martes, 31 de julio de 2012

Francisco Lamas López


Aportamos materiales para acercarnos a la figura de Francisco Lamas López, médico especialista en histología, amigo de García Lorca, último alcalde democrático de Lugo, por Izquierda Republicana y represaliado por el franquismo en el Fuerte de San Cristóbal. Posteriormente, en Madrid pudo rehacer su vida profesional, siendo un destacado investigador y profesional de la Medicina.




En la ficha del proyecto “Memoria Pública” del diario Público se incluye el texto de la sentencia a la que fue condenado con otros:






La necrológica que publicó el diario “El País” cuando falleció en 1987:






Biografía en la Wikipedia:






El Concello de Lugo tuvo un recuerdo para el último alcalde republicano de la ciudad y su nuera, Elvira María Meilán Pérez, presentó un libro sobre su figura (2006):


El Mono Azul


José Monleón se acerca al estudio de "El Mono Azul", publicación semanal de la Alianza de Artistas Antifascistas, como una "hoja semanal para la defensa de la cultura", siendo Rafael Alberti uno de sus principales puntales.
El artículo se titula: "El Mono Azul. Romancero de la Guerra Civil Española", en el número 38 (1978) de Tiempo de Historia:
http://www.tiempodehistoriadigital.com/mostradorn.php?año=IV&num=38&imagen=34&fecha=1978-01-01

Asociación por la memoria histórica del Partido del Trabajo de España y de la Joven Guardia Roja de España


Asociación por la memoria histórica del Partido del Trabajo de España y de la Joven Guardia Roja de España
Su pagina web:
http://www.pte-jgre.com/

lunes, 30 de julio de 2012

El movimiento obrero durante el franquismo. De la resistencia a la movilización (1940-1975)


El movimiento obrero durante el franquismo. De la resistencia a la movilización (1940-1975)
Pere Ysás
Cuadernos de Historia Contemporánea (UCM), vol. 38 (2008)

Resumen

La brutal represión franquista, sumada a los efectos de la movilización bélica y del exilio, tuvo efectos devastadores para el movimiento obrero. Sin embargo, socialistas, comunistas y libertarios se esforzaron en crear redes clandestinas que evitaran su completa desaparición. Por otra parte, junto con la inevitable sumisión al Estado y a los patronos, los trabajadores mostraron actitudes de rechazo y resistencia y, esporádicamente, de protesta ante las nuevas condiciones de vida y de trabajo impuestas, así como de aprovechamiento de la propia legalidad franquista para defender sus intereses. Desde el inicio de la década de los años 60, un movimiento obrero renovado, con las CC.OO. como principal expresión organizada y mediante una conflictividad creciente, se convirtió de nuevo en un actor importante en la vida socio-política española, contribuyendo de manera determinante a la crisis final de la dictadura.
Texto completo:PDF
Consultado en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0808110165A

Entre la flecha y el altar: el adoctrinamiento femenino del franquismo. Valladolid como modelo, 1939-1959


Entre la flecha y el altar: el adoctrinamiento femenino del franquismo.
Valladolid como modelo, 1939-1959

Cristina Gómez Cuesta
Cuadernos de Historia Contemporánea, (UCM), Vol. 29, (2009)

Resumen

Este artículo analiza las diferencias y similitudes existentes entre las dos organizaciones encargadas del adoctrinamiento de la mujer en España terminada la Guerra Civil: la Sección Femenina de FET-JONS y la rama femenina de Acción Católica. Se abordará en primer lugar el ideario de la nueva feminidad impuesto por el régimen y ejecutado por ambas organizaciones, en segundo lugar sus actuaciones más destacadas en el ámbito de la formación y la asistencia socio-sanitaria y, por último, las contradicciones existentes en el discurso, en función del activismo de sus mandos y la sumisión a lo dictado desde el régimen. El marco espacial escogido es la ciudad de Valladolid, que actuará como referente ideológico y modelo de adhesión donde aplicar los mecanismos de socialización y regeneración nacional previstos por el Nuevo Estado.


