miércoles, 31 de octubre de 2012

María Vázquez Suárez

María, hija de Joaquín y Andrea nació en Santiago de Compostela en 1895, estudió en la Escuela Normal de La Coruña donde se graduó en 1913.
En 1918 obtiene la plaza de maestra en la escuela de niñas de Pobra do Caramiñal donde ejerció durante 12 años.
Continua con su formación y se presenta a varias concursos hasta que en 1929 obtiene plaza en la escuela nº 2 de Miño. Ahí la recuendan como una mujer sensible y comprometida con sus alumnos y alumnas.
Es en esta etapa cuando empieza a frecuentar los ambientes republicanos y, con la llegada de la República, se identifica con la reforma pedagógica de la nueva escuela. Asiste a cursos de perfeccionamiento en La Coruña y organiza muchas excursiones escolares a fábricas, monumentos y lugares de interés.
Paralelamente desarrolla su labor política y sindicalista, muy activa en la agrupación socialista de Miño realiza su primera intervención en un mitin político en 1932, fue la primera mujer que habló en público en Miño.

Su participación en las campañas y mítines fue constante con discursos centrados en las políticas educativas y en la defensa de los derechos de las mujeres. Estuvo en contacto con numerosas agrupaciones femeninas, como la Liga internacional de mujeres ibéricas e Hispano americanas y la agrupación femenina republicana.

En 1933 se afila a la FETE llegando en 1935 a ocupar el cargo de vice tesorera, en ese mismo año forma parte de la agrupación socialista de Pontedeume y en octubre del 33 participa en la fundación del PSOE de Miño.
Detenida en La Coruña acusada, entre otras cosas, de defender la escuela laica y el amor libre, es trasladada a la cárcel de Pontedeume y en una saca realizada el 19 de agosto del 36 es fusilada en una playa de Miño. Su casa fue saqueada y sus libros quemados.
Ver:

martes, 30 de octubre de 2012

La batalla del libro en el primer franquismo. Política del libro, censura y traducciones italianas


Gabriel Andrés | Madrid | Editorial Huerga&Fierro
Análisis de la censura que padeció el libro en España en relación con los años de implantación y primera estabilización de la dictadura franquista; en particular, a través del examen de las traducciones de obras italianas.

lunes, 29 de octubre de 2012

Constitució de la Federació Regional Espanyola de l´AIT


El 25 de juny de 1870 es va tancar el congrés constituent de la Federació Regional Espanyola de l'Associació Internacional dels Treballadors (AIT) al Teatre Circ de Barcelona. Inaugurat una setmana abans, va ser el primer congrés obrer d'àmbit estatal celebrat a Espanya. Des del setmanari "La Solidaridad" els internacionalistes madrilenys van fer una crida a la participació de totes les Societats de Treballadors del país, mentre a la capital catalana el diari "La Federación"", del Centre Federal de Societat Obreres de Barcelona, li donava ple suport.
Sota el lema No més drets sense deures, no més deures sense drets, i presidits per Rafael Farga i Pellicer, es van reunir noranta delegats vinguts de societats obreres de tot l'estat, si bé la delegació catalana, amb setanta-quatre representants, va ser la majoritària. Es van tractar diferents temes com les societats i les caixes de resistència, la cooperació o l'actitud de la classe obrera davant la política, alhora que es definí l'estructura de la nova Federació, s'aprovaren els estatuts i s'escollí un Consell Federal integrat entre d'altres per Anselmo Lorenzo i Tomás González Morago.
Des del mateix moment de la seva constitució aquesta Federació va patir la repressió dels diferents governs de l'època, i poc temps després va ser declarada il·legal, obligant als seus membres a treballar des de la clandestinitat.
Consultado en:

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Fascismo o Democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939


El profesor Francisco Cobo Romero, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, es el autor del libro ¿Fascismo o Democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939, editado por la Universidad de Granada. Esta obr está centrada “en el análisis comparado del comportamiento político del campesinado de cuatro países de la Europa Occidental (Alemania, España, Francia e Italia) durante el periodo 1870-1939″.
Resumen:
“Las profundas modificaciones experimentadas por la agricultura europea desde fines del siglo XIX, animadas por los deseos de superación de la llamada crisis agraria finisecular, fortalecieron al campesinado familiar. Desde los comienzos del siglo XX, y en medio de un irreversible proceso de afianzamiento de la “política de masas”, el campesinado europeo acentuó su interés por los asuntos públicos y las contiendas electorales.
Tras la finalización de la I Guerra Mundial, la radicalización de los enfrentamientos políticos y sociales propagados por la práctica totalidad del continente europeo se unió al agravamiento de una nueva y profunda crisis agraria. En este agitado panorama, la rápida difusión de propuestas corporativistas, autoritarias o fascistas encontró en muchos casos un eco favorable entre las masas campesinas, desdeñadas por los partidos del centro liberal-burgués, asediadas por la combatividad de los jornaleros o amenazadas por las propuestas revolucionarias del anarquismo, el socialismo y el comunismo. Así pues, durante el decisivo periodo que discurrió entre 1919 y 1939, el campesinado europeo se convirtió en un relevante protagonista, hasta influir poderosamente en la inclinación de la balanza o bien hacia el triunfo del Fascismo o bien hacia el mantenimiento de la Democracia.
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/2012/06/24/analisis-comparado-del-comportamiento-politico-del-campesinado-de-cuatro-paises-de-la-europa-occidental.html

