Mostrando entradas con la etiqueta renaixença. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta renaixença. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2011

Bonaventura Pelegrí i Torné

Bonaventura Pelegrí nació en Lleida en el año 1879. Sacerdote, filósofo y escritor, evolucionó desde un integrismo cercano a Nocedal hacia posiciones democristianas. En el diario “El Matí” fue corresponsal y participó en la Federació de Joves Cristians de Catalunya. Fue, también, director del “Diario de Lérida” y desde donde ejercerá como mentor de la derecha leridana. En 1914 publicó Filosofía crítica, y en el año 1935 Lleida en la Renaixença literaria de Catalunya. Murió en 1937.


martes, 1 de marzo de 2011

Centre Català

El Centre Català fue una institución fundada en Barcelona en junio de 1882 con el objetivo de defender los intereses de Cataluña y promover la unidad en el seno del catalanismo. El proyecto había sido formulado por Valentí Almirall en el Primer Congrés Catalanista del año 1880 y será propiciado por la ruptura de éste con Pi i Margall en 1881, lo que facilitará la colaboración de diversas personalidades de la Renaixença. Después de una primera etapa más apolítica el Centre se organizará en 1883 en el Segon Congrés Catalanista, donde se asumirán más claramente las reivindicaciones del catalanismo político. Se condenarán las participaciones de políticos catalanes en los partidos dinásticos, es recolzaren campañas proteccioniestas y se iniciará la elaboración del Memorial de Greuges (1885). Poco después, los miembros más conservadores, como Ferran Alsina, Joan Josep Permanyer, Angel Guimerá o Domènech i Montaner se separaron del Centre Català para fundar la Lliga de Catalunya, a no confundir con la Lliga Regionalista. A partir de esta escisión el Centre Català entró en una franca decadencia.

viernes, 26 de marzo de 2010

Valencianismo

El valencianismo tiene un origen cultural vinculado a la Renaixença, con figuras como Teodoro Llorente, Constantí Llombart, Félix Pizcuela o Vicente Querol. El valencianismo conservador es la línea defendida por Llorente, vinculada a lo literario y a la burguesía pero sin connotaciones políticas de signo autonomista o independentista. Esa postura defiende la unidad de España, y está ligada a los Jocs Florals de 1879. Por otro lado, Constantí Llombart defiende una postura política valencianista. Está muy pendiente de los logros del catalanismo. Conviene aludir en esta etapa las figuras de Lluís Tramoyeres o Faustí Barberà i Martí porque en sus escritos empiezan a tratar del resurgir de la identidad valenciana.

A principios del siglo XX aparecen entidades de carácter regionalista aunque minoritarias como "Valencia Nova" de 1904 que organizó la Primera Asamblea Regionalista Valenciana en el año 1907.