Texto completo:PDF

domingo, 29 de julio de 2012

El socialismo para Ernest Lluch


La página de la Fundació Rafael Campalans recoge una reflexión de Ernest Lluch (1937-2000) sobre el socialismo:
http://www.fcampalans.cat/arxiu/manuscrits_detall.php?id=5&tipus=col_GL#1
En la reflexión:
El socialisme és potser la màxima llibertat, la màxima igualtat i la màxima fraternitat possibles a les persones que viuen en societat

El socialismo para Jordi Solé Tura


En la página de la Fundació Rafael Campalans se recoge una reflexión sobre el socialismo de Jordi Solé Tura (1930-2009):
http://www.fcampalans.cat/arxiu/manuscrits_detall.php?id=11&tipus=col_MS#2
En la reflexión:
Sempre he entès el socialisme com una passió per la dignitat de la persona, és a dir, per la igualtat i la solidaritat en una societat lliure

El socialismo para Joan Reventós


Insertamos un enlace de la Fundació Rafael Campalans donde se recoge un texto de Joan Reventós i Carner (1927-2004) en el que explica qué es el socialismo:
http://www.fcampalans.cat/arxiu/manuscrits_detall.php?id=8&tipus=col_tots#3
El texto termina así:
El socialisme, entre altres coses, és també un sentiment. Sense el sentiment que impulsa les persones, el socialisme no acaba de ser del tot. La seva transcendència descansa en el sentiment que desvetlla.

sábado, 28 de julio de 2012

Els orígens del socialisme a Calella (1916-1945)


Els orígens del socialisme a Calella (1916-1945) es un libro de Jordi Amat i Teixidó.
El libro ha sido editado por iniciativa de la Agrupación Socialista de Calella y de la Fundació Rafael Campalans.
Más información en:
http://www.fcampalans.cat/arxiu/uploads/publicacions/pdf/butlleti21.pdf

Josep Pous i Pagès


Josep Pous i Pagès nació en Figueres en 1873 y murió en Barcelona en 1952. En 1903 se trasladó de su localidad natal a la capital catalana para comenzar su actividad de escritor y periodista. Colaboró, entre otras publicaciones, en “El Poble Català”. En el año 1909 fue condenado a un mes de prisión por un artículo sobre la Ley de Jurisdicciones.


En la guerra civil, presidió la Institució de les Lletres Catalanes. Se exilió en Francia hasta el año 1944. En el exilio formó parte del Consell Nacional de Catalunya. Decidió regresar a Catalunya y en 1945 organizó una de las primeras plataformas políticas antifranquistas, el Consell de la Democràcia Catalana, conocido como el Comitè Pous i Pagès, que se disolverá cuando fallezca.


Escribió, Al marge de la revolució i de la guerra, Barcelona (1937) y Pere Coromines i el seu temps, Barcelona (1969).

viernes, 27 de julio de 2012

Periódicos y resistencia en Francia


Francia recupera la memoria de los 800 títulos y dos millones de ejemplares de publicaciones antinazis editadas durante la Ocupación alemana del país en los años de Hitler y la Segunda Guerra Mundial.
El artículo completo de Andrés Pérez en:
http://www.publico.es/culturas/413045/periodicos-y-resistencia

jueves, 26 de julio de 2012

“Hojas volanderas. Periodistas y escritores en tiempos de República”


Hojas volanderas. Periodistas y escritores en tiempos de República es un libro de Juan Antonio Ríos Carratalá.
La obra recopila las biografías de cuatro periodistas en la época republicana: Jacinto Miquelarena, Mateo Santos, José Luis Salado y León Vidaller.
Más información en:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/12/%e2%80%9chojas-volanderas-periodistas-y-escritores-en-tiempos-de-republica%e2%80%9d/

Disputando la esfera pública: violencia anticlerical, conflictividad y el Sagrado Corazón de Jesús, abril de 1931 – julio de 1936


Disputando la esfera pública: violencia anticlerical, conflictividad y el
Sagrado Corazón de Jesús, abril de 1931 – julio de 1936.

Maria Thomas
Cuadernos de Historia Contemporánea. (UCM), vol. 33 (2011).