sábado, 27 de octubre de 2012

El PCE en (la) transición, por Juan Andrade Blanco


La denominada Transición a la democracia ha sido uno de los periodos más intensos de la historia del PCE y un momento clave en su configuración actual, pues no en vano buena parte de sus militantes y dirigentes de hoy accedieron al partido o se formaron activamente en ese periodo de cambio político. La memoria del PCE sobre la transición es una memoria ambivalente, atravesada de al menos dos sensaciones contrarias: la de haber contribuido de manera determinante a la democratización del país y la de haberse desgarrado en ese empeño. La gran pregunta a propósito de su intervención en la transición es cómo fue posible que el partido iniciara el proceso siendo la fuerza política más numerosa y activa en la lucha contra la dictadura y lo terminara roto por dentro y con unos resultados electorales catastróficos en las elecciones de 1982.
El artículo completo en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151662
Juan Andrade Blanco es miembro de la Sección de Historia de la FIM, profesor en la Universidad de Extremadura y autor del libro recientemente publicado El PCE y el PSOE en [la] transición, Madrid, Siglo XXI, 2012.

viernes, 26 de octubre de 2012

Helios Gómez, pintor i poeta


La biografía de Helios Gómez, artista, poeta, activo intelectual, miembro del PCE y de la UGT en:

El republicanismo de ayer y de hoy. Culturas políticas y retos de futuro


El republicanismo de ayer y de hoy. Culturas políticas y retos de futuro
Fernando Martínez López, Maribel Ruiz García (eds.)
Este libro es el resultado de las reflexiones de un congreso internacional celebrado en Almería con motivo del centenario de la muerte de Nicolás Salmerón y Alonso (1837-1908). Lo vertebran dos ejes fundamentales: el histórico y el filosófico. En el primero se traza un balance de las investigaciones realizadas en las últimas décadas sobre los republicanismos español e italiano en la edad contemporánea. El segundo, dedicado a la filosofía política, plantea las relaciones entre republicanismo y constitucionalismo, y concluye con un análisis sobre la estructura social de la libertad.
Presentación:

Concepción Sáinz Amor


La vida de Concepción Sáinz Amor, destacada maestra de la FETE en:

jueves, 25 de octubre de 2012

El Míting de la Llibertat (1976)


El dimarts 22 de juny de 1976 se celebrà el gran míting socialista del Palau Blaugrana, conegut com "El míting de la Llibertat". Es tractava del primer gran míting democràtic des del 1939 a Barcelona, i constituí un esdeveniment històric.
Sota el lema "Guanyem la Llibertat: la resposta socialista" entre tretze i quinze mil assistents vinguts d'arreu de Catalunya, entre els que hi havia obrers, pagesos, intel·lectuals, estudiants i polítics, van participar en la gran festa responent a la crida del nou Partit Socialista de Catalunya que iniciava el seu congrés constituent, i que culminaria uns mesos més tard, concretament el novembre, amb la constitució del partit.
Hi van participar com a oradors Josep Andreu AbellóAnna Balletbò,Maria Aurèlia Capmany,Alexandre CiriciJoan ColominesDolors TorrentJuanjo FerreiroElías LópezJordi LlimonaJoan Reventós i Josep Vidal (Pep Jai).
Presidia l'escenari una gran pancarta titulada "Vindrà aquell dia que el treball vencerà...", i els crits, els cants, les senyeres i les banderes van crear un clima d'entusiasme generalitzat i abrandament col·lectiu en un espai que es va fer del tot insuficient per acollir tanta gent. La lectura del missatge d'adhesió que va fer arribar el President Tarradellas va marcar l'inici d'un acte que és considerat un episodi cabdal dins la història del socialisme a Catalunya.
Visto en:

miércoles, 24 de octubre de 2012

martes, 23 de octubre de 2012

José Sosa Déniz


José Sosa Déniz, conocido como "El Latonero", ya que, era hojalatero, vivía en Las Chorreras. Estaba casado y tenía tres hijos.Fue asesinado junto con 23 personas más, y arrojado a un pozo en Arucas, Las Palmas. Sosa fue tesorero de la Agrupación "Largo Caballero" y miembro del PSOE.
Ver:

“Mariano Gamo, testigo de la Transición. Cura obrero y marxista”


“Mariano Gamo, testigo de la Transición. Cura obrero y marxista”
Juan Antonio Delgado de la Rosa
Estamos en el mundo para transformarlo no para contemplarlo. Esta idea subyace en el corazón de Mariano Gamo, sacerdote que pasó progresivamente del Frente de Juventudes a la militancia marxista. El libro muestra desde un estudio riguroso, cómo y cuál fue el papel de los sacerdotes obreros, teniendo como referencia la vida del padre Gamo, militante de la Iglesia postconciliar en la España franquista y en su transición democrática. La figura de Mariano Gamo, encarnado en el barrio, con los vecinos, y su modo de actuar, constituyó una auténtica Escuela de Democracia, buscando una evangelización liberadora más allá de la pastoral sacramentalista de cristiandad, en la que se localizase a Dios entre los más pobres, oprimidos y marginados. Esto se planteaba desde la convicción profunda de que la fe cristiana es generadora de contenidos y criterios valorativos, por lo que había que impedir un dualismo entre conciencia cristiana y conciencia política.
En:

Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el franquismo


Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el
franquismo
Matilde Peinado Rodríguez
El franquismo convirtió a la mujer en un ser inferior moral, intelectual y físicamente al varón, a la que este debía tutelar, vigilar y proteger. El nacional-catolicismo promovía la reclusión de la mujer en el hogar con el objetivo de “consolidar” la unidad familiar, pero detrás de esta doctrina, que alababa el ideal femenino de virtud y pureza para justificar lo que en realidad no era sino obediencia impuesta y obligada sumisión, se buscaba solventar la maltrecha situación de la España de posguerra. Impidiendo el acceso de las mujeres al mundo laboral, y encomendándoles la “loable” tarea de encargarse de la economía doméstica, el sistema se garantizaba un mejor aprovechamiento de los escasísimos recursos existentes.

lunes, 22 de octubre de 2012

Las Mujeres de Íllora comprometidas en la II República, por Paco Robles


Las Mujeres de Íllora comprometidas en la II República, por Paco Robles
En este artículo se incluyen unas reseñas biográficas de las mujeres destacadas en la República en la localidad granadina de Íllora:

Santiago Sañudo Pérez


Sañudo Pérez Santiago 30 años, labrador y ganadero, nacido en Villalázara, (Merindad de Montija) Hijo de Fernando y Manuela. Luchó en el Frente Norte, y a su caída, estuvo escondido en su casa de Edesa, como topo, hasta que le descubrieron y un vecino le denunció, fué detenido el 1 de Diciembre de 1937. Le llevaron al cuartel de Villasante, le intentaron aplicar la ley de fugas. Fué juzgado el 11-04-1938 y condenado a pena de muerte, que luego se conmutó en una pena de 12 años y 5.000 pts, por delito de “auxilio a la rebelión”. Cumplió 3 años de condena, desde el 3 de Diciembre de 1937 hasta el 3 de Diciembre de 1940 en diferentes cárceles de Santander ( Caballerizas del Palacio de la Magdalena, Sótanos de Tabacalera y el Colegio de los Salesianos ). Según los últimos datos recibidos del Ministerio del Interior, tras salir de la prisión, el 3 de Diciembre de 1940, estuvo cumpliendo “prisión atenuada en su domicilio” hasta el 29 de Enero de 1945, fecha en la que se da como “liquidada la condena”. Santiago, mientras estaba en el frente, arengaba con sus mítines a los soldados para que no decayeran y cuando él ingresó en prisión aprovechó para estudiar temas de derecho, matemáticas, geometría, álgebra… Cuando volvió de la cárcel, siguió cultivando su afición por el estudio y por la política, eran conocidas sus charlas y mítines, en su casa, a las personas que trabajaban con él en las labores del campo, a muchos de los cuales, que no sabían leer, intentaba enseñarles y les leía el periódico en alto, aprovechando para hacer de ello una labor de debate y discusión sobre diferentes temas. Incluso enseñaba a los Guardias Civiles que venían a “visitarle” habitualmente y que aprovechaban para matar el hambre en casa de Santiago, a la vez que “vigilaban su situación de prisión atenuada”. Santiago falleció el 9 de Abril de 1991, con la satisfacción de volver a vivir en democracia, ver la vuelta de Santiago Carrillo del exilio, acompañar al Lehendakari Leizaola en su llegada a Bilbao tras 43 años de exilio y haber vivido un gobierno socialista. Hasta bien mayor, siguió debatiendo las noticias diarias con su nieta, como una labor de inmersión en la cultura y de inculcar la afición por el debate con palabras y no con las armas ni el rencor.
Texto sacado de:

Pablo Puente Martín, por Orosia Castán


Siendo muy joven se afilió a la CNT, pasando gran parte de su tiempo libre en la sede de este sindicato. Por este motivo fue fichado en el año 1934, cuando la organización fue disuelta y la sede clausurada.
(Valladolid)
El artículo completo de Orosia Castán en:

sábado, 20 de octubre de 2012

Juan Amor Fernández


Juan Amor Fernández fue uno de los protagonistas de la constitución de la UGT y de la Agrupación Socialista de la localidad murciana de Bullas. Fue vicepresidente de la Casa del Pueblo, presidente de la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT, vocal de los Jurados Mixtos y concejal del consistorio de Bullas. Pudo exiliarse en el norte de África, donde siguió militando en el PSOE y la UGT en las Secciones respectivas de Casablanca, en Marruecos. Allí falleció en el año 1954.


Ver:


Àngel Abella


Militant de la CNT a Barcelona. L’any 1922 formava part de l’equip que dirigia el periòdic “Solidaridad Obrera”. L'any 1924 era el director del setmanari "Solidaridad Proletaria". El 6 de desembre de 1924 va ser detingut mentre treballava en els tallers de "Solidaridad Proletaria" i romandrà empresonat, sense càrrecs concrets, fins el juliol de 1925. El gener de 1925, des de la presó, firmà amb Peiró i altres el manifest Apelación a los sindicatos de Barcelona, on es demanava la reorganització dels sindicats de la CNT, llavors en la clandestinitat. Fou un dels fundadors del periòdic "Vida Sindical" (Barcelona, 1926). Col·laborà a "Los Galeotes" de Tarragona i a "Política Sindical" (1935) de Barcelona.
Tomado del Diccionari de Sindicats i Sindicalistes del Moviment obrer a Catalunya:
http://www.veuobrera.org/index01.htm

Estatutos de Agrupación Socialista de Guadalajara


La reconstrucción del PSOE, prácticamente desaparecido en tierras alcarreñas desde la década de los 50, al final del Franquismo fue difícil. A la muerte del general Franco sólo un pequeño grupo de afiliados había retomado los contactos, animados por un militante que había retornado de la emigración en Suiza. Sin embargo, a partir de 1976, y en buena parte gracias a los abundantes medios económicos y a una generosa publicidad de los medios de comunicación, el PSOE se extendió por toda la provincia. Un partido de aluvión, lo que fue causa de conflictos, que no se consiguió estructurar hasta después de las elecciones de junio de 1977 y que no pudo implantarse en los pueblos de la provincia hasta casi el mes de octubre de 1982. Reproducimos los Estatutos de esa aún incipiente Agrupación Socialista de Guadalajara, tal y como fueron aprobados en su Congreso de 1981.


Los estatutos en:

http://laalcarriaobrera.blogspot.com.es/

viernes, 19 de octubre de 2012

Quan els obrers van ser els amos

Quan els obrers van ser els amos
Xavier Vinader
Una setmana de vaga general política a Sabadell el febrer de 1976
La darrera setmana de febrer de 1976, els obrers es van convertir en els veritables amos dels carrers de Sabadell. Quatre mesos després de la mort del general Franco, aquesta ciutat va ser l’escenari d’una veritable “ruptura” entre les estructures municipals del règim feixista i la població que volia recuperar les llibertats i exigia l’amnistia per a tots els exiliats i detinguts polítics. La vaga general que va esclatar el febrer de 1976 va ser la resposta ciutadana contra l’abús de poder d’un Consistori prepotent i desacreditat. Quan els obrers van ser els amos recull aquells fets amb tot el detall, i el seu autor aporta dades, fotografies i documents inèdits, alhora que dóna veu als seus protagonistes, en definitiva, a tot el poble de Sabadell.
Más en:

Archivo cinematográfico de la revolución española. CNT 1936 - 1939


Estuche-colección 9 DVDsSe reúnen por primera vez en nueve volúmenes las producciones cinematográficas fundamentales de la Revolución Española,
Con esta iniciativa, que surgió dentro de la conmemoración del Centenario de la CNT en 2010, se han logrado editar de forma conjunta 39 documentales y cuatro largometrajes de ficción que reúnen lo más significativo de la producción del Sindicato de la Industria del Espectáculo. La gran mayoría de las producciones corresponden a los años 1936 y 1937, durante los cuales, la industria del cine estuvo colectivizada en Barcelona.
Como resultado de esta colectivización obrera, se obtuvieron multitud de documentos de la guerra que reflejan, desde los primeros momentos de la lucha contra el alzamiento, como “Bajo el signo libertario” o “Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona”, hasta el trabajo en retaguardia, (“En la brecha”).
En el caso de “Amanecer sobre España”, se pone de manifiesto el proceso revolucionario protagonizado por el pueblo español, aunque el documental se estrena ya en 1938, precisamente cuando la revolución comienza a ser frenada. También los avances militares durante el conflicto en “Madrid tumba del fascismo” o los logros de la revolución en Cataluña en “Barcelona trabaja para el frente” tienen un destacado lugar. También ocupan un puesto central los documentos que dan testimonio de las columnas de milicianos que viajan hacia el frente (“Los Aguiluchos de la FAI, “La Columna de Hierro”), así como de su posterior paso al ejército popular (“División Heroica”).
Por su parte, “Aurora de Esperanza” y “Barrios Bajos”, representan lo mejor de la producción de ficción de la industria colectivizada, la primera como antecedente del cine de Rossellini o Visconti y la segunda como muestra de cine policíaco con contenido social, en las que el protagonista es el obrero consciente, imbuido de ideas revolucionarias.
La edición está formada por 9 dvd, agrupados en 7 volúmenes que enfocan los distintos aspectos del movimiento revolucionario. Los dvd están presentados por José Luis Gutiérrez Molina, Abel Paz, Heleno Saña, Miguel Iñiguez, Pablo Nacarino, Ignacio Soriano y Alfonso del Amo, que además de sus palabras de introducción, aportan sus notas al folleto que acompaña a las películas.
En definitiva, el testimonio de los trabajadores del cine que en Barcelona, Madrid, Aragón o Levante, colectivizaron el sector de los espectáculos y que no solo gestionaron de manera ejemplar cines y teatros, sino que se encargaron de producir el material a través del cual el mundo iba a ver la guerra y la revolución españolas.
Visto en:

Joan Lluís Pujol i Font, el primer secretari general d'Esquerra


S'ha presentat a l'Auditori de la Fundació Josep Irla, el llibre biogràfic "Joan Lluís Pujol i Font. 1901-1963", sobre la trajectòria política i vital de qui fou el primer secretari general d'ERC.
La presentació ha comptat amb la participació de: Josep Vall, director de la Fundació Josep Irla; Joan Lluís Ferret i Pujol, autor de la biografia i nebot del biografiat; Juan Luis Pujol, fill del biografiat; i Joan Camps, exregidor d'Esquerra al Prat de Llobregat, la vila del biografiat.
Advocat de formació, Joan Lluís Pujol i Font, fou un dels fundadors d'ERC, i a més de ser-ne el primer secretari general fou també diputat per Barcelona a la Diputació Provisional de la Generalitat i Comissari Delegat a Tarragona de la Generalitat de Catalunya. Exiliat a la fi de la Guerra Civil, va viure fins la seva mort als Estats Units, on fou president del Centre Català de Nova York.
Consultado en:

Las visiones franquistas del anarquismo. Eduardo Comín Colomer y Temas Españoles, por Julián Vadillo Muñoz


Las visiones franquistas del anarquismo. Eduardo Comín Colomer y Temas
Españoles,
 por Julián Vadillo Muñoz.
El artículo se puede consultar en:

jueves, 18 de octubre de 2012

Jaume Grau i Casas


Jaume Grau i Casas fue una figura fundamental en la historia del esperanto en nuestro país, además de poeta, republicano y exiliado.
Para acercarnos a este personaje podemos consultar los siguientes artículos:

Un ‘catecismo’ para los rojos de San Marcos


Cástor González Álvarez salió del campo de concentración de San Marcos en 1941 con un documento excepcional cuyo fin era adoctrinar a los presos: «Para ti, Prisionero de San Marcos, para este recuerdo de la Entronización del Sagrado Corazón de Jesús en el Campo... ¿Estuviste con los rojos? Aprovecha el tiempo que estés aquí concentrado para recibir oreos de Religión y oreos de Patria...».
Dice del campo que «no sólo es un redil más o menos cómodo (...) Aspiramos que unos salgais espiritual y patrióticamente cambiados». Tras recordar que fue hospital de peregrinos apunta: «San Marcos hoy os recibe a los que escapasteis de la zona Roja para venir peregrinando a la España Nacional y quedaros definitivamente en ella». Instruye sobre el matrimonio y el divorcio y sentencia: «Entre los ricos y los pobres se levanta la Cruz como un signo de paz».
En:

Enrique Caliani Rodríguez


Enrique Caliani Rodríguez nació en Ceuta donde trabajaba de guardia municipal y militó en el PSOE. Se le acusó de adhesión a la rebelión. Fue fusilado el día 10 de enero de 1938 junto con otras siete personas en la fortaleza del Monte Hacho. Fue enterrado en la fosa común del Cementerio de Santa Catalina.
Ver:
Y una microbiografía en:

Centenario de la Casa del Pueblo de Barajas


Centenario de la Casa del Pueblo de Barajas (1912-2012).
Podemos consultar el libro en:

Casa del Pueblo y Sociedades Socialistas en Benahadux


Casa del Pueblo y Sociedades Socialistas en Benahadux, en un artículo del blog de "Espacio de Jose":

miércoles, 17 de octubre de 2012

Manuel Arenas Guerrero


Manuel Arenas Guerrero fue el último alcalde democrático de Ubrique (Cádiz) hasta el triunfo de la sublevación militar del 36. Arenas nació en Ubrique el 25 de julio de 1888. Su padre, Manuel Arenas Vinagre, había sido jefe del partido republicano local, concejal de esta minoría en el Ayuntamiento y miembro destacado de la logia masónica “América”. Lideró a comienzos del siglo XX la oposición al sistema de la Restauración y al caciquismo en Ubrique. En 1901 publicaba en el periódico jerezano “La Unión Obrera” un artículo titulado “Carta a mi hijo” en el que invitaba a su descendiente a dirigir sus pasos “por el camino del bien humano”. Y así fue, porque Manuel Arenas quiso desde muy pronto seguir los pasos de su padre. En 1908 ingresó en la logia ubriqueña, pero apenas pudo militar en ella puesto que sólo un mes más tarde decidía embarcarse hacia tierras americanas. Un año después fue declarado prófugo por las autoridades militares, con lo cual no podía pisar suelo español.
Cuando llegó a Buenos Aires solicitó la baja en el taller ubriqueño para ingresar en una logia argentina dependiente del Grande Oriente Español. Tras desempeñar varios trabajos consiguió un empleo como dependiente de comercio, la profesión que había tenido en Ubrique. Con el tiempo y en unión de su hermano Ángel, abrió una tienda de camisas. El negocio se fue ampliando con nuevas tiendas y llegó a abrir su propia fábrica. Fueron años de prosperidad económica. Además, allí conoció a la que sería su mujer, la francesa Luisa Duffour, y nació su hijo Manuel en 1917. Sin embargo, su sueño seguía siendo volver a Ubrique, donde el 16 de mayo de 1918 había muerto su padre.
Arenas obtuvo el indulto para poder regresar a España y sabemos que en los años veinte vino varias veces (una de ellas para comprar un molino en Ubrique) hasta que definitivamente se instaló en su localidad natal en el momento de la llegada de la Segunda República. Unas de sus primeras medidas, tras ponerse al frente de molino, fue bajar el precio del pan. Ello obligó a los demás industriales del sector a tener que hacer lo mismo y le granjeó ciertas enemistades dentro de ese gremio. Pero esta rebaja fue muy bien acogida por los obreros de la localidad. “El Americano”, como empezó ya a ser conocido en su pueblo, se ganó la estima de muchos. Solía también facilitar de una manera gratuita pan y aceite a las familias más humildes de la localidad. Se cuenta que en la puerta de su casa se formaba una cola de personas necesitadas.
Manuel Arenas comenzó a integrarse en la vida social, cultural y política de Ubrique. Fue elegido presidente de la Sociedad Cultural “La Biblioteca”. En política se inclinó por la causa de Izquierda Republicana. En 1934 fue elegido presidente del comité local del partido y participó activamente en la campaña electoral para las elecciones de 1936. Ocupó una concejalía en el Ayuntamiento por designación del gobierno después del triunfo del Frente Popular. Arenas fue elegido alcalde de Ubrique el 10 de julio de 1936 y representó a su localidad en la asamblea provincial de alcaldes que se celebró en Cádiz dos días después, donde coincidió con Blas Infante. La elección de Arenas fue un intento de apaciguar las tensiones políticas y religiosas que asolaban Ubrique, dado su conocido talante conciliador.
Cuando Ubrique fue tomado por los rebeldes fue detenido y torturado. En la madrugada del día 14 de agosto fue sacado del calabozo, junto con otros detenidos, entre los que se encontraba su hijo Manuel, y conducido a la localidad de Benaocaz. El hijo salvó la vida porque algunos vecinos consiguieron convencer a los ejecutores que se podía generar un conflicto diplomático si era fusilado porque era de nacionalidad argentina. Manuel Arenas Guerrero fue fusilado en esa madrugada en el cementerio de Benaocaz junto con otras 17 personas, y enterrado en una fosa común. Sus bienes fueron incautados; de hecho, además, tuvo que entregar antes de ser fusilado grandes sumas de dinero, al ser obligado a firmar documentos con los que se saquearon sus cuentas bancarias.
Su viuda y su hijo salieron por Gibraltar rumbo a la Argentina.
Manuel Arenas Guerrero fue un destacado republicano, masón, próspero industrial y una de las figuras más sobresalientes de Ubrique en el pasado siglo.
Ver:
Antonio Morales Benito, “Manuel Arenas Guerreo, El Americano”:

Evaristo Sirvente Cristóbal


Valeriano Orobón Fernández y Evaristo Sirvente representaban al sindicato único de Valladolid, en el congreso confederal del teatro de la comedia (1919). Eran los delegados más jóvenes, casi adolescentes.
Más información en:

Izquierda obrera y religión en España (1900-1939)

Izquierda obrera y religión en España (1900-1939)
De la Cueva Merino, Julio
Montero García, Feliciano (Editores)

Nacidos para mandar. Liderazgo, política y poder: Perspectivas comparadas


Nacidos para mandar. Liderazgo, política y poder: Perspectivas comparadas

"¿Se nace líder? ¿O los líderes se hacen? La grave crisis económica y financiera que están padeciendo los países de la Unión Europea ha otorgado una nueva actualidad a un tema que se puede considerar un clásico de las ciencias sociales. Casi a diario pueden encontrarse en los medios de comunicación referencias a y reflexiones sobre los dirigentes políticos de los Estados europeos y su supuesta falta de liderazgo, que se traduce en la enorme dificultad de mirar más allá de las encuestas de opinión y las próximas elecciones y pensar a largo plazo. Sumergido en unas estrategias reactivas del día a día, incapaces de pensar y de actuar en categorías que trasciendan el marco nacional, estos políticos débiles ?y ésta es una de las conclusiones a las que se llega en las mencionadas reflexiones críticas? no ejercen el tipo de liderazgo necesario para resolver los problemas de una crisis, cuyos causantes ya han superado desde hace tiempo cualquier restricción nacional y territorial. Ante este trasfondo de gran actualidad, el libro recupera el debate sobre el liderazgo en la política tanto desde el punto de vista teórico, como con el ejemplo de algunos de los grandes líderes internacionales que han marcado la historia del siglo pasado. Así, las preguntas de tipo teórico por las cualidades que debería tener un buen líder o por la relación entre liderazgo, caudillaje y democracia, se complementan con el análisis de algunos casos particulares de liderazgo, como son los del primer lehendakari vasco José Antonio Aguirre, Indalecio Prieto, Manuel Azaña, Francesc Cambó, Federica Montseny, Alfonso Castelao, Mussolini, Hitler, Franco, Lincoln, Obama y Lech Walesa." [Editorial]
Ludger Mees e X. M. Núñez Seixass (coords.) | Madrid | Tecnos | 315 páxinas

martes, 16 de octubre de 2012

Huelga por la jornada de ocho horas en Guadalajara (1902)


En el mes de junio de 1902, con la perspectiva de un sensible aumento de la demanda de obreros de la construcción en Guadalajara, los albañiles alcarreños decidieron forzar a los patronos a aceptar la jornada laboral de ocho horas, una emblemática reivindicación de la clase trabajadora. Rápidamente, la burguesía se puso manos a la obra para conjurar el éxito de la Sociedad de Albañiles (adherida a la UGT): buenas palabras desde la prensa con tono paternal, intervención directa del gobernador civil… Aunque la mayoría de los patronos aceptaron las peticiones obreras, la Condesa de la Vega del Pozo, de mano de su administrador Enrique Figueras, hizo imposible el acuerdo y forzó el fracaso de la lucha obrera, algo que era previsible por la desacostumbrada sumisión que los albañiles mostraban en la carta que reproducimos y por la falta de solidaridad de los canteros y demás oficios del ramo. Componían el Comité de Huelga: Isaac Henche, presidente; Modesto Henche, vicepresidente; José Dombriz, secretario; y Manuel Molina, Isidoro Dombriz y Julián Toquero, vocales.
El artículo completo en:

lunes, 15 de octubre de 2012

La Iglesia Católica en Galicia desde principios del siglo XX hasta el franquismo


En el enlace que insertamos en este artículo podemos acercarnos a las reseñas de tres obras fundamentales para entender el papel de la Iglesia en Galicia desde el comienzo del siglo XX hasta la dictadura franquista. Las obras son las siguientes:
La Iglesia católica en Galicia, 1910-1936. Entre la revolución de Portugal y la cruzada de España
Editoral Andavira, Santiago de Compostela, 2012.
Cruzados o herejes. La religión, la Iglesia y los católicos en la galicia de la guerra civil (1936-1939).NigraTrea, A Lama, Pontevedra, 2010.
"La Iglesia en la Galicia del franquismo. Clero Secular, Acción Católica y Nacional-catolicismo (1936-1965)".
Eds. do Castro, Sada, A Coruña, 2004.
El enlace:

