu español. Pensar en España. Trabajar por España. Morir por España.

2. Disciplina. Los jefes no se equivocan.

3. Juventud. Fe. Arrojo. Voluntad. Espíritu joven en la política nueva. Derogación de la legislación sectaria, socializante y antiespañola.

4. Familia cristiana frente a modernismo pagano.

5. Fortaleza de la raza. Educación premilitar. Abolición del soldado de cuota.

6. Libertad de enseñanza. Los hijos no son del Estado.

7. El amor de la región, base del amor a España.

8. Especialización. Más preparación y menos discursos.

9. Nuestra revolución es justicia social. Ni capitalismo egoísta ni marxismo destructor.

10. Más propietarios y más justa distribución de la riqueza.

11. Guerra al señoritismo decadente y a la vagancia profesional. Reconocimiento de todas las actividades.

12. Antiparlamentarismo. Antidictadura. El pueblo se incorpora al Gobierno de un modo orgánico y jerárquico, no por la democracia degenerada.

13. Reconstrucción de España. Guerra a la lucha de clases. La economía al servicio de la nación.

14. España fuerte, respetada en el mundo.

15. Primero, la razón. Frente a la violencia, la razón y la fuerza.

16. Prestigio de la autoridad. Poder ejecutivo fuerte. Prevenir mejor que reprimir.

17. Ante los mártires de nuestro ideal: ¡Presente y adelante!

18. Ante todo, España. Y sobre España, Dios”.

El Debate (Madrid), 24 de abril de 1934

sábado, 13 de noviembre de 2010

Confederación Española de Derechas Autónomas. La CEDA

La CEDA o Confederación Española de Derechas Autónomas fue un partido resultante de la fusión de varios grupos políticos. Entre ellos destacaron dos: Acción Popular, dirigida por José María Gil Robles, y la Derecha Regional Valenciana de Luis Lucía.

Anteriormente, Acción Popular se denominó Acción Nacional, aunque en 1932 cambió de nombre a Popular. Este partido tenía como objetivos la defensa del catolicismo y del orden social. Se puede considerar el principal partido de derechas y con un líder como Gil Robles que tenía experiencia política de la época de la Dictadura de Primo de Rivera.

En el otoño de 1933 se producen diversos movimientos en la derecha española aprovechando la crisis política que vive la colación gobernante. En octubre se crea la CEDA.

La nueva formación política tenía los siguientes puntos programaticos:

-Afirmación y defensa de los principios de la civilización cristiana.

-Necesidad de una revisión constitucional de acuerdo con estos principios, es decir, revisión del laicisimo del Estado, como había quedado establecido en la Constitución de 1931.

La CEDA participó a partir de 1934 en los gobiernos de la República, en el denominado Bienio radical-cedista. El partido aglutinó a diversos sectores de la derecha: desde elementos de tendencia fascista, muy presentes en las Juventudes de Acción Popular (JAP), hasta democristianos, centralistas y hasta autonomistas con los representantes de la Derecha Regional Valenciana. Esta mezcla produjo cierta ambigüedad.

La CEDA fue perdiendo influencia y militancia a partir de 1936 cuando parte de la derecha decidió que la mejor solución no pasaba por participar en el juego político sino apoyar la sublevación militar.