Resumen

Los actos de violencia anticlerical e iconoclasta después de julio de 1936 reconfiguraron radicalmente las relaciones sociales y el paisaje físico en la zona republicana. Usando la destrucción del Sagrado Corazón de Jesús como enfoque analítico, este texto examina la conexión entre la lucha llevada a cabo por los obreros anticlericales entre abril de 1931 y julio de 1936 contra la presencia pública de la Iglesia católica, y la severidad y las formas de destrucción anticlerical durante la guerra civil.
Texto completo:PDF
Consultado en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/36665

“Les revistes de la guerra”


S’acaba de presentar un llibre de l’Editorial Salvatella que reuneix tots els requisits per convertir-se en una obra de referència per a tots els interessats en la Guerra Civil espanyola, es tracta de Les Revistes de la guerra: publicacions periòdiques il·lustrades sobre la guerra civil a Catalunya (1936-1939).

Un artículo con información completa del libro en:
http://blocpavellorepublica.ub.edu/2011/12/12/les-revistes-de-la-guerra-un-llibre-excepcional/

miércoles, 25 de julio de 2012

La Transición en Alicante: Partidos, sindicatos y organizaciones ciudadanas en la provincia


El Archivo de la Democracia inicia la publicación de un trabajo de Francisco Moreno Sáez sobre los partidos, sindicatos y asociaciones cívicas que tuvieron un papel relevante en los años de la transición de la dictadura franquista a la democracia, entre 1974 y 1982, en la provincia de Alicante. El proyecto, que se irá completando a lo largo de varios meses, pretende abordar tanto la evolución final del franquismo, a través del Movimiento y del Sindicato Vertical, como los numerosos partidos políticos, sindicatos, asociaciones cívicas –ecologistas, feministas, asociaciones de vecinos, entidades culturales y artísticas- que contribuyeron a la transición.
Esta publicación incluye imágenes (pegatinas, carteles, fotos…) y documentos a texto completo (folletos, panfletos, etc.), procedentes del fondo documental “Archivo de la Democracia”, así como enlaces a otros recursos web relacionados.
Los documentos en:
http://www.archivodemocracia.ua.es/index.asp?idioma=_esp&s=articulos

Archivo de la Democracia


La creación de un Archivo de la Democracia en el seno de la Universidad de Alicante tiene como principal objetivo contribuir al conocimiento de nuestra historia más reciente.
El Archivo de la Democracia va a permitir poner a disposición de los investigadores y del conjunto de la sociedad una gran variedad de fondos documentales y gráficos relacionados con las actividades política, económica, social y cultural de Alicante o realizada por alicantinos en los años de la transición y del establecimiento de la democracia.
El proyecto Archivo de la Democracia ha podido hacerse realidad gracias a la colaboración desinteresada de muchas personas y asociaciones que han decidido confiar a la Universidad la custodia, organización y catalogación de sus fondos documentales. En nombre de la Universidad de Alicante les hago llegar nuestro agradecimiento por su generosidad y valiosa contribución.
Ignacio Jiménez Randeda
Rector
Ver:
http://www.archivodemocracia.ua.es/index.asp?idioma=_esp&s=mensaje
http://www.archivodemocracia.ua.es/

Francisco Urzaiz, un republicano en la Francia ocupada


Francisco Urzaiz. Un republicano en la Francia ocupada.
Vivencias de la guerra y el exilio
es el título de un libro de Ángeles Egido León.


Francisco Urzaiz, republicano histórico reconocido, nos relata su historia de vida. Asistimos a la proclamación de la Segunda República y al comienzo de la Guerra Civil, vivimos de cerca sus consecuencias en uno de los sectores más castigados: el frente del Ebro, descubrimos el funcionamiento de la Sanidad en el bando republicano y presenciamos el triste desenlace. La vida en los campos de refugiados, la lucha por la supervivencia en la Francia ocupada, marcada por la actitud colaboracionista de las autoridades del régimen de Vichy, y su inesperada secuela en nuestro protagonista, obligado a trabajar como sanitario para el enemigo en los lagers alemanes dependientes de la Organización Todt, permiten reflexionar sobre uno de los períodos más desgraciados de nuestra historia.
Ver:
http://www.agapea.com/libros/Francisco-Urzaiz-Un-republicano-en-la-Francia-ocupada-Vivencias-de-la-guerra-y-el-exilio-isbn-8470308475-i.htm

http://www.amazon.com/Francisco-republicano-ocupada-Vivencias-ebook/dp/B002X7938I

Francisco Martín Sánchez


Francisco Martín Sánchez nació en Ciudad Real en 1915. Fue auxiliar de Farmacia de profesión, trabajando durante unos ochos años en una destacada Farmacia de Ciudad Real. Ingresó en el Sindicato de Auxiliares de Farmacia de la UGT en el año 1928, del que llegó a ser su secretario. En junio de 1936 entró en la Agrupación Socialista de Ciudad Real.

En la guerra civil fue teniente de Farmacia de Sanidad Militar en el Cuerpo de Fortificaciones y en el XX Cuerpo de Maniobras del X Cuerpo de Ejército, así como en el Parque Central de Farmacia de Barcelona. Pudo salir de España y marchó a México en el “Ipanema” en julio de 1939. En aquel país siguió trabajando en su oficio.

Ver:

martes, 24 de julio de 2012

José Maestro San José


José Maestro San José nació en Salamanca en el año 1900. De familia humilde estuvo con su familia en varias ciudades españolas. En León consiguió el título de protésico dental y pudo establecerse en la consulta de un odontólogo de Ciudad Real; mientras trabajaba en la consulta estudió el Bachillerato. En Ciudad Real llegó a ser elegido concejal, y al poco tiempo fue nombrado alcalde, responsabilidad que desempeñó entre 1931 y 1934. En la alcaldía se empeñó en mejorar las infraestructuras de saneamiento, alcantarillado y traída de agua potable, además de mejorar la dotación hospitalaria de primera asistencia, la construcción de grupos escolares, mejoras en el transporte por ferrocarril y la inversión en obras públicas para combatir el paro.


El PSOE le presentó como candidato al Congreso en las elecciones de 1933 por Badajoz, pero no consiguió ser elegido. Aprovechó el tiempo para estudiar en Salamanca y sacarse el título de odontólogo. Repitió en las elecciones de febrero de 1936 y sí consiguió el escaño. En el Congreso de los Diputados perteneció a las Comisiones de Presupuestos y Hacienda como suplente. Maestro San José estuvo vinculado al sector prietista del socialismo español. También perteneció a la UGT.


Al producirse la sublevación militar de julio de 1936 se trasladó a Valladolid por encargo de la Comisión Ejecutiva del PSOE, junto con el también diputado Juan Lozano Ruiz, con la intención de alertar a los ferroviarios vallisoletanos para que hicieran frente a los golpistas. En la capital castellana los dos diputados fueron detenidos el 23 de julio e ingresados en la prisión provincial. Fueron juzgados el 13 y 14 de agosto y fusilados a los cuatro días en el Campo de San Isidro de Valladolid. Fue enterrado en el cementerio municipal pero en 1941 su viuda pudo rescatar los restos y enterrarlos en Madrid.




Ver:






Nuevo libro "José Maestro San José, un gran alcalde para Ciudad Real"


Este ensayo acerca del diputado a Cortes José Maestro San José es obra de Federico Bello Landrove y Manuel López Camarena.


Serafín Alcover Gómez Caro


Orosia Castán ha colgado en el blog "Represión franquista en Valladolid" una biografía de Serafín Alcover Gómez Caro, destacado republicano castellano y presidente de la Diputación de Valladolid:
http://www.represionfranquistavalladolid.org/?Serafin-Alcover-Gomez-Caro

lunes, 23 de julio de 2012

Tiburcio Osácar Echalecu


Tiburcio Osácar Echalecu nació en Berriosuso (Pamplona) el 14 de abril de 1869 en el seno de una familia humilde, ya que su padre era jornalero. La familia se trasladó a Pamplona vivir. Allí, Tiburcio trabajó como tipógrafo y periodista y, también en la venta ambulante. En 1894 dirigió el semanario donostiarra “Thun-Thun” y colaboró en “El Eco de Navarra”. En 1898 dirigió el semanario satírico “El Irunsheme”, donde se fustigaba a los sectores más derechistas de la capital navarra.

Tiburcio Osácar pasó a residir en Zaragoza en la segunda década del nuevo siglo y allí es donde comenzó su intensa carrera política, además de seguir como periodista, ya que colaboró con “El Ideal de Aragón”. Se vinculó al Partido Radical pero muy pronto abandonó el radicalismo por el socialismo, afiliándose al PSOE. Regresó a Pamplona donde comenzó a destacar tanto en el partido como en la UGT navarros. En el año 1928 fue elegido presidente de la Sociedad de Tipógrafos de la Federación Local de Sociedades Obreras de Pamplona.

Tiburcio fue uno de los navarros que proclamó la República desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, dirigiendo a los asistentes un discurso. No consiguió salir como diputado en las elecciones de ese año pero eso no mermó su energía política. Durante la época de la República se dedicó a dar mítines en Pamplona y en localidades de la Ribera. Además, dirigió el semanario ugetista “¡¡Trabajadores!!”. Curiosamente, el 18 de julio de 1936 salió el último número de la revista con un artículo en el que pedía calma a los socialistas ante el aumento de la tensión y de la violencia políticas, que achacaba a las derechas. Tras el intento de Golpe de Estado que originó la Guerra Civil, políticos del Frente Popular y algunos sindicalistas se reunieron con el Gobernador Civil de Navarra, Mariano Menor Poblador, tratando de formar un gabinete de crisis con la finalidad de organizar la resistencia contra los sublevados. Además de Tiburcio, participaron en la reunión los republicanos Ramón Bengaray y Aquiles Cuadra; el comunista Jesús Monzón y su hermano Carmelo;el socialista Constantino Salinas; Natalio Cayuela, secretario de la Audiencia y los concejales Antonio García Fresca, Salvador Goñi y Antonio García Larraeche. Sin embargo, el grupo no tardaría en dispersarse al hacerse evidente que la resistencia era inútil.

Tiburcio Osácar Echalecu sería fusilado, previsiblemente en agosto, en las inmediaciones de Ibero. En el momento de su muerte, contaba 67 años de edad. Dejó como viuda a Adelaida Andrés Galindo.


Tiburcio Osácar fue, sin lugar a dudas, uno de los principales protagonistas del socialismo navarro en su historia.

Ver:






M. FERRER MUÑOZ. El socialismo en Navarra durante la II República. – En : Príncipe de Viana, nº 184 (1988)

A. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI. Tiburcio Osácar Echalecu. – En : La Comarca de Pamplona: Mancomunidad de Aguas de Pamplona. Semblanzas
biográficas,
pp. 275 y 276

sábado, 21 de julio de 2012

La Falange ante los emboscados


Insertamos un artículo de la Falange de Lugo que nos permite conocer las ideas y el tono empleado en la guerra civil por el fascismo español, y que calaron profundamente en España durante mucho tiempo y aún hoy entre el franquismo sociólógico y el revisionismo historiográfico extremista:
Falange Española de las J.O.N.S. de Lugo.


La Falange ante los emboscados.




Después de siete meses de guerra cruenta y tenaz entre España y toda la cohorte de asesinos internacionales al servicio de Rusia, creemos que ya es hora de acabar, de una vez para siempre, -no nos cansamos de repetirlo- con esa lacra inmunda del pancista, caco, emboscado, ventajista o como queráis llamarlo, que para desgracia nuestra, tanto ha abundado y, lo que es peor, abunda todavía en España.


El estilo de la Falange, sencillo y transparente como ningún otro, no puede menos de sentir aversión y repugnancia por esos seres, indignos de vivir estos momentos, gloriosos de dura reconquista nacional.


A esta casta de individuos hay que suprimirla, sea como sea y pese a quien pese, porque o están con los rojos, en cuyo caso es más noble hacernos la guerra cara a cara, o son unos egoístas que no miran más que el bien propio y, dudando aún, esperan ver de que lado se inclina la balanza para echarse hacia él, o son unos cobardes que con la misma duda que los anteriores temen arriesgar la vida o el dinero; y ni con cobardes ni egoístas, ni con partidarios encubiertos de la anti-España podemos cimentar sobre el triunfo de las armas una Patria grande e Imperial.


Nunca como en estos momentos decisivos para España podemos afirmar con más razón: el que no está con nosotros está en contra de nosotros.


No son estos instantes de tibiezas y paños calientes y no es justo, por tanto, que de la nueva España que forjamos ahora con sangre, trabajos y sacrificios sin número disfruten por igual los que han dado su adhesión unánime al glorioso movimiento, contribuyendo de alguna manera al triunfo de las armas españolas, y aquellos otros que aún no se han dado cuenta o no han querido dársela de que pasamos por instantes decisivos para la vida de España como nación libre e independiente.


Falange Española lo ha afirmado y lo viene afirmando constantemente: ahora o nunca. Y en esta afirmación rotunda cree interpretar el sentido del Ejército y de las demás Milicias.


Ahora o nunca. Fijaos bien, con nosotros o en contra de nosotros, con España o en contra de España, porque la época de nadar entre dos aguas ya pasó a la Historia.


¡¡¡Arriba España!!!








El artículo es del día 12 de marzo de 1937 en "El Progreso"

Cayetano Ortiz Delgado


Cayetano Ortiz Delgado era albañil y militante socialista de Béjar. Llegó a ser presidente de la Agrupación y de la Casa del Pueblo. También, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Béjar. Fue asesinado, a la edad de 40 años, junto con otros cuatro paisanos, en el término municipal de Sorihuela, en la carretera de Salamanca a Cáceres en la madrugada del día 27 de agosto de 1936.

Ver:

La Represión franquista en Béjar. (Por Miguel Miñana Barroso):

Cesáreo Muñoz de la Peña



Cesáreo Muñoz de la Peña era un industrial carbonero, casado y padre de seis hijos, militante socialista de Béjar que, a la edad de 34 años, fue asesinado en Navalmoral de Béjar en la noche del 26 al 27 de agosto de 1936.


Ver:

La Represión franquista en Béjar. (Por Miguel Miñana Barroso):

viernes, 20 de julio de 2012

Rufino Martín Sánchez


Rufino Martín Sánchez era tejedor y destacado militante socialista de Béjar. Fue concejal en el Ayuntamiento de la localidad en varias legislaturas y estuvo muy cercano a Emilio González Gosálvez, fundador de la Agrupación Socialista de Béjar y concejal en 1910 y 1920. Rufino fue asesinado a la edad de 48 años en Navalmoral de Béjar en la noche del 26 al 27 de agosto de 1936. Su muerte se produjo por un disparo de arma de fuego.




Ver:


Miguel Miñana Barroso, La represión franquista en Béjar:




Proclamación
de la República en Béjar
, en la que estuvo presente y participó nuestro protagonista:




Sobre Emilio González Gosálvez, padre del socialismo en Béjar:


jueves, 19 de julio de 2012

Antonio Álvarez Fernández


Antonio Álvarez Fernández era natural de Ourense aunque residía en Lugo. Era albañil y destacado militante de la CNT.El 2 de julio de 1937 ingresó en la cárcel de Lugo. Fue acusado de rebelión y ejecutado el 26 de septiembre de 1939. En el documento que confirma su muerte, al parecer, aparece como causa “accidente”, aunque tachado.

Ver:


miércoles, 18 de julio de 2012

lunes, 16 de julio de 2012

Isaac de Lis Aguado


Isaac de Lis Aguado nació en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) en 1896 o 1897. Fue abogado y candidato por el PSOE en las elecciones de 1920 por su localidad natal. Representó a la Agrupación Socialista de Villanueva en el Congreso Extraordinario del partido del año 1921. Nuestro protagonista, además, fue hijo del primer alcalde democrático de Villanueva de los Infantes, Sergio de Lis. Isaac de Lis perteneció a la Junta Local de la Reforma Agraria y en 1936 fue elegido concejal de Villanueva de los Infantes.

Nuestro protagonista terminó por separarse del socialismo para ingresar en la CNT. Fue detenido el 2 de abril de 1939 y trasladado en septiembre del año siguiente a la prisión de Ciudad Real.

Ver:

J. SOLÍS PIÑERO. República, Guerra y Postguerra en Villanueva de los Infantes 1931-1946. – Villanueva de los Infantes : Ayuntamiento, 2007.


domingo, 15 de julio de 2012

Pablo Justiniano Hidalgo


Pablo Justiniano Hidalgo perteneció a la Agrupación Socialista de Almadén (Ciudad Real) y a la UGT. Al terminar la guerra civil se exilió en Francia. En el país vecino trabajo en la agricultura. A principios de los años setenta formaba parte de la Sección del PSOE de Nice.


Ver:

José Gómez García


José Gómez García nació en 1899 o 1900. Funcionario de Hacienda, ingresó en la UGT y en la Agrupación Socialista de Ciudad Real donde desempeñó diversos cargos directivos. Al terminar la guerra civil se exilió en el norte de África. Allí perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT de Orán. Murió en dicha ciudad argelina en 1955.


Ver:

Nicomedes Gómez


Nicomedes Gómez perteneció a la Agrupación Socialista de Porzuna (Ciudad Real) y la UGT. Al terminar la guerra civil se exilió en Francia donde trabajó como fotógrafo. A finales de los años sesenta formaba parte de la Sección del PSOE de Pau.


Ver:

sábado, 14 de julio de 2012

Gerardo García-Moreno Gil


Gerardo García-Moreno Gil perteneció a la UGT de Fuencaliente (Ciudad Real) y participó en la fundación de la Casa del Pueblo de dicha localidad. Al terminar la guerra civil fue detenido y fusilado el 18 de noviembre de 1939 en Almodóvar del Campo a la edad de 48 años.


Ver:

Mariano García Gómez


Mariano García Gómez nació en Porzuna (Ciudad Real) en el año 1908. Perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de su localidad natal, desde el año 1931. En febrero de 1935 ingresó en el Cuerpo de Carabineros. Durante la guerra civil se integró en la Guardia Civil pero, al terminar la contienda, fue separado de la Benemérita.

Cuando regresó la democracia, García Gómez se reintegró a la Agrupación Socialista de Porzuna, perteneciendo, a la altura de 1979, a su Comité Ejecutivo.


Ver:

martes, 10 de julio de 2012

José Perelló Torrens


José Perelló Torrens nació en Alicante en 1885. Fue el primer alcalde democrático de la localidad de Tormos, primero por Acción Republicana y luego por Izquierda Republicana. Estuvo al frente de los destinos del Ayuntamiento desde abril de 1931 hasta el final de la guerra civil. En su haber queda su preocupación y labor en beneficio del abastecimiento de agua de la localidad. En la guerra se empeñó en evitar matanzas de personas significadas de la derecha en Tormo. Además, dio cobijo a las hermanas carmelitas de Denia. Al terminar la guerra fue denunciado por el jefe local de la Falange, por lo que fue detenido en el verano de 1939. Estuvo en una cárcel provisional en Denia hasta noviembre de ese mismo año. Posteriormente, fue trasladado al campo de concentración habilitado en la Cartuja de Porta Coeli en Valencia. El 5 de abril de 1940 fue sometido a consejo de guerra en Alicante, siendo condenado por delito de auxilio a la rebelión a una pena leve, ya que fue de seis meses y un día; seguramente, debió pesar el testimonio del cura párroco de Tormos, Luis Ripoll Ginestar. Es probable que, de no haber sido así, hubiera sufrido una pena mayor de cárcel o la pena capital. Nuestro protagonista murió en 1955.

En el año 2009, Joaquín Riera Ginestar, bisnieto de José Perelló, consiguió una reparación moral y reconocimiento personal del Ministerio de Justicia. En noviembre de 2011, el Ayuntamiento de Tormos le concedió el nombre de una calle.


Ver:













lunes, 9 de julio de 2012

Faustino Carretero Hernández


Faustino Carretero Hernández, vecino de Béjar, albañil y soltero. Murió el 19 de julio de 1936 por un tiroteo con Ignacio Sánchez Cobaleda. Otra versión cuenta que el tiroteo fue con las tropas sublevadas que pasaban hacia Salamanca. Existe hasta una tercera versión: moriría por la explosión de una bomba en las manos. La muerte se produjo en la carretera de Cáceres a Salamanca.

Ver:


Miguel Miñana Barroso, La represión franquista en Béjar:




Por otro lado, hemos encontrado que murió el 21 de julio de 1936, a la edad de 19 años, por ejecución extrajudicial y está enterrado en el cementerio de Béjar:

domingo, 8 de julio de 2012

La unificación alemana


La situación previa


El Sacro Imperio Romano Germánico de origen medieval sobrevivió hasta las guerras napoleónicas. El Congreso de Viena creó en el año 1815 una Confederación Germánica en la que convivían más de treinta estados. Los dos más importantes eran el Imperio Austriaco, en el sudeste, y que controlaba la Confederación; y el reino de Prusia, dividido en dos partes, una al este y otra al oeste (Renania). Los dos estados tenían, además, parte importante de sus territorios fuera de la Confederación.

La mayor parte de la población de la Confederación mantenía un fuerte vínculo cultural: el alemán como lengua común. Pero, también es cierto que había mucha población de lengua alemana fuera de la Confederación y que existía otra población que no lo hablaba dentro de la Confederación.


La vía revolucionaria (1815-1848)

La revolución de 1848 intentó establecer un estado nacional sobre bases liberales y populares. El Parlamento de Francfort buscaba crear una constitución alemana pero no contó ni con el apoyo de Austria ni con el de Prusia, además de recibir la hostilidad de las minorías no alemanas como la checa. A partir de este fracaso, se empezaron a barajar dos proyectos políticos: la “Gran Alemania”, encabezada por Austria y la “Pequeña Alemania”, con Prusia como protagonista.

La unión económica precedió a la política en el caso alemán. En 1834 se creó el Zollwerein, espacio de libre comercio establecido en torno a Prusia, y que excluía a Austria. El Zollwerein contribuyó a unir los intereses de industriales, comerciantes y terratenientes en un mercado nacional protegido de la competencia exterior, especialmente, de la británica.


La vía de la guerra (1849-1871)

El promotor de la unificación alemana fue Prusia y su canciller, Otto von Bismarck, que estaba al frente del gobierno prusiano desde el año 1862. Bismarck era un junker prusiano, es decir, un terrateniente conservador, representante de la aristocracia y contrario al liberalismo, aunque entendía que para mantener el poder de la aristocracia y las viejas jerarquías, había que utilizar y manipular las nuevas formas de la sociedad: parlamento, opinión pública, liberalismo, capitalismo y partidos políticos. En su objetivo de unificar Alemania se valió de las guerras.

En 1864 aprovechó un conflicto entre la Confederación Germánica y Dinamarca, sobre quién debía heredar los ducados de Schleswig y Holstein, con una importante población de lengua alemana, pero bajo autoridad del monarca danés. Bismarck consiguió el apoyo de Austria y declararon la guerra a Dinamarca. Tras la derrota danesa, los ducados pasaron a ser administrados por austriacos y prusianos.

Pero esta unión de prusianos y austriacos duró poco. Las disensiones eran evidentes y Bismarck decidió provocar el estallido de otra guerra en 1866 con el apoyo de Italia contra Austria. Con la derrota de Austria Italia consiguió el Véneto y Prusia que la Confederación se remodelara y pasara a ser denominada Confederación del Norte, de la que quedó excluida Austria. Prusia pasó a controlar la nueva confederación y decidió anexionarse los ducados de Schleswig y Holstein. Fuera de la confederación quedaron algunos reinos importantes del sur, como Baviera, pero con los que Prusia estableció acuerdos secretos.

La última guerra y sus consecuencias provocaron un evidente malestar en muchos estados alemanes y en Europa. Napoleón III pidió compensaciones territoriales, sin éxito, y después amenazó a Prusia. Pero las amenazas francesas fueron utilizadas por Bismarck para atraerse a los estados alemanes hostiles y a la opinión pública nacionalista para desarrollar una guerra contra Francia, que quedaría como agresora. El conflicto (1870-71) terminó con la derrota francesa (Batalla de Sedán): Napoleón III perdió el trono, estalló la Comuna de París y supuso un duro revés para Francia, ya que por el Tratado de Francfort (1871), Francia cedió Alsacia y Lorena y tuvo que pagar, además, una fuerte indemnización. Esta pérdida de territorio se vivió en Francia como una humillación y alimentó el revanchismo galo contra los alemanes hasta la primera guerra mundial.

El rey de Prusia, Guillermo I, es nombrado káiser (emperador) en Versalles. Nació, de ese modo, el Imperio Alemán, que incluía la Confederación del Norte y los estados del sur, pero excluía a Austria.