Milicians del POUM


Milicians del POUM, segons les dades dels microfilms de l’Arxiu Nacional de Catalunya
José Luís Ausin Hervella, metge i estudiós de diferents temes d’història, ha recollit informació sobre elsmilicians del POUM que apareixen registrats a la col·lecció de microfilms que contenen les paperetes de cobrament pagades a Barcelona, durant l’any 1936 i primers mesos del 1937, dipositades a l’Arxiu Nacional de Catalunya a Sant Cugat del Vallès.
El artículo completo en:

domingo, 14 de octubre de 2012

Blas Alonso Ortega


Blas Alonso Ortega ingresó en la Agrupación Socialista de Yecla (Murcia) en el año 1927. En la Agrupación llegó a ser secretario en 1938. También fue vocal del Comité Directivo de la Sociedad de Obreros Agrícolas, en 1930. En la guerra fue tesorero del Consejo de Administración para la Explotación de Fincas Colectivizadas y consejero municipal del Ayuntamiento de Yecla, en 1937.


Ver:


sábado, 13 de octubre de 2012

J. Bautista Aledo Vidal


J. Bautista Aledo Vidal era hojaletero y agricultor. Nació en Alhama de Murcia en 1902 o en 1903. Perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de su localidad natal desde 1929. En la guerra civil sirvió como cabo de Infantería de la 144 Brigada Mixta de la 44 División. Se exilió en México donde llegó en mayo de 1939.



Ver:


Ángel Agüera Martínez


Ángel Agüera Martínez fue miembro del Sindicato Minero de la UGT y miembro de la Agrupación Socialista de La Unión (Murcia). Se exilió en Francia donde siguió militando en el socialismo, siendo secretario de la Sección de Vallon. Falleció en el país vecino en enero de 1948.


Ver:

viernes, 12 de octubre de 2012

Heraclio Palencia Martínez


Heraclio Palencia Martínez era un labrador, vecino de Valhermosa, en la Merindad de Valdivieso. El 10 de enero de 1937 ingresó en la Prisión de Valdenoceda, aunque no se sabe si estuvo en otras cárceles. Fue condenado por ser socialista y por esconder en su casa al secretario del Ayuntamiento. Terminó obteniendo la libertad condicional.


Ver:

jueves, 11 de octubre de 2012

María Bruguera Pérez


Militó en las JJLL desde su fundación en 1932 así como en su grupo artístico Ni Dios Ni Amo. Condenada en Badajoz a reclusión perpetua, sufrió las cárceles de Badajoz, Salamanca, Valladolid, Santurrarán, Santander y Madrid. Fue una de las creadoras de la revista Mujeres Libertarias. (Documento Adjunto: Monográfico María Bruguera. Mujeres Libertarias.Nº14.)
Una biografía de María Bruguera, por Miguel Íñiguez en:

Carmen Bueno Uribes


El 18 de julio de 1936 salió a las calles madrileñas a defender sus derechos. Afiliada a la CNT, como enfermera, fue jefa de una Sala con categoría de Teniente, con 66 camas a su cargo, en el Hospital de Sangre situado en la Sala de Fiestas del Hotel Ritz.
Una biografía de Carmen Bueno por Cristina Escrivá Moscardó en:

miércoles, 10 de octubre de 2012

Años Rojos-Años Negros


Años Rojos-Años Negros. La resistencia anarquista contra el fascismo en Italia.
El papel del anarquismo en la lucha antifascista en Italia ha sido históricamente menospreciado por los herederos de los vencedores de la II Guerra Mundial que escribieron la historia a su antojo. Sin embargo, los anarquistas italianos actuaron firmemente contra el fascismo desde su mismo nacimiento. Es desconocida y épica la historia de un movimiento que vivió unos momentos revolucionarios en 1920 y más tarde la más dura represión durante casi dos décadas, para finalizar con una victoria agridulce de la Resistencia que desgraciadamente no produjo los cambios sociales deseados en 1945.
Ver: